Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. Rosario ; 79(1): 18-26, ene.-abr. 2013. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695462

RESUMO

Los riesgos para la salud de los errores de medicación (EM), inherentes al tratamiento con fármacos, pueden ser importantes. Se analizan 1.415 consultas por EM atendidas en el Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (SERTOX) en las últimas dos décadas, 1990-99 y 2000-09 (545 y 870 consultas respectivamente) y se comparan los resultados de ambos períodos aplicando el método del chi-cuadrado. Los cambios significativos registrados en relacion al paciente (p<0,05) fueron la edad menor de 20 años, que varía de 73% a 65% y el sexo masculino, de 63% a 53%. Entre los fármacos involucrados, disminuyeron los agentes que actúan sobre el sistema nervioso autónomo (22% a 19%) y de medicamentos de uso externo (21% a 9%), mientras que aumentó la proporción de mezclas de medicamentos (7% a 12%), antibióticos (8% a 11%) y analgésicos-aintiinflamatorios (5% a 9%). Las sustancias no medicamentosas variaron de 14% a 9%; la vía oral de 82% a 86,5% y la cantidad escasa de 79% a 88%. Los casos asintomaticos aumentaron de 62% a 80% y disminuyeron los cuadros sintomáticos de mayor gravedad. No hubo diferencias importantes en los tipos de errores registrados, error de medicamento (54%), error de dosis (38%) o error de via (8%); las manifestaciones más frecuentes en ambos períodos fueron neurológicas, gastrointestinales u otras que incluyen las cardiovasculares. En conclusión, las características títpicas de los EM atendidos en el SERTOX en las dos últimas décadas se mantuvieron relatimvamente constantes, aunque resaltamos el hecho de que disminuyó la severidad de los mismos.


The health risks of medication errors (ME), inherent to drug treatment, may be important. We analyzed 1.415 EM cases attending the Toxicology Service of the Children's Hospital (Sertox) in the last two decades: 1990-99 and 2000-09. Results from both periods were compared using the chi-square method. Significant changes (p<0.05) were registered in age less than 20 years (falling from 73% to 65%) and male sex (from 63% to 53%). Among the drugs involved, agents acting on the autonomic nervous system diminished (from 22% to 19%) and also did drugs for external use (from 21% to 9%), while the opposite was true regarding the proportion of drug mixtures (7% to 12%), antibiotics (8% to 11%) and anti-inflammatory analgesics (5% to 9%). Non-medications incresed from 14% to 9%, the oral route from 82% to 86.5% and the small amount from 79% to 88%. Asymptomatic cases incresed from 62% to 80%, while the most seriously symptomatic cases decreased. There were no significant differences in the types of errors logged, medication error (54%), wrong dose (38%) and route error (8%) and the most frequent manifestations were neurological, gastrointestinal or others, including the cardiovascular ones, when comparing both periods. In conclusion, the typical characteristics of the ME attended in Sertox in the last two decades weare relatively constant, but we emphasize the fact that their severity has decreased.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Erros de Medicação/estatística & dados numéricos , Impactos da Poluição na Saúde/estatística & dados numéricos , Argentina/epidemiologia
2.
Acta toxicol. argent ; 7(2): 41-3, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273010

RESUMO

La expanción en el uso de plaguicidas en los últimos 50 años ha sido acompañada por la introducción de regulaciones tendientes a garantizar la seguridad de usuarios, consumidores y medio ambiente. El objeto de este trabajo es mostrar la disminución o supresión de las intoxicacionespor talio y parathion atendidas en Rosario luego de las medidas de prohibición del uso de dichos plaguicidas. En una revisión sobre 1343 intoxicaciones agudas con plaguicidas atendidas en Rosario entre 1977 y 1985, el 25,5 por ciento corresponde a pacientes intoxicados con talio de raticidas (desde 32,6 por ciento en 1977 hasta 7,1 por ciento en 1985) y luego practicamente desaparecen ( la última intoxicación registrada ocurrió en 1990). Nueve de los 10 casos letales por AP entre 1977 y 1985 y 8 de 11 casos letales por AP en el período 1990-1994 corresponden a intoxicacion por parathion. La última intoxicación por talio representaron un problema sanitario grave no sólo por su elevada incidencia sino tambien por la complejidad de los cuadros clínicos y la dudosa eficacia de las medidas terapéuticas disponibles. La gravedad de las intoxicaciones por parathion determinaron la inclusión de variantes en el tratamiento. En las dos situaciones consideradas, la prohibición de su uso determinó un rápido descenso en la morbilidad y mortalidad y las sustancias alternativas a su uso (anticuagulantes y otros compuestos organofosforados anticolinesterasa), si bien no son inocuas, tienen un margen de seguridad más aceptable incluyendo el uso inapropiado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Paration/efeitos adversos , Paration/toxicidade , Intoxicação , Tálio/efeitos adversos , Tálio/toxicidade , Morbidade , Mortalidade
3.
Acta toxicol. argent ; 7(1): 11-5, jul. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258696

RESUMO

Los herbicidas del tipo del dicamba son usados para control de malezas de hojas anchas. Este y los tipos fenoxiacético son formulados como ésteres o sales, conteniendo a veces hasta 50 por ciento de ingrediente activo. Se han reportado para éstos debilidad muscular y mneuropatías periférica luego de exposición ocupacional. Se considera que el dicamba tiene baja toxicidad aguda en el hombre. El objeto de esta presen5tación es mostrar dos cuadros clínicos severos provocados por la exposición accidental percutánea a un herbicida que lo contenía, en dos pacientes atendidos en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez(HECA) de Rosario. en 1993. Ambos pacientes, de 19 y 20 años desarrollaron cuadros clínicos similares, mialgias intensas y generalizadas, sudoración profusa y gran decaimiento. Presentaron cifras muy elevadas de transaminasas y CPK, por lo que se caracterizó el cuadro como rabdomiolisis. Rerquirieron internación en UTI, Un paciente hizo insuficiencia renal aguda que requirio diálisis renal. Evolucionaron lentamente. Durante su internación refirieron haber atravesado un campo recientemente fumigado con Misil, en zaballa, Provincia de Sante Fé, mojandose las ropas y no habiéndose lavado ni en ese momento ni en días posteriores. Las muestras tomadas al ingreso fueron procesadas en dos sistemas cromatográficos: HPLC y cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica. Se usó como patrón un producto comercial por no disponer de standard puro. Ambos cromatogramas muestran pico compatible con dicamba. Posteriormente estos estudios fueron confirmados por GC-EM. Discutimos dificultades diagnósticas, características toxicocinéticas y compatibilidad del cuadro con dicha exposición, resaltando estos hallazgos por la escasa información sobre cuadros similares


Assuntos
Humanos , Adolescente , Dicamba/efeitos adversos , Dicamba/farmacologia , Dicamba/toxicidade , Rabdomiólise/diagnóstico , Rabdomiólise/induzido quimicamente , Controle de Plantas Daninhas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA