Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 74(2): 225-229, abr.-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-645859

RESUMO

Objetivos: Determinar la asociación entre el tipo de enfermedad vascular cerebral (EVC), la extensión de la lesión cerebral, la presencia de cardiopatía isquémica y/o fibrilación auricular; y las crisis epilépticas en pacientes con EVC aguda. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de tipo casos y controles. Se estudiaron a los pacientes que presentaron crisis epilépticas luego de la EVC. Las variables fueron: crisis epilépticas, tipo de EVC, cardiopatía isquémica, fibrilación auricular y extensión de la lesión cerebral. Los datos tabulados se presentaron en cuadros de doble entrada con valores absolutos y relativos para la variable cuantitativa. Se determinó si existió asociación estadística significativa mediante la prueba Chi-cuadrado, se midió la fuerza de asociación usando el odds ratio y se construyó intervalos de confianza al 95%. Los factores con asociación significativa se analizaron mediante regresión logística múltiple. Resultados: Las crisis epilépticas se asociaron estadísticamente con EVC tipo hemorrágico y el compromiso de más de 1 lóbulo cerebral. No se encontró asociación estadística entre las crisis epilépticas y las variables cardiopatía isquémica y fibrilación auricular. Conclusiones: La EVC hemorrágica y el compromiso de más de un lóbulo cerebral son factores asociados a crisis epilépticas post-EVC.


Objectives: To determine the association between type of stroke, extent of brain injury, ischemic heart disease, atrial fibrillation, and seizures in patients with acute stroke. Material and Methods: A case-control descriptive study. We studied patients who had seizures after stroke. The variables were: seizures, type of stroke, ischemic heart disease, atrial fibrillation and extent of brain injury. Tabulated data are presented in double-entry tables with absolute and relative values for the quantitative variable. We determined whether there was statistical association using Chi-square test, we measured the strength of association using odds ratios and confidence intervals at 9 5%. The significant associated factors were analyzed with logistic regression. Results: Seizures was statistically associated with hemorrhagic stroke and more than 1 injured lobe. No association was found with ischemic heart disease and atrial fibrillation. Conclusions: Hemorrhagic cerebrovascular disease and more than one injured lobe of the brain produced after cerebrovascular disease are predictors of seizures.


Assuntos
Humanos , Acidente Vascular Cerebral , Encefalopatias , Epilepsia , Fibrilação Atrial , Isquemia Encefálica , Isquemia Miocárdica , Epidemiologia Descritiva , Estudos de Casos e Controles
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 65(2): 127-135, jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-322590

RESUMO

Introducción: La información referente al pronóstico de la epilepsia es heterogénea. Estudiamos retroprospectivamente los factores asociados a la remisión de crisis epilépticas en los pacientes del Servicio de Neurología del Hospital Belén de Trujillo. Método: Se entrevistaron a 80 epilépticos adultos que habían recibido por lo menos un año de tratamiento antoconvulsivante; y se los agrupó según alcanzaron o no remisión de crisis durante un periodo de un año o más. Resultados: La frecuencia de remisión de crisis fue 29 por ciento. La remisión de crisis epilépticas estuvo asociada a la ausencia de factores precipitantes de crisis y de enfermedades neurológicas que afectan el control de las crisis. No hubo asociación entre la remisión de crisis y tipo de crisis, número de crisis antes de la terapia farmacológica, etiología de la epilepsia, respuesta de las crisis a la primera droga anticonvulsivante y cumplimiento con el regimen farmacológico. El motivo de incumplimiento con el régimen farmacológico más frecuente fue el costo de las drogas (33 por ciento). Los factores precipitantes de crisis más frecuentes fueron los estímulos sensoriales (52 por ciento). Conclusiones: La remisión de crisis epiléptoicas estuvo asociada a la ausencia de factores precipitantes de crisis y deenfermedades que afectan el control de las crisis.


Assuntos
Precipitação Química , Epilepsia , Encaminhamento e Consulta
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 55(3): 200-206, sept. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484066

RESUMO

Se comunica dos casos de enfermedad de Lafora en hermanos. La enfermedad se caracterizó por epilepsia, mioclonía, deterioro mental progresivo, aluciones visuales postictales, ceguera del tipo del síndrome de Balint y hepatomegalia. El estudio del árbol genealógico reveló enfermedades neurológicas diversas en varias generaciones, incluyendo cuadros similares a enfermedad de Lafora. En la biopsia hepática se demostró histoquímicamente material mucopoliglucosánico similar al de los cuerpos de inclusión de la enfermedad de Lafora.


Assuntos
Humanos , Epilepsias Mioclônicas/diagnóstico , Epilepsias Mioclônicas/patologia , Hepatopatias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA