Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Investig. psicol ; 16(1): 100-121, abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-595070

RESUMO

Desde la Psicología Comunitaria indagamos los efectos de las políticas públicas en ámbitos de prevención y promoción de la salud infanto juvenil en situación de vulnerabilidad psicosocial. Las tensiones entre viejos paradigmas tutelares y los nuevos basados en protección de derechos, son analizados como procesos historizantes y transformadores. Con metodología de Investigación Acción Participativa nuestros objetivos son identificar las construcciones sobre necesidades socioculturales y sanitarias, relevar cuestiones de género y obstáculos a los derechos sexuales y reproductivos, y reflexionar sobre los proyectos de vida. La comunidad participante son adolescentes concurrentes a escuelas de Zonas de Acción Prioritaria en Buenos Aires y trabajadores de educación. Se triangulan fuentes primarias, secundarias y técnicas (entrevistas, encuestas y grupos focales). Los resultados muestran actitudes favorables a los espacios que se constituyen para reflexionar acciones de transformación sobre temas identitarios, sexualidad, violencias y accesos a recursos materiales y simbólicos. Las preocupaciones sobre el cuerpo relacionadas con ideales femeninos de belleza y masculinos de fuerza pueden interpretarse dentro de estereotipos tradicionales. Los problemas de salud vinculados con uso problemático de drogas, violencias, infecciones de transmisión sexual son cotidianidades, a veces naturalizadas en la vida de los adolescentes, y preocupaciones frecuentes de docentes y trabajadores de salud.


Assuntos
Humanos , Saúde do Adolescente , Promoção da Saúde , Política de Saúde , Argentina , Vulnerabilidade em Saúde
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641782

RESUMO

Este proyecto explora representaciones y prácticas subjetivantes de adolescentes en contextos de vulnerabilidad, asistentes a escuelas de la Zona de Acción Prioritaria (de Educación) y en situación de calle en el Sur de la CABA. Desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria pretendemos promover espacios de subjetivación, lazo social y ciudadanía, en territorios de vulnerabilidad social, precariedad y fragilidad de las existencias. Mediante dispositivos grupales, entrevistas y observaciones participantes con adolescentes, docentes, directivos y operadores de programas reconstruimos el contexto narrativo en que articulan concepciones de sí, de otros y proyecciones futuras. Mediante el análisis de contenido, categorizamos emergentes individuales y colectivos, en interdependencia de procesos reflexivos y no concientes, constitutivos de la red simbólica y el entramado social en que viven. La naturalización de la violencia estructural, intragrupal y el embarazo adolescente surgieron como analizadores de construcciones que requieren ser interpeladas, a partir de la exigibilidad de derechos y la equidad de género. Instalamos el interrogante sobre la viabilidad de las políticas públicas y sociales, la sustentabilidad intergeneracional y los entornos de sostén y cuidado con los actores sociales involucrados, desde discursos y prácticas que resistan los modos desubjetivantes que desestabilizan la organización psíquica y favorecen la expulsión social.


This project explores representations and subjectifying practices of adolescents in contexts of vulnerability, attending schools in Priority Action Area (Education) and in street situation in the south of Buenos Aires City. From the perspective of Community Social Psychology we aim to promote opportunities for subjectivation, social bonds and citizenship in territories of social vulnerability, precariousness and fragility of existences. Through group devices, interviews and participant observations with adolescents, teachers, authorities and programme operators we reconstruct the narrative context in which they articulate conceptions of self, others and future projections. Through content analysis, we categorize individual and collective emergents, interdependent with reflective and non-conscious processes that constitute the symbolic and social networks in which they live. Naturalization of structural violence and teenage pregnancy emerged as analyzers of constructions that need to be questioned, based on the enforceability of rights and gender equity. We put forward the questioning of the viability of public policies, intergenerational sustainability and support and care environments with stakeholders, based on discourses and practices that resist destructive ways that destabilize psychic organization and ensure social expulsion.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA