Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(4): 260-264, Jul.-Aug. 2023. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1520288

RESUMO

Abstract Background: Kawasaki disease is a systemic vasculitis that affects small and medium-sized vessels, primarily the coronary arteries. First-line treatment includes intravenous immunoglobulin (IVIG) and acetylsalicylic acid; however, 20% do not respond adequately despite treatment. We describe a case treated with etanercept after initial IVIG failure, showing a good response. Case report: A 5-year-old female was diagnosed with classic Kawasaki disease. Echocardiography and angiotomography revealed giant and fusiform aneurysms in the coronary arteries. A first dose of IVIG therapy was administered without improvement; after the second dose, the fever persisted, so etanercept was administered, and the fever subsided. There were no new lesions in medium-caliber vessels and the previously identified coronary lesions did not progress. Conclusions: The use of etanercept in Kawasaki disease has demonstrated a clinically favorable response. Controlled clinical trials of this drug are needed to establish it as a formal therapy in cases of initial IVIG failure.


Resumen Introducción: La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica que afecta los vasos de pequeño y mediano calibre con predominio de las arterias coronarias. El tratamiento de primera línea incluye inmunoglobulina intravenosa (IGIV) y ácido acetilsalicílico; a pesar del tratamiento, el 20% de los pacientes no responden adecuadamente. Se presenta un caso tratado con etanercept debido a la falla inicial a IGIV, con buena respuesta. Caso clínico: Se trata de una paciente de 5 años de edad, a quien se diagnosticó con enfermedad de Kawasaki clásica. En ecocardiografía y angiotomografía se evidenciaron aneurismas gigantes y fusiformes en las coronarias. Se administró una primera dosis con IGIV, sin mejoría; después de la segunda dosis, la paciente persistió con fiebre, por lo que se administró etanercept, tras lo cual esta cesó. No aparecieron nuevas lesiones en vasos de mediano calibre y las lesiones coronarias previas no progresaron. Conclusiones: Con el uso de etanercept se presentó una respuesta favorable clínicamente en la enfermedad de Kawasaki. Se requieren ensayos clínicos controlados con este fármaco para establecerlo como terapia formal en los casos de falla inicial a IGIV.

2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 44(2): 1347, May.-Aug. 2023. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536654

RESUMO

ABSTRACT Intravaginal drug administration has many advantages in comparison to other delivery routes: its local and systemic effect, lower dosages, and easiness of administration. Furthermore, makes it a reliable and comfortable way of therapy. This route can be used to prevent and treat a wide range of conditions including, sexually transmitted infections (STIs), hormonal treatment, birth control, and cancer treatment. The dosage forms may vary from ovules, tablets, rings, gels, creams, films and many more; lately adding the mucoadhesiveness to the characteristics to reduce the waste of active molecules. This review focuses on the way mucoadhesive polymeric systems have been applied in vaginal delivery. This review presents a bibliographical compilation of results from various investigations published in scientific databases: Science Direct, SciELO, and PubMed Central. Results compiled demonstrate that the intravaginal drug administration can be an alternative form of medication for women with more stable and prolonged results than traditional routes requiring lower doses and avoiding the first-pass effect.


RESUMEN La administración de fármacos por vía intravaginal cuenta con múltiples ventajas a comparación de otras rutas, puede lograr un efecto tanto local como sistémico, las dosis requeridas son menores, facilidad de administración entre otras, hacen que esta forma de administración sea confiable y cómoda. Esta vía de administración puede ser empleada para prevenir y tratar diferentes trastornos, como enfermedades de transmisión sexual, desordenes hormonales, anticonceptivos y tratamiento contra el cáncer. La presentación de las dosis puede variar, desde óvulos, tabletas, anillos, geles, cremas, películas entre otros, agregando a esta, en los últimos tiempos, la característica de mucoadhesividad para reducir el desecho de moléculas activas. Este trabajo se enfoca en las aplicaciones que han tenido los sistemas poliméricos mucoadhesivos en la vía intravaginal. La bibliografía recolectada se obtuvo de bases de datos como Science direct, SciELO, y PubMed Central. Los resultados obtenidos demuestran que la administración de fármacos por vía intravaginal puede ser una forma alternativa para medicación en mujeres, con resultados más estables y prolongados que otras rutas, requiriendo menores dosis y evitando el efecto de primer paso.

4.
Rev. argent. cardiol ; 88(5): 454-459, set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1251020

RESUMO

RESUMEN Introducción: En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad SARS-CoV-2, coronavirus, una pandemia. Desde ese momento, se lleva a cabo un experimento psicológico notablemente grande en el mundo: el aislamiento social. Objetivos: Analizar la repercusión del aislamiento social sobre los hábitos saludables y algunos aspectos psicosociales y conductuales durante el confinamiento y las restricciones impuestas por la pandemia en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Material y métodos: Se confeccionó una encuesta y se convocó por redes sociales (WhatsApp, Instagram, Facebook, e-mail) a que la respondieran en forma anónima todos excepto el personal médico. Resultados: Tras 7 días de enviado el correspondiente enlace, habían contestado la encuesta 2912 personas; el 48,2% de ellas tenía entre 40 y 60 años y en su mayoría eran mujeres. El 43,53% percibieron modificaciones en sus hábitos de vida, como el aumento en las horas frente a dispositivos electrónicos, que se duplicó en la cuarentena. Esto se acompañó de mayor sedentarismo: el 83,5% hacía ejercicio antes de la pandemia, pero solo el 6,4% mantuvo la cantidad de horas semanales de ejercicio que hacía antes del aislamiento. El 43,52% presentó alteración en sus hábitos alimenticios y el 41% refirió síntomas compatibles con depresión, ansiedad, tristeza, falta de voluntad o desesperanza. Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que el bienestar psicológico y los hábitos saludables son amenazados por el confinamiento establecido para contener la transmisión de COVID-19, por lo que es preciso implementar medidas para prevenir consecuencias en nuestra población.


ABSTRACT Background: In March 2020 the World Health Organization (WHO) declared the SARS-CoV-2 coronavirus a pandemic, and since then a remarkably large psychological experiment has been carried out in the world: social isolation. Objectives: The aim of this study was to analyze the impact of social isolation on healthy habits and psychosocial and behavioral aspects during the confinement and restrictions imposed by the pandemic in the metropolitan area of Buenos Aires (AMBA). Methods: An anonymous survey, excluding medical personnel, was carried out through social networks (WhatsApp, Instagram, Facebook and e-mail). Results: Within 7 days of sending the link 2,912 people answered the survey. Age was between 40 and 60 years in 48.2% of participants, with a predominance of women. In 43.53% of cases, respondents perceived changes in their lifestyle, such as a twofold increase of hours in front of electronic devices during quarantine. This was accompanied by a more sedentary lifestyle, since 83.5% exercised before the pandemic but only 6.4% maintained the prior hours of weekly physical activity. Altered eating habits was reported by 43.52% of participants and 41% referred symptoms compatible with depression, anxiety, sadness, unwillingness or hopelessness. Conclusions: Our study suggests that psychological wellbeing and healthy habits are threatened by confinement in the face of the COVID-19 pandemic, so it is necessary to implement measures to prevent consequences in our population.

5.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 10(2): 31-36, jul.-dic. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750066

RESUMO

El uso inadecuado de medicamentos sin prescripción médica o sobrantes de tratamientos anteriores impulsa el análisis sobre sus beneficios, consecuencias y la toma de decisiones al respecto. Objetivo: determinar la práctica y el conocimiento de automedicación de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Metodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La población fue de 3,447 estudiantes de la Carrera de Medicina de segundo a séptimo año y la muestra fue de 300 estudiantes. Se eligieron 50 estudiantes por cada año, en forma aleatoria. Se diseñó y facilitó un cuestionario que contempló cuatro aspectos: datos culturales, sociales, económicos y patológicos. Resultados: La prevalencia de automedicación fue de 70% (209) estudiantes, de estos, 34% (72) lo hacen una vez al mes, 33% (62) una vez al año, seguido por 29% (61) que lo practican cuando se enferman y 4% (8) una vez a la semana; 58% (121) eran mujeres y 42% (81) hombres. 39% (117) opinaron que es una práctica riesgosa que no se debe utilizar, 49% (151) afirmó tener amigos que se automedican, 48% (145) refirió tener familiares que lo realizan, 78% (164)lo hacen por tener síntomas leves, 24% (51) practican el hábito de fumar, 44% (92) ingieren bebidas alcohólicas.De los 209 estudiantes que se automedican 10% (20) han observado efectos secundarios, 82% (171) lo hacen con AINEs, 49% (102) se automedican cuando presentan resfriado común, 29% (61) por cefalea, 7%(14) por faringoamigdalitis y 8% (17) indicaron utilizar varios medicamentos. Conclusiones: La práctica de la automedicación es realizada en un 70% por estudiantes de la Carrera de Medicina en mejorar la sintomatología de procesos infecciosos y cefalea...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Automedicação/efeitos adversos , Medicamentos sem Prescrição , Estudantes de Medicina , Controle de Medicamentos e Entorpecentes , Toxicidade
6.
Colomb. med ; 43(3): 200-205, July-Sept. 2012. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-663721

RESUMO

Objective: to know the epidemiology of Acute Kidney Injury (AKI) in the pediatric population at Hospital Universitario del Valle (HUV), a tertiary University Hospital in Cali, Colombia. Methods: We obtained a series of cases through daily surveillance for a seven-month period (June 1 to December 31, 2009) in patients older than 30 days and under 18 years at HUV. We excluded patients with previous diagnosis of chronic renal failure. The new pRIFLE scale was used to define AKI. Results: 27 patients were detected, with mean age of 36 months. Incidence of AKI was 0.38% from pediatric admissions and 6.2% from the pediatric intensive care unit (pICU) admissions. The pRIFLE scale at study entrance was: Risk: 2 patients, Injury: 8, Failure: 17. Etiology of AKI was: pre-renal in 89%, primary renal disease in 3.7%, and post-renal in 7.4%. There was an association of AKI with sepsis in 66.7% and 48.2% progressed to septic shock. Six patients required renal replacement therapy, all required peritoneal dialysis. The AKI was multi-factorial in 59.3% and associated with systemic multi-organ failure in 59.3%. At study entry, 63% patients were in pICU. The average hospital stay was 21.3 ± 9.2 days. Six children died, 16 resolved AKI, and nine were left with renal sequelae. Conclusions: We recommended pRIFLE scale for early diagnosis of AKI in all pediatric services. Education in pRIFLE scale, prevention of AKI, and early management of sepsis and hypovolemia is recommended.


Objetivo: conocer la epidemiología de la injuria renal aguda en la población pediátrica en el Hospital Universitario del Valle (HUV), un hospital de referencia de III nivel en Cali, Colombia. Metodología: Se obtuvo una serie de casos por medio de vigilancia diaria por un periodo de 7 meses (1 de Junio a 31 de Diciembre del 2009), en pacientes mayores de 30 días y menores de 18 años del HUV. Se excluyeron pacientes con diagnóstico previo de insuficiencia renal crónica. Para definirla IRA se utilizó la escala pRIFLE. Resultados: Se detectaron 27 pacientes, con una mediana de edad de 36 meses. La incidencia de IRA fue 0,38% de las admisiones de pediatría y 6,2% en la unidad de cuidado intensivo pediátrico (UCIp). El pRIFLE al ingreso del estudio fue: Riesgo 2 pacientes, Injuria 8, Falla 17. La etiología de la IRA fue pre renal en el 89%, enfermedad renal primaria 3,7% y 7,4% post renales. La IRA se asoció a sepsis en 66,7% y evolucionaron a shock séptico 48,2%. Seis pacientes requirieron terapia de remplazo con diálisis peritoneal. La IRA fue multifactorial en el 59,3% y estuvo asociada a falla orgánica multisistémica en 59,3%. Al ingreso del estudio 63% se encontraban en UCIp. Fallecieron 6 niños, resolvieron la IRA 16, quedando 9 con secuelas renales. Conclusiones: Se recomienda aplicar la escala pRIFLE para el diagnóstico temprano en todos los servicios pediátricos. Se deben implementar educación en la escala de pRIFLE, prevención y manejo temprano de sepsis e hipovolemia.


Assuntos
Criança , Sepse , Classificação
7.
Rev. mal-estar subj ; 11(1): 13-38, mar. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-693233

RESUMO

A ideia moderna, entendida como um coletivo de indivíduos que fazem a história, tornou-se obsoleta. Essa concepção, que entendia a geração como um grupo de mesma "faixa etária", como uma entidade constituída por um conjunto de indivíduos que viveram ao mesmo tempo, uma experiência histórica crucial e única, obtendo dessa experiência sua orientação moral e um sentimento de partilha de um destino comum, já não é capaz de explicar a dinâmica social e a complexidade das relações entre pessoas, grupos e culturas (Katz, 1996; Bedmar e Montero, 2003). Durante a fase de envelhecimento, o desenvolvimento de atividades de lazer é particularmente importante, gerando bem-estar físico e psíquico, e está estreitamente ligada com os índices de satisfação com a vida (Giro, 2009). O padrão tempo, e muito menos a variável biológica não é suficiente para caracterizar o que é e o que faz uma geração: em primeiro lugar, as gerações implicam ou envolvem relações sociais s estabelecidas entre grupos,indivíduos, culturas. Em segundo lugar, as relações sociais só podem ser compreendidos pelo tempo que perduram:as relações têm o seu próprio tempo e registros. Em terceiro lugar, as gerações são cada vez mais definidas a partir da esfera pública, são definidas pelo seu comportamento, suas ações, suas ideias, sentimentos e percepções, tanto dentro como fora da família. Em quarto lugar, se o recurso à biologia para identificar um critério que caracterize as gerações já é insuficiente, é necessário combiná-lo com a idade social...


The modern idea of generation understood as a collective of individuals who make history, has become obsolete. Thist conception, that understand the generation as "age group" an entity constituted by a set of individuals who have lived in the same time a crucial and unique historical experience, getting their own moral values and sense of sharing a common destiny, is no longer able to explain the social dynamics and complexity of the relationships between people, groups and cultures (Katz, 1996; Bedmar and Montero, 2003). During the process of aging, the development of leisure activities is particularly important, generating physical and mental wellbeing, and is closely related to satisfaction with life index (Giro, 2009). The time pattern, let alone the biological variable is not sufficient to characterize what is and what makes one generation: firstly, a generation involves or implies social relationships established among individuals, groups, cultures. Secondly, social relations can only be understood through thepassage of time: relationships have their own time and memories. Thirdly, generations are increasingly defined within and from the public sphere, defined bt their conduct, their actions, their thoughts, feelings and perceptions, both inside and outside the family. Fourthly, if the appeal to biology to characterize a generation is already insufficient, it must be combined with social age...


La idea moderna de generación entendida como aquel colectivo de individuos que hace la historia, ha quedado obsoleta. Aquella concepción, que entendía la generación como "grupo de edad", como una entidad constituída por un conjunto de individuos que han vivido en el mismo momento una experiencia histórica determinate e irrepetible, obteniendo de ella la propia orientaciónmoral y el sentido de compartir un destino común, ya no es capaz de explicar la dinâmica social y la compleijidad de las realciones entre las personas, colectivos y culturas (Katz, 1996; Bedmar & Montero, 2003)> A lo largo de la etapa de la vejez, el desarrollo de actividades de ocio adquiere especial relevancia, generando bienestar físico y psíquico, y se encuenta muy relacionado con los índices de satisfacción en la vida (Giróa, 2009). El patrón tiempo. y muco menos la variable biológica, no es suficiente para caracterizar lo que es y hace una generación: en primer lugar, las generaciones implican o son relaciones sociales que se estabelecenentre grupos, personas, culturas. En segundo lugar, las relaciones sociales sólo pueden ser comprendidas a trvés del tiempo duran: las relaciones tienen su propio tiempo y registros. En tecer lugar, las generaciones son cada vez más definidas desde y enla esfera pública, se definen por su conducta, sus acciones, sus ideas, sentimientos y percepciones, tanto dentro com fuera de la familia. En cuarto lugar, si la apelación a lo biológico para identificar un criterio que caracterice lo generacional es ya insuficiente, es preciso hacerlo conjugar con la edade social...


La moderne idée de génération comprise comme un groupe d'individus qui font l'histoire, est devenue obsolète. Ce point de vue, ce qui signifiait que la génération ®groupe d'âge¼ comme une entité constituée par un ensemble d'individus qui ont vécu dans le même temps une expérience cruciale et historique unique, l'obtention de son propre boussole morale et le sens du partage d'un destin commun n'est plus en mesure d'expliquer les dynamiques sociales et la complexité des relations entre les personnes, groupes et cultures (Katz, 1996; Bedmar et Montero, 2003). Pendant la phase de vieillissement, le développement des activités de loisirs est particulièrement pertinent, générant bien-être physique et mental, et est étroitement liée aux niveaux de satisfaction dans la vie (Giro, 2009). Le modèle de temps, beaucoup moins la variable biologique ne suffit pas à caractériser ce qu'elle est et pour toute une génération: le résultat de la première génération ou les relations sociales qui existent entre les groupes, les individus, les cultures. Deuxièmement, les relations sociales ne peuvent être compris à travers cette dernière fois, les relations ont leur propre temps et des dossiers...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adaptação a Desastres , Envelhecimento , Estágios do Ciclo de Vida
8.
Medicina (B.Aires) ; 70(1): 15-22, feb. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633712

RESUMO

En la Argentina, una de cada tres muertes es de origen cardiovascular y el infarto agudo de miocardio (IAM) es una de sus presentaciones más agresivas y frecuentes. Sin embargo, en nuestro país los datos epidemiológicos relacionados al infarto son escasos. Diversas encuestas y registros se han realizado en estos últimos 25 años por las diferentes sociedades científicas, las cuales, si bien aportan valiosa información, sólo representan a una parte de la población con posibilidades de acceso a centros de alta complejidad. Los datos proporcionados por estos registros evidencian un aumento progresivo en la tasa de reperfusión; sin embargo, esto no se tradujo en una reducción de la mortalidad. Esta revisión tiene como objetivo aportar toda la información disponible sobre el IAM en la Argentina, y busca identificar los recursos necesarios para lograr un adecuado manejo diagnóstico-terapéutico de esta enfermedad.


In Argentina, one out of three deaths is of cardiovascular origin and acute myocardial infarction (AMI) is one of the most aggressive and frequent. In our country epidemiological data related to infarction are scarce. Various surveys and reports have been carried out in the past 25 years by different scientific societies, which, even though they provide valuable information, enclose only a small range of the population with access to high complexity centers. Though these records show a gradual increase in the rate of reperfusion, this has not resulted in a mortality reduction. This review is committed to provide all available information about the AMI in Argentina, in order to provide the necessary resources to the right diagnosis and therapeutic handling of this disease.


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio/terapia , Argentina/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Instalações de Saúde/estatística & dados numéricos , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Reperfusão Miocárdica/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco
9.
Rev. méd. hered ; 15(1): 4-10, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-397673

RESUMO

Objetivo: Determinar la influencia de factores climáticos y del fenómeno El Niño 1997 - 1998 en la epidemiología de la bartonelosis en Ancash y Cusco, Perú. Materiales y métodos: Se Desarrolló un estudio ecológico. Se obtuvo información mensual climática de Urubamba y Carhuaz del SENAMHI, así como reporte de casos mensuales confirmados de la OGE, entre 1996 y 1999. Resultados: en los departamentos de Ancash y Cusco los coeficientes de correlación para los parámetros ambientales locales (temperatura máxima, media y mínima mensual, y precipitación total) no fueron estadísticamente singificativos, mientras que la Temperatura Superficial de Mar fue el mejor parámetro que correlacionó con la tasa de incidencia de la bartonelosis, tanto a nivel local como regional. La tasa de incidencia de bartonelosis fue estadísticamente superior durante El Niño 1997 - 1998 en Ancash y Cusco, de manera simultanea. Conclusiones: Los incrementos significativos en la tasa de incidencia de bartonelosis durante El Niño en departamentos tan distantes como Ancash y Cusco de manera simultanea, evidencian que los factores climatológicos y el fenómeno El Niño modifican la epidemiología de la Bartonelosis humana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Bartonella , El Niño Oscilação Sul
10.
Rev. salud pública ; 1(3): 212-229, nov. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307400

RESUMO

Presenta la experiencia de Honduras en el desarrollo del sistema de vigilancia de salud, cuyo proceso de construcción es permanente, participativo y democrático. Este sistema corresponde a un modelo de atención en áreas y niveles locales, basados en la producción social de la salud.


Assuntos
Níveis de Atenção à Saúde , Participação da Comunidade , Promoção da Saúde , Monitoramento Epidemiológico , Honduras
12.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(1): 22-9, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235945

RESUMO

Objetivos: Evaluar el grado de protección frente a la necrosis de la mucosa gástrica inducida por etanol con Croton palanostigma (Sangre de Grado) y Aloe vera, y compararlo con el de sucralfato y una suspensión de antiácido (AIOH3+MgOH3+simeticona), en un modelo experimental estandarizado en ratas. Material y Métodos: Se evaluó a 56 animales, administrándoles en ayunas uno de 7 pretratamientos: solución salina, C. palanostigma (0,4 ó 0,8 mL/kg), A. vera (7,5 ó 3,2 mL/kg), sucralfato (500 mg/kg) o antiácido. Una hora más tarde, se administró por vía intragástrica 2 mL de etanol al 100 por ciento. Se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa, macroscópica y microscópica, de las lesiones gástricas. Resultados: El pretratamiento con C. palanostigma redujo significativamente la aparición de necrosis hemorrágica inducida por etanol, A. vera no presentó efecto protector, mientras que sí lo presentaron el sucralfato, en grado significativo, y el antiacido, en menor grado. Conclusión: en nuestras condiciones experimentales, Croton palanostigma presentó un importante efecto protector y potencial terapéutico.


Assuntos
Animais , Ratos , Antiulcerosos , Modelos Animais de Doenças , Mucosa Gástrica , Plantas Medicinais
13.
Quito; s.ed; 1994. 14 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-213759

RESUMO

Esta patología es una variante de las enfermedades del intestino delgado inmunoprofiferativa. Es extremadamente rara en Occidente. Esta asociada con mala absorción, perdida de peso y dolor abdominal. Compromete el duodeno y yeyuno. Se caracteriza por infilitrado linfoplasmocitario difuso de la mucosa del intestino delgado. Es endémico en el mediterraneo y Oriente Medio. Los fragmentos de cadena pesada alfa pueden o no estar presentes en el suero o fluído intestinal. Poseen un nivel de sobrevida mayor que los de Occidente. El tratamiento consiste en Quimioterapia y Radioterapia. Se revisa un caso de un paciente de 49 años de edad con esta patología, su tratamiento y seguimiento durante 9 años motivo de la presente publicación. Además se incluye una extensa bibliográfia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doença Imunoproliferativa do Intestino Delgado/diagnóstico , Doença Imunoproliferativa do Intestino Delgado/tratamento farmacológico , Enteropatias/patologia , Neoplasias Intestinais , Linfoma/patologia , Dor Abdominal , Duodeno , Intestino Delgado , Jejuno , Redução de Peso
14.
Quito; FCM; 1994. 12 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178196

RESUMO

Se conoce como síndrome premenstrual (SPM) a la asociación de más de 150 a 200 molestias, conductuales y asomáticas que aparecen dos semanas antes de la menstruación y que desaparecen con ella y causan incapacidad marcada en la vida de la mujer. su diagnóstico más conveniente es prospectivo antes que retrospectivo debido al peligro de sobredimensionar o subdimensionar las molestias. Este trabajo se realizó en 66 mujeres entre 19 y 25 años, a quienes se les aplicó un test inicial para conocer la existencia y magnitud de 30 molestias premenstruales presentadas en ciclos anteriores, posteriormente se realizó un seguimiento diario durante un ciclo menstrual de esta sintomatología, incluyendo intensidad, temperatura, peso, y volumen menstrual para control de ovulación, y retención de líquidos. Complementaron el estudio 66 mujeres, se comparó la sintomatología referida por la paciente en el test inicial y después del seguimiento, se obtuvo que 93.7 por ciento de mujeres presentaron molestias premenstruales al test inicial y 100 por ciento mujeres después del seguimiento, 6 por ciento se consideró como SPM al inicio, 12 por ciento al final, existió tendencia a la subvaloración de molestrias premenstruales en el 20 por ciento de mujeres (n=13), sobrevaloraron 6 por ciento (n=4). Se concluye que es importante el diagnóstico prospectivo de por lo menos un ciclo menstrual, establecer un diagnóstico certero de síndrome premenstrual...


Assuntos
Humanos , Feminino , Síndrome Pré-Menstrual/classificação , Síndrome Pré-Menstrual/diagnóstico , Síndrome Pré-Menstrual/epidemiologia , Síndrome Pré-Menstrual/etiologia , Síndrome Pré-Menstrual/fisiopatologia , Síndrome Pré-Menstrual/patologia , Síndrome Pré-Menstrual/psicologia , Síndrome Pré-Menstrual/terapia
15.
Quito; FCM; 1994. 20 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178198

RESUMO

Las molestias premensuales son un trastorno coún de consulta diaria, cuyo concepto, etiología, fisiología y tratamiento aún no están bien definidos, aunque su investigación ha alcanzado grandes adelantos en muchos casos son incapacitantes y afectan a gran cantidad de mujeres, se presentan en la segunda fase del ciclo menstrual y cesan al iniciarse la menstruación. En este trabajo se realizó la investigación de 60 mujeres estudiantes comprendidas entre los 18 y 25 años de edad, de las cuales el 86 por ciento (n=48), presentaron molestias premenstruales; de estas, en el 88 poor ciento (n=42) las molestias afectaron en grado leve a moderado las actividades diarias, y en el 6 por ciento la afección fue grave con ausentismo estudiantil y laboral. Las molestias que más frecuentemente se encontgraron fueron acné (79por ciento), irritabilidad, cambios de humos (75 por ciento), depresión (72 por ciento), hinchazón del abdomen (72 por ciento), cansancio (65 por ciento) mastalgia (58 por ciento), ansiedad (47 por ciento) resultados que coinciden con estudios publicados en otros países...


Assuntos
Humanos , Feminino , Síndrome Pré-Menstrual/classificação , Síndrome Pré-Menstrual/diagnóstico , Síndrome Pré-Menstrual/epidemiologia , Síndrome Pré-Menstrual/etiologia , Síndrome Pré-Menstrual/fisiopatologia , Serviços de Saúde para Estudantes , Serviços de Saúde para Estudantes/classificação , Serviços de Saúde para Estudantes/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA