Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Prensa méd. argent ; 73(13): 551-3, 5 sept. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45668

RESUMO

No es licito ni valedero afirmar que sin la realización de una CCVGS no se puede asistir o tratar correctamente un paciente coronario. Tampoco es veraz afirmar que sólo mediante la obtención de la CCVGS se puede identificar a los paciente que están expuestos a un alto riesgo de infarto de miocardio o de muerte súbita. Asimismo tampoco es justificable la exageración de la indicación mediante el razonamiento de que esto permite un tratamiento agresivo como la angioplastia transluminal de Gruntzig, ya que este procedimiento tiene las mismas indicaciones que la cirugía de revascularización y por lo tanto no se debe generalizar, recurriendo a el sólo frente a la falla del tratamiento médico correcto y cumplido fielmente por el paciente. Los próximos lustros aclararán si el progreso tecnológico hará aconsejable variar estas indicaciones o ampliarlas (energia láser y angioscopia)


Assuntos
Humanos , Cineangiografia , Doença das Coronárias , Vasos Coronários , Miocárdio
2.
Prensa méd. argent ; 73(1): 13-8, 7 mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40593

RESUMO

Se estudiaron 131 pacientes con enfermedades cardiovasculares trombofílicas con trombosis en curso o potencialmente trombóticas de diversas etiologías. En todos ellos se determinaron los factores reológicas sanguíneos (adhesividad plaquetaria, viscosidad sanguínea total, plasmática y sérica, número de plaquetas, capacidad de deformabilidad eritrocítaria y tromboelastograma) antes y durante la administración de heparina en bajas dosis subcutáneas (minidosis) no anticoagulantes de 5000 U.I. cada 12 hs, a los 30, 60, 90 y 180 días (grupo A; 49 enfermos) y de anticoagulantes cumarínicos (grupo B; 42 enfermos, los resultados se compararon entre sí y con un grupo control de 40 enfermos. En el grupo A, se obtuvieron las mayores modificaciones de todos los factores reológicos, coincidentemente con un bajo promedio de accidentes tromboembólicos, 4,1%. En el grupo B, solo se modificó el parámetro r + k del tromboelastograma con un índice mayor de accidentes tromboembólicos del 9,7%, y por último en el grupo C, de enfermos control, no se obtuvieron modificaciones, con un porcentual de complicaciones del l5%. Estos porcentajes de accidentes tromboembólicos, unificados a un mismo número de enfermos y comparados entre sí fueron estadísticamente significativos. La administración de heparina, aun a minidosis subcutáneas, es beneficiosa en enfermedades trombofílicas. Por otro lado, los anticoagulantes cumarínicos son pasibles de un número mayor de complicaciones tromboembólicas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anticoagulantes/administração & dosagem , Doenças Cardiovasculares/tratamento farmacológico , Cumarínicos/administração & dosagem , Heparina/administração & dosagem , Fatores de Coagulação Sanguínea
3.
Medicina (B.Aires) ; 46(2): 133-8, 1986. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-50008

RESUMO

Se estudiaron en forma prospectiva longitudinal durante el período 1972-1981, 500 pacientes coronarios con lesiones críticas confirmadas angiográficamente. Fueron seguidas por un mismo grupo de profesionales, colocados bajo tratamiento médico estricto y la evolución de 232 de ellos que completaron 6 años de control, motiva este informe. Durante el lapso de observación se produjeron 67 óbitos debidos a causa cardiovascular, lo que da 71,1% de supervivencia para el conjunto y 88,8 y 61,8 y 62,8% para los pacientes con lesiones críticas de uno, dos o tres vasos coronarios, respectivamente. Se excluyeron 3 muertes no cardíacas. Esta cifras muestran una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de un vaso críticamente afectado en relación al grupo de dos o tres vasos, pero no entre los dos últimos entre sí. Una probable explicación para la similitud de supervivencia entre los subgrupos de dos o tres vasos afectados, puede radicar en que lesiones no críticas adicionales (estrechamiento del diámetro del vaso entre el 50 y el 70%) fueron frecuentes en el grupo de dos vasos y pudieron agravarse durante los 6 años de seguimiento. El índice de supervivencia se vio muy influenciado por la función ventricular: cuando se hallaba conservada determinaba una tasa del 86,5% y cuando estaba disminuida sólo alcanzaba 57,6% con una significación estadística de p < 0,001. De la misma manera la existencia de infarto de miocardio previo fue mucho menos frecuente en los pacientes...


Assuntos
Humanos , Masculino , Doença das Coronárias/tratamento farmacológico , Análise Atuarial , Doença das Coronárias/mortalidade , Seguimentos , Prognóstico
4.
Medicina (B.Aires) ; 46(3): 267-74, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-50021

RESUMO

El propósito de este trabajo fue evaluar las respuestas cardiovasculares al esfuerzo realizado con los miembros superiores (MS) en sujetos normales y en pacientes con enfermedad coronaria crónica y comparar estos resultados con los obtenidos durante el ejercicio con miembros inferiores (MI) en la misma población. Se estudiaron 20 sujetos normales y 23 pacientes coronarios. Los tests con MS fueron realizados en un ciclo-ergómetro ubicado verticalmente, de tal manera que el paciente quedara sentado frente a él y pudiera realizar el ejercicio con los brazos. Las ergometrías (PEG) con MI se realizaron en ciclo-ergómetro, según la metodología habitual. Las variables analizadas fueron: frecuencia cardíaca (FC), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y doble producto (DP), en cargas submáximas y máximas, en ambos tests y en ambos grupos de pacientes. En los enfermos coronarios se estudió, además la capacidad funcional límite (CFL), definida como la carga en la cual aparecía el primer síntoma o signo de anormalidad. El estudio estadístico se determinó por medio de los valores promedio y sus desvíos estándard. El análisis comparativo se realizó con el test de Student para muestras apareadas. Todo los sujetos normales finalizaron ambas PEG por agotamiento muscular, que también fue el motivo de detención de los enfermos coronarios cuando realizaron el esfuerzo con MS. Durante las PEG con MI doce enfermos coronarios detuvieron el test por agotamiento muscular, ocho por angina de pecho, uno por disminución significativa de las PAS, uno por extrasístoles ventriculares frecuentes y uno por infradesnivel significativo del segmento ST...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Braço/fisiologia , Doença das Coronárias/fisiologia , Teste de Esforço/métodos , Hemodinâmica , Perna (Membro)/fisiologia , Pressão Sanguínea , Frequência Cardíaca
5.
Medicina (B.Aires) ; 46(2): 201-8, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-50049

RESUMO

Con el propósito de determinar el valor (VP) de la prueba de esfuerzo graduado (PEG) en pacientes portadores de enfermedad coronaria crónica, se estudió la incidencia de eventos coronarios (EC) (infarto agudo de miocardio y muerte cardiovascular) en 180 pacientes, cuya afección estaba confirmada por cinecoronariografía. Los pacientes fueron seguidos clínicamente durante 6 años después de realizada la PEG. Ciento setenta y tres pacientes eran hombres. La edad promedio fue 51ñ9,8 años (rango 23-72). Ciento dieciseis pacientes tenían antecedentes de IAM y 128 presentaban angina de pecho en el momento de inclusión al estudio. El 29% (52 pacientes) tenía lesión de por lo menos el 75% de un vaso, el 27% (49 pacientes) de 2 vasos y el 44% (79 pacientes) de 3 vasos. Los pacientes realizaron PEG máximas en banda deslizante o cicloergómetro, indistintamente, con los protocolos de trabajo, técnica y criterios de detención habitualmente utilizados en nuestro laboratorio. Se analizaron 14 variables de esfuerzo, determinándose el VP, error predictivo y la relación de riesgo para cada una de ellas. Se utilizó el test del Chi cuadrado con corrección de Yates para el análisis estadístico y se obtuvieron curvas de sobrevida por el método actuarial. En esta población ocurrieron 57 EC (32%): 50 muertes y 7 IAM no fatales. De los 180 pacientes, 29 (16%) tuvieron PEG normales. En este subgrupo ocurrió sólo 1 EC (3%). En los 151 pacientes restantes (84%) con una o más anormalidades durante la PEG, la morbimortalidad (MM) fue del 37% (56/151). Así los pacientes con PEG anormal tuvieron una relación de riesgo de 12: 1 respecto de los pacientes con...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias/diagnóstico , Teste de Esforço , Análise Atuarial , Doença Crônica , Estudo de Avaliação , Seguimentos , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA