Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Kasmera ; 39(2): 114-122, jul.-dic. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-653995

RESUMO

Para determinar la susceptibilidad de cepas de Candida aisladas de hemocultivos en nuestro medio, se estudiaron 78 cepas obtenidas de pacientes hospitalizados en diferentes servicios del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), Venezuela. Para la identificación de especies se usó el medio cromogénico Brilliance Candida Agar y Vitek-YBC. Adicionalmente, los cultivos fueron identificados por el método tradicional. La susceptibilidad fue determinada por el método de difusión con discos de fluconazol y voriconazol según la metodología M44-A2 del Clinical Laboratory Standard Institute. La frecuencia de las especies de Candida fue: C. parapsilosis 51,28%, C. tropicalis 15,38%, C. guilliermondii 11,54%, C. albicans 10,26% C. famata 6,41%, C. glabrata 3,85% y C. krusei 1,28%. La susceptibilidad fue de 96,15% y 100% para fluconazol y voriconazol, respectivamente. Tres de las 78 cepas, identificadas como C. albicans, C. guilliermondii y C. krusei fueron resistentes a fluconazol. Estos resultados sugieren que fluconazol y voriconazol pueden ser utilizados en el tratamiento de pacientes con candidemia en SAHUM, sin embargo, la vigilancia epidemiológica y la determinación de la susceptibilidad de Candida deben mantenerse


To determine the susceptibility of Candida strains isolated from blood cultures in Maracaibo, Venezuela, 78 strains obtained from hospitalized patients in different services of the autonomous Maracaibo University Hospital, Venezuela, were studied. Chromogenic Medium Brilliance Candida Agar and Vitek-YBC were used for species identification. In addition, cultures were assessed using the traditional identification method. Susceptibility was determined by the diffusion method with fluconazole and voriconazole disks, according to the Clinical and Laboratory Standard Institute, Document M44-A2. Frequency of the Candida species was: C. parapsilosis 51.28%, C. tropicalis 15.38%, C. guilliermondii 11.54%, C. albicans 10.26% C. famata 6.41%, C. glabrata 3.85% and C. krusei 1.28%. Susceptibility was 96.15% and 100% for fluconazole and voriconazole, respectively. Three isolates identified as C. albicans, C. guilliermondii and C. krusei were resistant to fluconazole. These results suggest that fluconazole and voriconazole can be useful in the treatment of patients with candidemia; however, epidemiological surveillance and susceptibility pattern determination of Candida must be maintained


Assuntos
Candida/efeitos da radiação , Candida/isolamento & purificação , Fluconazol/uso terapêutico , Valores de Referência , Técnicas Bacteriológicas/métodos
2.
Kasmera ; 38(2): 106-117, jul.-dic. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-654057

RESUMO

Se estudió la epidemiología de Candidemias en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), analizándose 78 episodios de Candidemia entre Enero 2007 y Marzo 2010, procedentes de 70 pacientes de ambos sexos y edades entre 15 días y 88 años, hospitalizados en diferentes servicios de SAHUM, de cuyos hemocultivos se aisló Candida sp en el Centro de Referéncia Bacteriológica (CRB) de esa institución. Para la identificación de especies se usó el medio cromogénico Brilliance Candida Agar y Vitek-YBC en el CRB. Adicionalmente, los cultivos fueron evaluados por el método tradicional en el Laboratorio de Micología de la Universidad del Zulia. Las características de los pacientes se tomaron de fichas del CRB. La mediana de la edad de los pacientes fue 17 años. Hubo 8 aislamientos secuenciales. La frecuencia de las especies de Candida fue: C. parapsilosis 51,28%, C. tropicalis 15,38%, C. guilliermondii 11,54%, C. albicans 10,26% C. famata 6,41%, C. glabrata 3,85% y C. krusei 1,28%. El Chi cuadrado indicó que los niños en los servicios no UCI tienen mayor probabilidad de adquirir Candidemias. Se observó un cambio en la frecuencia de especies, por lo tanto se requiere una vigilancia epidemiológica permanente en SAHUM


The epidemiology of candidemia in the Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) was studied. From January 2008 to March 2010, 78 candidemia episodes from 70 patients were analyzed. Ages ranged from 15 days to 80 years old. Patients were hospitalized in different wards at SAHUM. Candida spp was isolated in blood cultures processed at the Bacteriology Reference Center (CRB). For species identification, chromogenic Brilliance Candida Agar and Vitek-YBC were used. Additionally, the cultures were evaluated by traditional methods at the Mycology Laboratory, University of Zulia. Patients’ characteristics were obtained from the CRB register. The median patients’ age was 17 years old. Eight sequential isolates were obtained. The following Candida species were found:, C. parapsilosis 51.28%, C. tropicalis 15.38%, C. guilliermondii 11.54%, C. albicans 10.26%, C. famata 6.41%, C. glabrata 3.85% and Candida krusei 1.28%. X²showed that children in non-ICU wards were more likely to have candidemia. A change in the frequency of the species isolated was observed; for this reason, a permanent surveillance system is required


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Fenômenos Biológicos , Candida/isolamento & purificação , Técnicas de Cultura/métodos , Técnicas de Laboratório Clínico/métodos
3.
Kasmera ; 34(2): 93-101, jul.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503775

RESUMO

Con el fin de estudiar los factores que predisponen al paciente para la adquisición de Candida albicans en el tracto urinario, se realizó una investigación de tipo retrospectiva en el Hospital Universitario de Maracaibo durante el período 1999-2001. Para tal fin se tomó una muestra de 53 pacientes: 28 que mostraron la presencia de Candida albicans (Ca+) y 25 que no la mostraron (control), con una edad promedio de 42 años. Las variables estudiadas fueron sexo, tiempo de hospitalización (TH), ingreso a UCI (IU), uso de sonda vesical (SV), tiempo de colocación de sonda vesical (TCSV), uso de antibióticos (UA),tiempo de uso de antibióticos (TUAB) y número de antibióticos (NAB). Los datos se registraron en un instrumento tipo cuestionario. Los análisis estadísticos de los resultados mostraron que en los pacientes Ca+las variables: TH, TCSV, YUAB, NAB, IU y sexo femenino fueron más frecuentes. El análisis discriminante de las variables estudiadas permitió establecer relación estadísticamente significativa con la variables TCSV, TUAB y NAB, aunque esta última variable no tiene influencia en el modelo al analizar la ecuación discriminante. La prueba de Ji-Cuadrada indicó que hubo dependencia entre el sexo femenino, TCSV mayor a 10 días, NAB, mayor o igual a 2, TUAB mayor a 14 días. La remoción temprana de la sonda vesical y el adecuado uso de antibióticos durante la hospitalización, como medios de prevención podrían evitar la adquisición de C. albicans en la orina de pacientes hospitalizados.


Assuntos
Humanos , Candida albicans , Infecção Hospitalar , Fatores de Risco , Sistema Urinário , Bacteriologia , Venezuela
4.
Bol. micol ; 16: 37-40, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317343

RESUMO

Con la finalidad de evaluar el uso del medio chromagar candida en la rutina de identificación de levaduras, se estudiaron 237 cepas obtenidas de sangre, orina, secreción vaginal y otras muestras clínicas en el centro de referencia bacteriológica del Hospital Universitario de Maracaibo, Estado de Zulia (Venezuela), provenientes de 116 pacientes ambulatorios u hospitalizados, durante el período Marzo a Diciembre de 1999. Para la preparación del medio de cultivo y la lectura del color de las colonias, se siguió la recomendación del fabricante (chromagar candida, París, France). De manera simultánea se realizaron pruebas de filamentización, fermentación de carbohidratos y asimilación de fuentes carbonadas y nitrogenadas; en algunos casos se utilizó el sistema api 20c. Los resultados mostraron una especifidad del 100 porciento del medio chromagar candida para la identificación de candida albicans (colonia verde), candida tropicalis (colonia azul) y candida krusei (colonia rosada). En tres muestras se pudo separar mas de una especie, esta diferenciación se hizo fácilmente visible por los diferentes colores de las colonias. Este estudio corrobora la utilidad de este medio para la identificación rápida de las principales especies del género aisladas de material clínico


Assuntos
Humanos , Candida , Candidíase , Meios de Cultura , Leveduras , Venezuela
6.
Biomédica (Bogotá) ; 13(3): 136-51, jul. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278098

RESUMO

Al norte del departamento del Cauca se detectó un numeroso grupo de pacientes con deformidades en miembros inferiores (genu varo, genu valgo o ambos) que correspondían clínica y radiológicamente a un cuadro de raquitismo. Ninguno de los pacientes presentaban alopecia, miopatía, tetania o aminoaciduria. La mayoría de ellos proceden de un grupo poblacional semiaislado de ancestro afromestizo, en el corregimiento de La Toma, del muncipio de Suárez. Los estudios bioquímicos comparativos entre 64 pacientes y 109 individuos no afectados, parientes en primer grado, mostraron en los pacientes una ligera hipocalcemia, niveles normales altos de fósforo sérico, un sustancial incremento de la fosfatasa alcalina, valores normales de proteínas y albúminas y niveles séricos de paratohormona aumentados. Estudios en orina de 24 horas mostraron hipocalciuria e hipofosfaturia. A un subgrupo de 8 pacientes se les determino niveles séricos de la 25 (OH)D subíndice 3 y 1 alfa,25 (OH)subíndice 2 delta subíndice 3 para establecer a qué tipo de raquitismo pertenecían nuestros pacientes. Se observó un marcado incremento de 1 alfa, 25 (OH)subíndice 2 delta subíndice 3, por lo que esta patología corresponde al raquitismo dependiente de la vitamina D, tipo II. Se trata de un tipo de raquitismo genético transmitido en forma autosómica recesiva, cuyas manifestaciones clínicas y de laboratorio se presentan por un defecto en la acción del receptor para la vitamina D. A 115 pacientes se les inició tratamiento con 1 alfa,25(OH) subíndice 2 alfa 3 µg 0,50/día, calcio 1.840 mg/día y fósforo 1.424 mg/día, administrados en dos dosis diarias. En un grupo de 21 pacientes, se analizaron los datos de laboratorio en suero, pre y post tratamiento un año después y todos los valores tendieron a normalizarse. Estudios moleculares, del mRNA y cDNA del gen del receptor de la vitamina D, obtenidos de cultivo fibroblastos de dos de los pacientes más severamente afectados, mostraron una secuencia normal de nucleótidos. Se hace una comparación entre los hallazgos clínicos y de laboratorio entre los casos informados hasta el momento en la literatura con este tipo de enfermedad y los 64 que analizamos en el presente estudio, enfatizando nuestras observaciones, como el inicio temprano de las manifestaciones clínicas, ausencia de dolor o debilidad muscular, de alopecia, de niveles normales de fósforo y leve hiperparatiroidismo secundario, lo que indica una gran heterogeneidad en este tipo de raquitismo


Assuntos
Criança , Hipofosfatemia Familiar , Raquitismo , Deficiência de Vitamina D , Cálcio/uso terapêutico , Vitamina D/uso terapêutico
7.
s.l; Colombia. Instituto Nacional de Salud; jul. 1988. 39 p. tab.(INS. Publicaciones Cientificas, 12).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-86011
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA