Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-339337

RESUMO

Purpose. To correlate axillary Technetium-99m-sestamibi uptake with the axillary histology in patients with proven breast cancer. Secondly, to correlate the breast scintimammography results with the tumor histology. Materials and methods. Fifty-one patients with operable breast cancer T1, T2 or T3 and N0 or N1 had a scintimammography before surgery. Images were interpreted directly from the computer screen by two specialists who did not have knowledge about clinical or radiological information concerning the patients. Surgical treatment included conservative surgery or mastectomy, both followed by axillary dissection for malignant tumors (45 patients) and only excision for benign lesions (6 patients). Statistical analysis correlated scintimammography and histologic results. Results. The sensitivity and specificity of Tc99m-sestamibi to assess histologic lymph node involvement in patients with operable breast cancer was 35 percent (95 percent CI:14-61 percent) and 57 percent (95 percent CI:37-75 percent) respectively. The positive predictive value was 33 percent (95 percent CI:13-58 percent) and the negative predictive value was 59 percent ( 95 percent CI: 38-77 percent). The sensitivity and specificity of Tc99-sestamibi to assess breast tumor malignancy was 97 percent (95 percent CI:88-99 percent) and 33 percent (95 percent CI: 4-77 percent) respectively, calculated in only six patients. The positive predictive value was 91 percent (95 percent CI: 80-97 percent) and the negative predictive value was 66 percent (95 percent CI:9-99 percent). Conclusion. Our findings regarding the preoperative axillary assessment with Tc99m-sestamibi do not support the use of this imaging modality for this purpose


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Metástase Linfática/patologia , Axila , Mamografia , Cintilografia , Tecnécio Tc 99m Sestamibi , Linfonodos/patologia
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(4): 231-7, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98166

RESUMO

Se revisan las fichas clínicas de 477 mujeres usuarias de Norplant y 200 portadoras de T-Cobre que reúnen 28548 y 9752 meses de exposición, respectivamente. Se evaluó la presencia de masas anexiales no inflamatorias iguales o mayores de 5 cm, analizando su frecuencia, evolución natural y terminaciones. En 54 usuarias de Norplant (11,3%) se diagnosticaron 62 episodios de masas anexiales que corresponden a 2,6 episodios por 1.200 meses de uso. En 7 usuarias de T-Cobre (3,5%) se diagnosticaron 8 episodios, con una tasa de 1,0 episodios por 1.200 meses de uso. Las masas fueron casi siempre ováricas y unilaterales y se interpretaron en su mayoría como quístes ováricos funcionales por sus características clínicas y ecográficas y por su evolución. En 2 mujeres de cada grupo la masa se ubicó en la trompa y correspondió a embarazos tubarios. La incidencia de embarazo tubario en el grupo Norplant fue de 1 por 100 años mujer, inferior a lo ocurrido en el grupo T-Cobre y a lo referido con otras progestinas. En la mayoría de los casos (72,6% en el grupo Norplant y 62,5% en el grupo T-Cobre) la masa anexial era asintomática y se detectó en un control ginecológico de rutina. Los motivos de consulta en los otros casos fueron algia pelviana y sangrado anormal. Los episodios regresaron espontáneamente en el 90,4% de las usuarias de Norplant y en el 62,5% del grupo T-Cobre, la mayoría de ellos en los 60 días que siguieron al diagnóstico. Las indicaciones quirúrgicas en usuarias de Norplant fueron 2 embarazos tubarios, 2 quistes foliculares y 2 tumores neoplásicos. En el grupo T-Cobre las indicaciones quirúrgicas fueron 2 embarazos ectópicos y un quiste ovárico simple. Se concluye que los quistes funcionales ováricos son más frecuentes en mujeres portadoras de implantes Norplant que en los controles, que generalmente son asintomáticos y regresan espontáneamente. Deben ser vigilados hasta su desaparición por la posibilidad que se trate de una masa anexial de otra etiología que requiera tratamiento quirúrgico


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Doenças dos Genitais Femininos/etiologia , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos , Doenças dos Genitais Femininos/epidemiologia , Gravidez Tubária/epidemiologia , Cistos Ovarianos/diagnóstico , Cistos Ovarianos/epidemiologia
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 92-6, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87623

RESUMO

En enero de 1988 comenzamos un programa piloto de screening en cáncer de mama para mujeres asintomáticas. Una mamografía con dos proyecciones se planificó cada 2 años para las mujeres entre 40 y 50 años y anualmente para aquéllas con 50 años o más. Si en esta mamografía se encontraban hallazgos anormales, las mujeres fueron evaluadas con estudios localizados y examen físico realizado por un comité constituído por un radiólogo, un cirujano y un oncólogo. Si luego de esta evaluación la anormalidad del estudio persiste, a juicio del comité, la paciente se planifica para biopsia excisional. Si el resultado de la biopsia es positivo y la enfermedad es localizada, la paciente es tratada conservadoramente con radioterapia. Hasta el 31 de enero de 1990 en 1.742 mujeres se ha realizado este screening y 2.573 mamografías han sido tomadas (en 831 se ha realizado 2 exámenes), 42% de las mujeres tienen 50 años o menos. Después del primer examen 32 mujeres fueron seleccionados para biopsia (24 tenían una lesión no-palpable). Después de la biopsia 4 cánceres fueron diagnosticadas (sólo una palpable) y en otra mujer, una hiperplasia epitelial atípica con lesión no palpable. Después del segundo examen 20 mujeres fueron a biopsia (12 con lesiones no palpables) y 5 cánceres se diagnosticaron (tres no-palpables). De estos 5 cánceres, 2 podrían haber sido vistos en el examen previo, ambos no palpables y tres eran nuevas lesiones. El screening de cáncer de mama es posible de realizar, detecta lesiones pequeñas, permitiendo un tratamiento conservador de las mismas y mejora la sobrevida del cáncer de mama


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Biópsia , Neoplasias da Mama/radioterapia , Mamografia
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(2): 100-9, 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61654

RESUMO

Se estudia el efecto de bromocriptina administrada en forma continua o rítmica en mujeres con mastopatía fibroquística sintomática. 90 mujeres seleccionadas configuraron tres grupos al azar: Grupo 1 (bromocriptina continua) recibió bromocriptina 5 mg diarios del 1o al 25o día del ciclo, durante tres ciclos. Grupo 2 (bromocriptina rítmica), placebo desde el 1o al 25o día por tres ciclos. Los tratamientos se administraron según doble ciego 1/2 tableta 4 veces al día. El seguimiento fué cada 30 días, hasta completar siete meses de observación. La evolución del cuadro clínico en cada control se objetivó con diferentes medidas para la mastalgia, nodularidad y sensibilidad. Se determinaron niveles plasmáticos de prolactina, estrógenos o progesterona en la fase lútea del ciclo previo al tratamiento y durante el segundo mes de tratamiento. Resultados: 75% a 90% de las mujeres que recibieron bromocriptina continua o rítmica presentaron respuestas favorables. Quedaron asitomáticas 50% del grupo 1 y 35% del grupo 2. La respuesta fue significativamente mejor que con placebo, que presentó 35% de respuestas favorables y sólo 10% queda asintomática. El grupo bromocriptina continua respondió discretamente mejor que el rítmico, pero no fue estadísticamente significativo. Con bromocriptina de observó un notorio descenso de la prolactina plasmática, que coincidió con un significativo ascenso de los niveles de progesterona. Los efectos colaterales más relevantes fueron decaimiento, mareos, náuseas, vómitos y cefalea, que ocurrieron aproximadamente en un 30%. Estas molestias fueron disminuyendo durante el transcurso del tratamiento. Se correlaciona la respuesta clínica favorable con el aumento de progesterona plasmática y el descenso de la prolactina


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Doença da Mama Fibrocística/tratamento farmacológico , Bromocriptina/uso terapêutico
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(5): 320-6, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58992

RESUMO

Se midió la influencia del amamantamiento sobre la duración de la amenorrea en un grupo de mujeres altamente motivadas para amamantar en libre demanda por un tiempo prolongado. Se calculó la probabilidad de presentar el primer sangrado en 676 mujeres en lactancia exclusiva al segundo mes postparto. El 52% presentó el primer sangrado estando en lactancia exclusiva, antes del término del sexto mes postparto. El tiempo transcurrido desde el parto y la suplementación influyeron negativamente en la duración de la amenorrea. Frecuencias de ocho o más mamadas en 24 hooras no lograron prolongar la amenorrea en todos los casos. El reinicio de los ciclos ovulatorios se estudió en 48 mujeres en amenorrea y lactancia exclusiva al tercer mes postparto. El 28% de las mujeres presentó el primer sangrado, y el 26% de los casos ovuló antes del término del sexto mes postparto. La probabilidad acumulada de embarazo fue de 9,4% al sexto mes postparto en las mujeres en lactancia exclusiva que no usaron métodos anticonceptivos. El riesgo fue menor del 2% en aquellos casos que permanecieron en amenorrea durante este período. En la población estudiada la lactancia no resultó un método eficaz para espaciar los nacimientos, con excepción de los casos que se mantuvieron con lactancia exclusiva y amenorrea


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Amenorreia/etiologia , Anovulação/etiologia , Aleitamento Materno , Infertilidade Feminina/etiologia , Período Pós-Parto
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(3): 270-8, jun. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40114

RESUMO

El objetivo de este ensayo fue investigar los niveles plasmáticos de progesterona y la eficacia anticonceptiva de anillos vaginales liberando progesterona durante la lactancia. Se probaron dos tipos de anillos, que liberaban un promedio aproximado de 5 ó 10 mg. diarios, respectivamente, en 165 mujeres sanas, en plena lactancia. Se constituyó un grupo control de 162 portadores de DIU - T/Cobre. Los anillos fueron insertados el día 60- posparto, y renovados cada tres meses por otros. Al comienzo del ensayo, los niveles plasmáticos de progesterona eran, aproximadamente, 10 nmol/L y 15 nmol/L para anillos que liberaban, respectivamente, 5 y 10 mg por día, y se reducían ligeramente después de 30 días. Los niveles en períodos de uso subsecuentes, observados, se acercaban a los del primer período o etapa. Estos niveles varían dentro de la amplitud eficaz para inhibir la fertilidad de mujeres en lactancia. Se diagnosticó un embarazo en 1005 meses-mujer de uso del anillo de progesterona, y no ocurrió ninguno en 1075 meses-mujer de uso de T/Cu. Esto contrasta con la alta incidencia de embarazos comprobada en un grupo de mujeres en lactancia, sin tratamiento, en quienes se gestaron 19 embarazos, o sea, una incidencia en 677 meses-mujer. No se detectaron efectos deletéreos sobre la lactancia ni sobre el crecimiento de los niños, como tampoco sobre la salud materna o infantil. La conclusión es que el anillo vaginal de progesterona es un método adecuado para el suministro de progesterona como anticonceptivo para madres en lactancia


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Anticoncepção/métodos , Aleitamento Materno , Progesterona/sangue , Chile , Ensaios Clínicos como Assunto
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(5): 421-8, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33167

RESUMO

El presente trabajo estudia la influencia de Norplant (R) sobre la lactancia y sobre el crecimiento del lactante durante el primer año post parto. 100 mujeres en lactancia exclusiva recibieron Norplant (R) el día 55 + ou - 3 post parto y a 100 mujeres con similares características se les insertó una T cobre. No hubo diferencias significativas en la evolución de la lactancia entre los dos grupos hasta el 12§ mes post parto en que el grupo Norplant observó un menor porcentaje de mujeres en lactancia exclusiva. Los niños presentaron un crecimiento ponderal normal en los dos grupos, aunque las hijas del grupo Norplant crecieron significativamente menos durante el 4§ mes de vida, al compararlas con las hijas de mujeres portadoras de DIU. No se diagnosticaron embarazos ni efectos colaterales relevantes. En la leche materna se detectaron concentraciones variables de levonorgestrel con valores que fluctuaron entre 23 y 311 pc/ml. La dosis recibida por el niño se estimó en 15 a 18 ng/Kg/día durante el primer mes de uso de Norplant (R), dosis baja que probablemente no representa riesgo para la salud de los niños, aunque se necesita más investigación sobre el tema. Hasta el momento, el uso de Norplant durante la lactancia debería limitarse a aquellos casos que necesitan protección efectiva y que otros métodos anticonceptivos no hormonales estén contraindicados o no sean aceptados


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Desenvolvimento Infantil , Dispositivos Anticoncepcionais Femininos , Lactação
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(6): 470-8, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33299

RESUMO

Se analizan 41 mujeres portadoras de mastopatía fibroquística severa, que fueron divididas al azar en los grupos. Uno recibió A.M.P. por vía oral en dosis de 100 mg diarios durante 90 días, y el otro, placebo en igual forma. El grupo con A.M.P. obtuvo un número significativamente mayor de respuesta clínicas favorables: 95,7% sobre molestias subjetivas (54,5% con placebo) y 100% sobre signología (9,9%) con placebo). Se determinaron los niveles plasmáticos de FSH. LH, estrógenos y progesterona en el ciclo previo al tratamiento, durante los 90 días de tratamiento (más medroxiprogesterona), y en 7 mujeres hasta 6 semanas después del tratamiento, se concluye que todas las pacientes con MFO presentaron ciclos ovulatorios, probablemente con fase lútea inadecuada. La A.M.P., en las dosis empleadas, consiguió niveles plasmáticos de 8-10 ng/ml y produjo un significativo descenso, precoz y mantenido, de los niveles de estrógenos y progesterona, que se recuperaron antes de las 6 semanas de finalizado el tratamiento


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Doença da Mama Fibrocística/tratamento farmacológico , Medroxiprogesterona/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA