Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Lima; Perú. Instituto Nacional de Salud; 20200400. 10 p.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS | ID: biblio-1099880

RESUMO

El documento contiene los procedimientos para la revisión ética de Ensayos Clínicos de la Enfermedad COVID-19


Assuntos
Doenças Transmissíveis , Protocolo de Ensaio Clínico , COVID-19 , Pessoas
2.
Lima; Perú. Instituto Nacional de Salud; 20200400. 14 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1099882

RESUMO

El documento contiene el procedimiento para autorizar la realización de ensayos clínicos para prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad COVID-19.


Assuntos
Protocolo de Ensaio Clínico , COVID-19 , Consentimento Livre e Esclarecido
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(3): 165-174, jul.-sept. 2005. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-477934

RESUMO

Objetivos: Conocer el perfil etiológico en pacientes con síndrome febril frotis negativo para Bartonella o gota gruesa negativa para malaria de dos zonas piloto (costa norte y selva oriental del Perú). Materiales y métodos: Estudio longitudinal descriptivo realizado entre mayo de 2000 y julio de 2001, en cuatro establecimientos de salud: CS Chiclayito y Salitral en Piura, hospital de Yurimaguas y CS San Juan en Loreto. Fueron incluidos pacientes febriles (entre 5 y 65 años de edad) frotis negativo para Bartonella o gota gruesa negativa para malaria. En las muestras obtenidas se realizó IFI para el diagnóstico de tifus (sólo en Piura), ELISA IgM para leptospirosis y ELISA IgM-IgG para dengue, fiebre amarilla, Mayaro, Oropuche y virus de la encefalitis equina venezolana (EEV). Resultados: Se logróaislamiento viral de dengue en 27 (6,3 por ciento) pacientes, virus de la EEV en cinco y virus del grupo C en un paciente. DEN-2 y DEN-3 fueron identificados en Chiclayito. EEV y virus del grupo C fueron aislados en pacientes de San Juan. Se encontró presencia de IgM anti-dengue en 43 (9,6 por ciento) pacientes y de IgM contra la fiebre amarilla en 21 (4,7 por ciento) pacientes, siendo la mayoría de Yurimaguas. También se encontró IgM contra EEV en siete pacientes, contra Mayaro en uno y contra Oropuche en cuatro. Leptospirosis fue la segunda etiología del síndrome febril (3,8 por ciento); mientras que tifus fue confirmado por IFI en cinco pacientes de Chiclayito. Conclusiones: El estudio de la etiología del síndrome febril ha permitido: conocer la circulación del virus EEV, detectar el ingreso del DEN-3 al país y conocer el componente de arbovirosis en el síndrome febril de la costa norte y la selva en ausencia de actividad epidémica.


Objectives: To know the etiologic profile in patients with febrile syndrome reported as negative for Bartonella infection or with a negative result in thick smears for malaria in two pilot areas (Northern Coast and Eastern Jungle in Peru). Materials and methods: A longitudinal and descriptive study was performed between May 2000 and July 2001 in four health facilities: Chiclayito and Salitral in Piura, Yurimaguas Hospital, and San Juan Health Center in Loreto. Febrile patients between 5 and 65 years old were included with negative smears for Bartonella or negative thick smears for malaria. The following tests were performed in the samples obtained: indirect immunofluorescence for typhus (only in Piura), ELISA IgM for leptospirosis and ELISA IgM-IgG for dengue fever, yellow fever, Mayaro, Oropuche and Venezuelan equine encephalitis (VEE). Results: Isolation of dengue fever virus was achieved in 27 (6,3%) patients, VEE virus was found in five patients, and group C virus was found in one patient. Dengue fever 2 and 3 viruses were identified in Chiclayito. VEE and group C virus were isolated in San Juan patients. Anti-dengue fever IgM was found in 43 (9,6%) patients, and yellow fever IgM was found in 21 (4,7%) patients, most of them from Yurimaguas. Also, VEE IgM was found in seven patients, Mayaro virus IgM was found in one and Oropuche virus IgM was found in four. Leptospirosis was the second most frequent cause of febrile syndrome (3,8%); while typhus was confirmed using indirect immunofluorescence in five Chiclayito patients. Conclusions: Studying the etiology of febrile syndrome allowed us to detect circulation of EEV virus, the presence of dengue fever 3 virus in Peru and also the prevalence of arboviral infections as a cause of febrile syndrome in the Peruvian Northern Coast and Eastern Jungle in the absence of epidemic activity.


Assuntos
Arbovírus , Dengue , Febre , Febre Amarela , Leptospirose , Tifo Epidêmico Transmitido por Piolhos , Peru
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(3): 132-137, jul.-sept. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401401

RESUMO

Objetivos: Conocer el perfil etiológico del síndrome febril hemorrágico agudo (SFHA) y del síndrome febril ictérico agudo (SFIA) en los valles del Río Apurímac (Ayacucho), Quillabamba (Cusco), Chanchamayo (Junín) y Alto Huallaga (Huánuco). Materiales y métodos: Estudio longitudinal descriptivo realizado entre junio de 1999 y mayo de 2000, en 146 establecimientos de salud de los cuatro valles involucrados. Fueron incluidos pacientes que cumplieron con las definiciones de caso para la vigilancia del síndrome febril hemorrágico agudo y el síndrome febril ictérico agudo. Las muestras obtenidas se procesaron por ELISA IgM de captura para fiebre amarilla; IgM anti-HBc ELISA y HBsAg ELISA para hepatitis B; Ig anti-VHD ELISA para hepatitis D; e IgM ELISA para leptospirosis. Resultados: Fueron incluidos 63 casos: 98,4 con SFIA y 1,6 con SFHA. La letalidad fue de 16 y el tiempo entre inicio de síntomas y la obtención de la muestra de 7,2 ±5,1 días. Los casos que tuvieron confirmación diagnóstica fueron 31 (49,2), hepatitis B (23,8V), hepatitis D (15,6), fiebre amarilla (4,8) y leptospirosis (4,8). Cusco tuvo el mayor porcentaje de casos confirmados por laboratorio, siendo la mayoría hepatitis B y D. Conclusiones: El estudio de la etiología de SFIA y SFHA ha permitido identificar tres brotes de fiebre amarilla en Cusco, Junín y Huánuco, y conocer la importancia de la hepatitis B, D y leptospirosis en el diagnóstico diferencial de estos síndromes. Si bien las definiciones usadas apuntan a detectar enfermedades severas, la vigilancia de ambos síndromes es complementaria y totalmente compatible con los sistemas de enfermedad específica y por el laboratorio


Assuntos
Febre , Monitoramento Epidemiológico , Peru
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; Instituto Nacional de Salud; 2000. 53 p. ilus, graf.(Módulos técnicos. Serie documentos monográficos, 9).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-651080
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas; 1999. 85 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182594

RESUMO

Este documento detalla: Introducción, objetivos de la evaluación, metodología, situación del programa de inmunización del Perú, el proceso de modernización del sector salud, resultados de las entrevistas por componente, plan de acción

7.
Lima; Imprenta PROPACEB; ago. 1999. 85 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-650925

RESUMO

Este documento detalla: Introducción, objetivos de la evaluación, metodología, situación del programa de inmunización del Perú, el proceso de modernización del sector salud, resultados de las entrevistas por componente, plan de acción.


Assuntos
Planos e Programas de Saúde , Programas de Imunização , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde
8.
Lima; INS; 1999. 83 p. ilus.(INS. Serie de Documentos Técnicos, 9).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-274169

RESUMO

Revisa los conceptos de investigación en salud y su operacionalización, incluyendo los tipos de investigación; discute los factores que influyen en la definición de prioridades y la forma en que han influído en la política de investigación en salud del Perú. Propone un enfoque sistémico para definir prioridades y revisa otros enfoques como los basados en problemas de salud, en las necesidades de salud de poblaciones específicas, en problemas y la viabilidad de la investigación y en criterios políticos y técnicos


Assuntos
Doenças Transmissíveis , Pesquisa , Peru
9.
Lima; INS; 1997. 100 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-219122

RESUMO

Contiene el resumen de las siguientes exposiciones: 1. Conceptos de infecciones emergentes y reemergentes/Robert E. Shope; 2. Red de laboratorios y programa de enfermedades emergentes del Instituto Nacional de Salud/Carlos Carillo; 3. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas/Gary G. Clark; 4. Situación del dengue en el Perú/Daniel Neyra; 5. Fiebre amarilla en el Perú y riesgo de urbanización/César Cabezas; 6. Epidemiología y emergencia de la fiebre de oropouche/Francisco Pinheiro; 7. Bunyavirus en la amazonía peruana/Robert Shope; 8. Encefalitis equina venezolana y fiebre mayaro/Francisco Pinheiro; 9. Hepatitis virales B y delta en el Perú/César Cabezas; 10. Enfermedades por arenaviurs en las Américas/Robert B. Tesh; 11. Emergencia de hantavirus en las Américas/Charles Fulhorst; 12. Emergencia de virus transmitidos por artrópodos y roedores en el Perú/Douglas M. Watts; 13. HTLV I y II en el Perú/Eduardo Gotuzzo; 14. Diagnóstico de laboratorio de infecciones por arbovirus y hepatitis/Robert E. Shope; 15. Aplicación de técnicas moleculares en la detección y diagnóstico de infección por arbovirus/Laura J. Chandler; 16. Bioseguridad y riesgos en la manipulación de virus en el laboratorio/Alan Barrett; 17. Investigaciones en brotes/Paul Alfaro; 18. Intervención en brotes de enfermedades emergentes: nuevas vacunas candidatas/Robert E. Shope; 19. Intervención en brotes de enfermedades emergentes: control vectorial/Gary C. Clark


Assuntos
Infecções por Arbovirus , Infecções por Arenaviridae , Controle de Doenças Transmissíveis , Dengue , Surtos de Doenças , Vírus da Encefalite Equina Venezuelana , Orthohantavírus , Hepatite B , Hepatite D , Infecções por HTLV-I , Infecções por HTLV-II , Vírus de RNA , Vírus Simbu , Vacinas Virais , Febre Amarela , Peru
13.
Lima; INS; 1997. 65 p. (Serie de Normas Técnicas, 25).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-219158

RESUMO

Contiene: 1. Anemia; 2. Dosaje de hemoglobina; 3. Problemas comunes en la utilización del fotómetro HemoCue; 4. Bioseguridad


Assuntos
Anemia/diagnóstico , Hemoglobinometria , Peru
14.
Lima; INS; 1997. 154 p. (Serie de Documentos, 3).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-189162

RESUMO

Trata sobre los ensayos farmacológicos aplicados al control de calidad, cuyo objetivo es difundir conocimientos sobre aspectos básicos de diseño e interpretación de las pruebas farmacológicas aplicables al control de calidad de medicamentos, biológicos, alimentos, cosméticos, productos industriales y recursos naturales terapéuticos


Assuntos
Farmacologia , Controle de Qualidade , Peru
15.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública; 1 ed; Nov. 1996. 113 p. tab.(Serie de Normas Técnicas, 16).
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182582

RESUMO

El presente documento detalla: Presentación, introducción, normas de bioseguridad en los laboratorios, obtención y envio de muestras para el diagnóstico de arbovirus, preparación de antígeno y conjugado para pruebas serológicas, prueba de hemaglutinación (IH), Elisa de captura de IgM (MAC-ELISA), diagnóstico virológico, aislamiento viral, pruebas de identificación-tipificación viral, referencias bibliográficas


Assuntos
Estudos de Amostragem , Arbovírus , Laboratórios , Peru
16.
Lima; INS; 1996. 79 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-192997

RESUMO

Su objetivo es brindar a los responsables del PACFO de establecimientos de salud los conocimientos elementales y estrategias de enseñanza necesarios para trabajar en salud, alimentación infantil y complementación alimentaria para los niños menores de 3 años, reconociendo los mejores aportes del conocimiento tradicionaly actual en salud para prevenir daños permanentes por deficiencia nutricional. Consta de cuatro módulos de alimentación infantil así como de los Cuadernos Educativos dedicados a tres grandes temas: las relaciones entre la educación, la psicología y la cultura; la tecnología aplicada a la enseñanza y al diseño de materiales; la evaluación e investigación permanente de los resultados de trabajo. Viene acompañado del Disco de combinación de alimentos de la olla familiar-PACFO


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Educação em Saúde/métodos , Nutrição da Criança/educação , Pobreza/prevenção & controle , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Peru
17.
Lima; INS; 1996. 78 p. (Serie de Documentos, 4).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188894

RESUMO

Dividido en dos partes: la primera incorpora los resúmenes de las conferencias brindadas por expertos nacionales en plantas medicinales, la segunda contiene los proyectos de reglamento del registro sanitario y control de calidad de medicamentos herbales y las propuestas complementarias sugeridas por los participantes


Assuntos
Medicina Herbária , Medicina Tradicional , Controle de Qualidade , Peru
18.
Lima; Instituto Nacional de Salud; 1995. 46 p. (Serie de Normas Técnicas, 9).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-182399

RESUMO

Documentos útiles y necesarios para la consolidación del sistema de control de calidad post-registro sanitario adoptado por el Perú para las áreas de la industria farmacéutica y cosmética


Assuntos
Cosméticos , Indústria Farmacêutica , Laboratórios/normas , Controle de Qualidade , Peru
20.
Lima; Instituto Nacional de Salud; 1995. 19 p. (Serie de Normas Técnicas, 7).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-182401

RESUMO

Metodologia de trabajo de laboratorio que permite mejorar y estandarizar la detección de procesos infecciosos como la tuberculosis. En este caso asume mayor importancia considerando que la tuberculosis adquiere mayor significación por la existencia de enfermedades como el HIV y pacientes crónicos o recidivantes por resistencia al tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Laboratórios/normas , Mycobacterium tuberculosis/imunologia , Controle de Qualidade , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA