Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 38(2): 75-80, 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513381

RESUMO

Un recuento evolutivo de la artoplastia total de rodilla en nuestro centro, fue llevado acabo con la finalidad de determinar el comportamiento a través del tiempo de los pacientes y el tipo de implante usado para el tratamiento de la osteoartrosis de rodilla en estadios avanzados; sabemos que la finalidad de este procedimiento es aliviar el dolor, motivo de consulta principal en los pacientes de este hospital y de los reportes en la literatura mundial; este trabajo de revisión evaluó un total de 115 historias de pacientes que fueron tratados mediante artoplastia total de rodilla, en periodos comprendidos entre 1982 al 2006, evidenciándose un incremento a través del tiempo en la incidencia de cirugías de reemplazo total, pasando por avances tecnológicos del implante, desde la prótesis de Insall-Burstein® hasta la Natural Knee; con una población de mayor frecuencia de mujeres y edad promedio de la sexta década de la vida., demostrando ser un tratamiento con buenos resultados para los pacientes de este estudio y respaldado por trabajos nacionales e internacionales que suficientes datos para dar un lugar privilegiado a la artroplastia total de rodilla en el tratamiento de la enfermedad degenerativa de la rodilla.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artroplastia do Joelho/métodos , Osteoartrite/patologia , Joelho/cirurgia , Traumatismos do Joelho/cirurgia , Traumatologia
2.
VozAndes ; 11(1): 34-5, nov. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235609

RESUMO

Trata del reporte de un caso de hemorragia intracraneal asociada a deficiencia de factor XIII de la coagulación. La presente y la revisión de la literatura sugiere que existe una estrecha relación entre la deficiencia de factor XIII y sangrados anormales.


Assuntos
Feminino , Fator XIII , Hemorragia , Coagulação Sanguínea , Pacientes , Hospitais Privados , Equador
3.
Reflexiones (Impresa) ; 3(1): 40-6, dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133215

RESUMO

Los embarazos que se producen en mujeres con epilepsia son considerados de alto riesgo. Estas pacientes tienen un riesgo mayor de presentar crisis en el curso del embarazo, asi como complicaciones durante el embarazo y el parto. En las pacientes con epilepsia existe un riesgo mayor que en la población general de presentar malformaciones congénitas , no sólo por el efecto de los anticonvulsivantes sino también por la epilepsia "per se" estas malformaciones se presentan con todos los anticonvulsivantes conocidos y el riesgo es mayor si se las utiliza en politerapia. Principalmente se presentan malformaciones cardíacas y hendiduras faciales. Con el uso de ácido valproico y carbamacepina existe un riesgo 20 veces mayor de presentar defectos del tubo neural. En el control del embarazo se debe realizar mediciones frecuentes de niveles séricos de los anticonvulsivantes para disminuir el riego de toxicidad. también mediciones de niveles de folato en suero y hematies, medición de alfa-feto proteína y un ecosonograma para estudiar la existencia de una malformación congénita. Se deve dar suplemento de ácido fólico y hacia el final del embarazo administrar vitamina K a la madre para disminuir el riesgo que el recien nacido presente malformaciones y hemorragias neonatal, respectivamente. Todos los anticonvulsivantes, excepto el ácido valproico se presentan en la leche materna produciendo un cuadro de irritabilidad o sedación en el niño, que cuando se presenta tiene indicacion de suspender la lactancia. El médico debe tratar de proteger a la madre y al feto del riesgo de presentar crisis durante el embarazo y de la toxicidad de los medicamentos. A pesar de todas estas complicaciones, más del 90 porciento de madres con epilepsia tienen hijos sanos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez , Epilepsia/complicações , Anticonvulsivantes , Epilepsia/genética , Ácido Valproico/uso terapêutico , Cardiopatias Congênitas
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 50(1/2): 67-72, ene.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56029

RESUMO

El pénfigo es un enfermedad auto-inmune intraepidérmica que compromete piel y mucosas. Su etiopatogenia está relacionada con la producción de anticuerpos IgG dirigidos contra un antígeno en la epidermis (4). El pénfigo var brazilera ocurre en forma endémica en Brasil (7). Afecta en mayor proporción al sexo femenino y los casos infantiles reportados están entre los 5 y 12 años (4). Describimos el caso de una indígena de 11 años, procedente del Territorio Federal Amazonas, quie ingresa con lesiones eritemato-costrosas-pábulo-vesiculosas, hiperqueratosis, pigmentación y olor desagradable con toque del estado general. Por clínica, histopatología e Inmunoflorescencia de piel se diagnostica pénfigo foliáceo. Concomitantemente microhematuria persistente con proteinuria. Se realiza biópsia renal que reportan como Glomerulonefritis focal y segmentaria. Tratamiento: hidroterapia, cremas saliciladas y esteroideas y prednisona por vía oral con respuestas favorable. Egresa con corticoterapia


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Pênfigo/complicações , Glomerulonefrite/complicações , Esteroides/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA