Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 9(5): 337-348, abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346585

RESUMO

La frecuencia con que se presenta la enfermedad cerebrovascular a nivel mundial, establecida entre el 10 por ciento y el 12 por ciento de la población, ha permitido la valoración de factores de riesgo, para esta patología. Son bien conocidos los cambios electrocardiográfícos que se presentan en esta entidad, sin embargo se quiere observar y evaluar cuáles de éstos nos permiten estimar un pronóstico con el objeto de identificar los pacientes con mayor riesgo de presentar desenlace fatal. En Colombia varios estudios han definido la prevalencia en zonas urbanas y rurales en 6.5 x 1.000 habitantes (9.6 para el área urbana y 4.1para la poblacion rural por l.000 habitantes). En nuestro medio es importante considerar el electrocardiograma como un recurso diagnóstico fundamental que contribuye a tomar decisiones en estos pacientes con enfermedad cerebrovascular, dada su complejidad y los costos de atención médica que originan, en contraste con otras técnicas de diagnóstico. Se realiza un estudio observacional analítico en 122 pacientes afectados de enfermedad cerebrovascular (evento isquémico, hemorragia subaracnoidea o hemorragia intraparenquimatosa) desarrollada en el transcurso de las primeras 48 horas antes de ser admitidos al hospital. Esos pacientes reciben atención médica en el departamento de urgencias. A todo paciente se le practica el examen clínico, un electrocardiograma y una tomografía axial computadorizada. El objetivo del estudio es determinar qué cambios electrocardiográficos están asociados con la mortalidad como desenlace final durante el período hospitalario, y determinar las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes asociadas con el tipo de enfermedad cerebrovascular. Se encontró que la prolongación del QTc es significativamente predictor de mortalidad, odd ratio (IC 95 por ciento) 7.31 (1.6-33.21). Al hacer análisis multivariado, el QTc asociado con género masculino, hipertensión arterial, signos electrocardiográficos de crecimiento de cavidades, trastornos de la onda T, del segmento ST, de conducción y de infarto antiguo, el odd ratio (IC 95 por ciento) es 14.15 (1.75-113.91). La fibrilación auricular se encontró significativamente relacionada con eventos isquémicos (p = 0.012). Se concluye que la prolongación el intervalo QTc es predictor de riesgo de fallecer por enfermedad cerebrovascular aguda durante el periodo de hospitalización en este grupo de pacientes, cuando la isquemia ocurre en las 48 horas antes de su admisión


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Eletrocardiografia/métodos , Eletrocardiografia/tendências , Eletrocardiografia
2.
Acta méd. colomb ; 18(6): 283-91, nov.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183316

RESUMO

Con el fin de evaluar la función cardíaca en pacientes con insificiencia renal crónica (IRC) y el efecto que sobre ella pueden ejercer los medicamentos, se medieron parámetros ecocardiográficos modo M y bidimensionales en 27 pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) terminal durante un período de observación de dos años. Nueve pacientes recibieron tratamiento médico solamente (grupo prediálisis), 10 entraron en programa hemodiálisis crónica (grupo diálisis) y ocho recibieron trasplante renal (grupo trasplante). Se encontró hipertrofia ventricular izquierda con predominio septal e hipoquinesia de este segmento en los tres grupos, con predominios de 11.5ñ3, 13.4ñ 12.8ñ3 en los grupos de prediálisis, diálisis y trasplante respectivamente. El diámetro sistólico en los pacientes en prediálisis mostró diferencias significativas con los pacientes (42.8ñ9 vs 35.4ñ7, p<0.05), asociado con disminución correspondiente de la movilidad de la pared posterior. El promedio de la fracción de eyección en los tres grupos se observó dentro de los límites normales bajos: 44.8ñ14.8, 53.2ñ12.6 y 54.2ñ10.7 respectivamente. La masa ventricular izquierda se encontró aumentada en la mayoría de los pacientes: 423.1ñ195, 414.8ñ90 y 377.5ñ127 respectivamente. El tamaño de la arteria pulmonar fue significativamente mayor en el grupo prediálisis: 28.3ñ6 vs 24.1ñ4 (p<0.050), 23.7ñ5 respectivamente. El índice PPE/TEVD de los intervalos sistólicos del ventrículo derecho se observó significativamente prolongado en el grupo prediálisis: 0.268ñ0.14, 0.256ñ0.13 y 0.169ñ0.07 respectivamente. El aumento de la masa ventricular por encima de 400 g, el deterioro de la función sistolica y la dilatación de la arteria pulmonar con signos de hipertensión pulmonar caracterizan a los pacientes renales terminales no intervenidos. En los pacientes trasplantados persiste tendencia a hipertrofia con predominio septal, cuya patología concomitante más frecuente es la hipertension arterial.


Assuntos
Humanos , Sistema Cardiovascular/fisiopatologia , Ecocardiografia/instrumentação , Ecocardiografia/estatística & dados numéricos , Hipertensão Pulmonar/fisiopatologia , Hipertensão Pulmonar , Cardiomegalia/fisiopatologia , Cardiomegalia , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia , Insuficiência Renal Crônica , Testes de Função Cardíaca/instrumentação , Testes de Função Cardíaca
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA