Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 18(1): 42-4, ene. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38163

RESUMO

La anemia aplástica es un complejo de desórdenes caracterizados por: pancitopenia en sangre periférica, hipocelularidad de la médula ósea y ausencia de enfermedad mieloproliferativa o maligna subyacente. Fue descrita por primera vez por Ehrlich en 1888. Los parámetros diagnósticos son: lasitud, palidez, púrpura, sangramiento, los hallazgos en sangre periférica y médula ósea ya mencionados y la historia de ciertas enfermedades infecciosas o exposición a determinadas drogas o rayos X. Su asociación con el embarazo es algo muy poco usual; de hecho hay menos de 50 casos descritos en la literatura mundial. Se ha sugerido a la gestación como agente causal de esta anemia, sin embargo, otros lo citan como hechos que coinciden fortuitamente. El pronóstico es reservado, llegando la mortalidad materna hasta un 30%; en cuanto al producto, los efectos serán los mismos que ocurrem en embarazos de madres con anemia de origen carencial, como: abruptio placentae, parto pretérmino, mortinatos y muerte neonatal, La alta incidencia de óbitos y nacimientos pretérmino disminuyen al corrigir la anemia, sobre todo antes de la semana 30 de gestación. El caso a presentar trata de una paciente de 20 años, G3P2A1, con embarazo de 32 semanas, referida con el siguiente cuadro: astenia, disnea y palidez progresiva de 3 meses de evolución, fiebre de 9 días; como antecedente de importancia, exposición a tintes de anilina en su lugar de trabajo. Hb: 2.9 gr/dl, Hto: 11%, GB:2,450/mm**3, N: 26%, L: 74%, plaquetas:15,000/mm**3, aspirado de médula ósea compatible con aplasia medular. El embarazo se interrumpió por vía abdominal debido a las alteraciones hematológicas persistentes y por sospecha de retardo de crecimiento intrauterino. La cirugía se efectuó sin complicaciones, naciendo producto varón, 1.97kg, 34 semanas, 9/10 de apgar adecuado para la edad gestacional. La evolución fue satisfactoria para ambos. Concluimos con lo siguiente: la asociación de anemia aplásica y embarazo es un fenómeno muy poco usual, su manejo requiere la atención conjunta de disciplinas médicas como la Perinatología y Hematología para una terapia adecuada; la evolución a corto plazo fue satisfactoria, sin embargo el prognóstico a la larga, dependerá de la capacidad de respuesta del organismo y del grado de lesión medular


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Complicações Hematológicas na Gravidez/tratamento farmacológico , Gentamicinas/uso terapêutico , Ampicilina/uso terapêutico , Anemia Aplástica/tratamento farmacológico
2.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 18(1): 49-52, ene. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38170

RESUMO

Se presenta el primer caso de Cuandriplejia y Embarazo en nuestra Institución, se revisa la literatura sobre el tema haciendo énfasis en el Síndrome de Disreflexia Autonómica


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez , Quadriplegia/etiologia
5.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 17(3): 243-7, sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27151

RESUMO

Hemos constatado una alta incidencia de complicaciones infecciosas secundarias a la operación cesárea, con cifras que están bastante por encima de las presentadas por otros autores, pero que caen dentro del rango y distribución geralmente aceptado. Si excluímos los casos de morbilidad febril, de por sí benignos, estamos en la parte baja de la escala de incidencia de complicaciones post operatorias de la cesárea. La explicación de estos hallazgos debe estar relacionado con algunos de los factores identificados como de aumento del riesgo entre los que destacan: actividad uterina, duración de la labor, membranas rotas, cateterización indiscriminada. Cada institución debe preparar sus propias estadísticas y de ellas derivar las recomendaciones que se ajustan a sus propias necesidades. Sugerimos, en primer lugar, efectuar las intervenciones electivas antes de que entren en labor, o dentro de muy corto tiempo; condenando su postergación y muy especialmente la utilización de inhibidores de la actividad uterina para esperar horas diurnas más favorables. En segundo lugar, decidir y efectuar la cesárea en los casos que lo amerite, lo más pronto posible, sin efectuar prolongadas pruebas de labor y realizándolas, preferiblemente dentro de las primeras 12 horas de labor. Finalmente consideramos oportuno recomendar descontinuar el uso rutinario de la cateterización visical pre operatoria. Aún cuando no pudimos constatar relación directa entre morbilidad post-operatoria y anemia, edad gestacional, obesidad, esterilización, etc., reconocemos que son factores de riesgo y que debe, en estos casos, extremarse aún más las precauciones


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Cesárea , Complicações Pós-Operatórias
6.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 17(2): 144-8, mayo 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32579

RESUMO

La eclampsia es una patología propia del estado gestacional, que se define como la ocurrencia de convulsiones en un embarazo que transcurre con hipertensión, edema y proteinuria; hecho que se presenta con mayor frecuencia después de la vigésima semana de gestación. En el Complejo Hospitalario Metropolitano, que no es propiamente un hospital de concentración, este padecimiento no se presenta con mucha frecuencia. El presente estudio pretende analizar algunas de las características epidemiológicas que han presentado las pacientes eclámpticas manejadas en el Complejo Hospitalario, con miras a tratar de establecer un perfil que, aplicado a otras embarazadas, permita distinguir aquellas en riesgo de presentar el padecimiento. Para este estudio se revisaron los expedientes clínicos de todas las pacientes con diagnóstico de eclampsia, hospitalizadas y atendidas en el CHMCSS, durante un período de cuatro (4) años, comprendido entre el 1 de Enero de 1980 y el 29 de Febrero de 1984. Fueron en total dieciocho (18) expedientes, de los cuales sólo doce (12) reunieron los requisistos diagnósticos; se excluyeron los casos de convulsiones que pudieran ser atribuidas a epilepsia o a cualquier otro trastorno metabólico. Esta cifra representa una incidencia de 0.06% sobre el total de nacimientos para este período. Pudimos determinar que las pacientes eclámpticas presentaron ciertas características comunes tales como: nivel socioeconómico bajo y escaso nivel educativo; actividad laboral acentuada con predominio de labores físicas; edad y paridad bajas. Aparte de esto pudimos comprobar que hay factores desencadenantes como el deficiente control prenatal; tanto por inasistencia a las citas programadas, como a la falta de acción médica frente a las manifestaciones prodrómicas de la enfermedad. La prevención de la eclampsia es un objetivo que depende de la educación del público, pero también de los médicos y es una responsabilidad social a la que debe darse prioridad en toda comunidad


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Eclampsia/epidemiologia , Panamá , Cuidado Pré-Natal , Mortalidade Materna , Estado Nutricional , Mortalidade Fetal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA