Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Cir. Urug ; 75(1): 55-60, ene.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463062

RESUMO

El cáncer avanzado de esófago (CAE) se diagnostica en etapas en que la cirugía, si es posible, es paliativa de la disfagia, con morbimortalidad elevada. En casos inoperables o irresecables, tratamientos alternativos como radioterápicos o endoscópicos pueden paliar la disfagia. Endoscópicamente se puede colocar una sonda nasogástrica (SNG) transtumoral para nutrición preoperatorio o para braquiterapia (iridium intratumoral). Puede dilatarse el tumor o colocarse una prótesis plástica o autoexpandible, o inyectar alcohol absoluto intratumoral. Se evalúan resultados y morbimortalidad de una casuistica personal a través del estudio retrospectivo de 54 pacientes (p) en quienes se realizaron 120 procedimientos de los referidos. La serie incluye 41 hombres y 13 mujeres (3-1), estando el 79,5 por ciento de los p. comprendidos entre 61 y 90 años. Se utilizan endoscopios de fibra óptica o videoendoscopio, dilatadores coaxiales, balones hidroneumáticos, guías metálicas, prótesis plásticas artesanales y autoexpandibles. 34.1 por ciento de los procedimientos se realizaron bajo radioscopia. Integran el grupo 1 y 2 de SNG: 11 p. (8 para nutrición y 3 para braquiterapia). El grupo 3: dilataciones de estenosis rádica con o sin recidiva neoplásica, o infiltración neoplásica del esófago, 6 p. El grupo 4: 14 p. para dilatación de neoplasma de esófago. Grupo 5: de prótesis, 12 p. Grupo 6: 11 p. con estenosis anasfomóticas. Los p. de los grupos 1-2-3, todos se solucionaron. En el grupo 3 hubo una perforación. En el grupo 4, de 14 p. se dilataron 13. En el grupo 5 no se pudo colocar la prótesis en 2 p., colocándose 12 prótesis (7 plásticas y 5 autoexpandibles) en 10 p. Hubo una muerte por hemorragia digestiva masiva, por una segunda prótesis autoexpandible al mismo p. En el grupo 6 todos fueron tratados. La mortalidad de las series fue de 2 p. (3,7 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Esofagoscopia , Estenose Esofágica/cirurgia , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
2.
Cir. Urug ; 73(2): 192-197, mayo 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448419

RESUMO

Se presentan tres casos de ectasias vasculares del antro gástrico (estómago tipo sandía) en pacientes con distintas enfermedades de fondo, que determinaron reposiciones sanguíneas reiteradas y obligaron a tomar medidas terapéuticas. A los tres se le hizo electrocoagulación de las ectasias, con resultados iniciales buenos, aunque posteriormente a dos de ellos hubo que efectuárseles una resección del antro gástrico. Se hace una revisión de esta patología.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ectasia Vascular Gástrica Antral/etiologia , Ectasia Vascular Gástrica Antral/terapia , Anemia Ferropriva , Ectasia Vascular Gástrica Antral/complicações , Ectasia Vascular Gástrica Antral/diagnóstico , Eletrocoagulação , Escleroterapia
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(1): 11-4, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275575

RESUMO

Objetivos: Comparar el test rápido de ureasa y la histología en el diagnóstico de la infección por H.P. y conocer la tasa de erradicación de la misma con diferentes planes terapéuticos en el Uruguay. Material y métodos: Se realizó un trabajo prospectivo, doble ciego aleatorizado, en el que se incluyeron 64 pacientes, a los que se les realizó endoscopía digestiva alta debido a síntomas referidos a dicha esfera, diagnosticándose infección por H.P. por test rápido de la ureasa y/o histología. Los pacientes fueron incluidos en tres grupos (L,A,C por diez días; L, C, o L, A por 14 días). Se realizó control clínico de los efectos colaterales de la medicación. La erradicación se controló mediante test de aire espirado con C13. Resultados: La histología diagnosticó el 100 por ciento de los pacientes, mientras que el test rápido de la ureasa lo hizo en el 77 por ciento de los casos. El plan con L, A, C, erradicó 85 por ciento (IT) y 95 por ciento (PP), el plan L, C, lo hizo en el 76 por ciento (IT y PP) y el plan L, A, 45 por ciento y 47 por ciento respectivamente. Los tres planes fueron bien tolerados con solamente tres pacientes que tuvieron que abandonar el tratamiento (dos del grupo L, A, C, y una del grupo L,A). Conclusiones: La histología fue superior al test rápido de la ureasa en el diagnóstico de la infección por H.P. El triple plan con L, A, C, por diez días fue superior a los dobles planes por dos semanas. Los tres planes fueron bien tolerados. El test del aire espirado con C13 es una herramienta útil en el control de la erradicación de la infección por H.P


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Helicobacter/tratamento farmacológico , Helicobacter pylori , Amoxicilina/uso terapêutico , Claritromicina/uso terapêutico
4.
Cir. Urug ; 67(2): 94-6, abr.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234973

RESUMO

Se presenta un paciente con hemorragia digestiva alta, cuya etiología resultó ser un adenoma brunneriano voluminoso de primera porción de duodeno, tratado exitosamente con polipectomía endoscópica. Se destaca la poca frecuencia del mismo. Las biopsias endoscópicas pueden resultar insuficientes para un diagnóstico histológico definitivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adenoma/cirurgia , Neoplasias Duodenais , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/cirurgia , Pólipos Intestinais/cirurgia , Pólipos Intestinais/complicações
5.
Cir. Urug ; 67(2): 97-101, abr.-jun. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234974

RESUMO

A propósito de un caso de leiomiosarcoma de duodeno, de difícil diagnóstico, tratado con resección local y reintervenido por recidiva tumoral, que se encuentra en el tratamiento adyuvante con quimioterapia y radioterapia; se analiza la bibliografía nacional e internacional, destacando su mayor frecuencia en la quinta década de la vida, predominando como síntomas el dolor abdominal, sangrado digestivo y tumoración, más frecuentes en la segunda y tercera porción del duodeno, de tratamiento quirúrgico de elección y con una sobrevida global a 5 años de 50 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Duodenais/cirurgia , Leiomiossarcoma/cirurgia , Neoplasias Duodenais/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/terapia
6.
Cir. Urug ; 65(3): 191-192, jul.-set. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338532

RESUMO

Se realizó un estudio en perros sobre la confiabilidad y reproducibilidad de la ultrasonografía peroperatoria vascular efectuando distintos tipos de lesiones y suturas vasculares. Se demostró que esta técnica incruenta es útil en la valoración de los distintos procedimientos realizados ya que permite al cirujano evaluar en el acto quirúrgico los resultados de la técnica quirúrgica efectuada y corregir de esta manera los defectos técnicos que se pudieran cometer


Assuntos
Animais , Cães , Ultrassonografia de Intervenção , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Vasos Sanguíneos/lesões
7.
Cir. Urug ; 64(3): 201-3, jul.-set. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189829

RESUMO

Se presenta la experiencia en el tratamiento endoscópico de estenosis digestiva anastomóticas posquirúrgicas, se analizan los métodos empleados y nueva tecnología, así como los resultados. Se tratan 32 pacientes, 14 mujeres y 18 hombres, con edades que oscilan de 28 a 79 años. 78 por ciento de los paciente presentó estenosis digestivas altas, siendo la mayoría de ellos (40.6 por ciento) en esofagogastroanastomósis. 21,8 por ciento de los pacientes presentaba estenosis colorrectales. Se emplearon sistemas operativos longitudinales (Eder Puestow)y radiales (balones hidroneumáticos). El resultado fue satisfactorio en todos aquellos que fueron tratados en forma completa (promedio 3 sesiones de dilatación), con morbilidad escasa y sin mortalidad. Concluimos que el tratamiento endoscópico es una alternativa válida al tratamiento quirúrgico de las estenósis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia Gastrointestinal , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos , Estenose Esofágica/terapia , Complicações Pós-Operatórias
9.
Cir. Urug ; 64(3): 213-4, jul.-set. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189833

RESUMO

Se utiliza el estimulador temporario en el gastroduodeno del perro. Se obtienen como respuestas contracciones gástricas del antro, capaces de hacer avanzar hacia el duodeno un contraste depositado en el estómago. Se registran simultaneamente los estímulos eléctricos y las variaciones de presión intratumorales


Assuntos
Animais , Cães , Estimulação Elétrica , Motilidade Gastrointestinal , Estimulação Elétrica/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA