Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. estomatol. Hered ; 13(1/2): 5-8, ene.-dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-401653

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue determinar la radiopacidad de los ionómeros de vidrio comparados con esmalte y dentina. Se utilizó un tercer molar permanente del cual se obtuvo un modelo en yeso extraduro con una preparación cavitaria oclusomesial de 3 milímetros de extensión bucopalatina y 4 milímetros de profundidad, en el cual se prepararon retauraciones indirectas utilizando los ionómeros: Ketac Molar (ESPE), Fuji IX (GC-América), Chemflex (Dentsply), Medifil IX (Promédica), Fuji II LC (GC-América) y Vitremer (3M). Se prepararon cilindros de 3 mm de grosor y 5 mm de diámetro de cada material. se tomaron registros radiográficos digitales con una distancia cono-placa de 5 centímetros de las diferentes muestras, se utilizó un captador CCD con fibra óptica (RVG by Trophy, Francia) de 41 x 25 mm. Cada imagen digital incluyó al diente con una muestra, los cilindros de cada material y uno de aluminio. Las imágenes fueron analizadas en el programa Trophy 2000. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA) donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los materiales y las estructuras dentarias. Todas las muestras presentaron una radiopacidad menor a la del esmalte. El ionómero Fuji IX fue el material más aceptable por presentar una radiopacidad intermedia entre el esmalte y dentina.


Assuntos
Humanos , Esmalte Dentário , Dentina , Cimentos de Ionômeros de Vidro , Técnicas In Vitro , Radiografia Dentária Digital , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA