Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 45(2): 84-89, mar.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333550

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de portadores de Taenia sp. y su relación con el diagnóstico de cisticercos en humanos en una comunidad rural del estado de Guerrero, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Para detectar portadores de Taenia sp. se analizaron 403 muestras de heces de personas, por medio de ELISA para coproantígenos de Taenia sp., así como 92 muestras de suero para detectar anticuerpos anticisticerco mediante inmunoelectrotransferencia. El diseño del estudio fue transversal y se llevó a cabo durante 1998. Se hizo estadística descriptiva y se estimó razón de momios. RESULTADOS: De 403 muestras de heces evaluadas, cinco resultaron positivas (1.2 por ciento). Sólo en dos de las cinco personas positivas se obtuvo el cestodo adulto. En 3 (3.26 por ciento) de los 92 sueros se encontraron anticuerpos anticisticerco. Del total de sueros, 17 fueron de las personas con diagnóstico positivo a teniosis por coproantígenos o que cohabitaban con ellos (primer grupo), los restantes 75 provenían de personas en quienes no se detectaron casos en las viviendas (segundo grupo). En el primer grupo se detectaron 2 (11.8 por ciento) sueros positivos, mientras que en el segundo sólo 1 (1.3 por ciento) (RM= 9.87, I.C 0.64-295.56, p= 0.086). CONCLUSIONES: La dificultad para obtener el parásito adulto en las personas positivas a coproantígenos puede deberse a características propias de éste que dificultan su expulsión, a que la permanencia del cestodo en su huésped es menor a la esperada o a que el tratamiento fue insuficiente para obtener el parásito, o bien, a problemas de especificidad de la prueba. Es necesario realizar estudios tendientes a evaluar estas posibilidades, lo cual permitiría conocer mejor la dinámica de transmisión de esta parasitosis, con el fin de establecer medidas de prevención y control, además de poder comparar con mayor veracidad la eficacia de las pruebas diagnósticas en condiciones de campo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Animais , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Anti-Helmínticos/sangue , Taenia solium/imunologia , Teníase/epidemiologia , Teníase/imunologia , Antígenos de Helmintos/análise , Estudos Transversais , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Fezes/parasitologia , México/epidemiologia , População Rural , Taenia solium/isolamento & purificação
2.
Parasitol. latinoam ; 58(1/2): 41-48, ene. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383473

RESUMO

Con el objeto de conocer la prevalencia de teniosis y cisticercosis en comerciantes de alimentos de mercados de la Delegación política de Xochimilco de la Ciudad de México, se encuestaron 262 comerciantes de 11 mercados. En ellos se hicieron estudios coproparasi-toscopicos seriados y en la sangre se buscaron anticuerpos específicos contra cisticerco mediante inmunoelectrotransferencia. Sólo 115 entregaron las muestras fecales, y de ellas, en 110 se obtuvo la muestra de sangre. La seroprevalencia de anticuerpos para cisticercos fue del 0,9 per cent una muestra de material fecal se encontraron huevos de T. solium. Entre los comerciantes, 56,4 per cent algunos alimentos con carne de cerdo; 11,3 per cent de ellos criaban los cerdos en su casa y los sacrificaban de manera clandestina para vender su carne. Por lo tanto, los comerciantes de alimentos con carne de cerdo, que expenden sus productos en estos mercados, parecen estar rara vez expuestos a la T. solium.


Assuntos
Humanos , Cisticercose , Parasitologia de Alimentos , Taenia solium , Teníase , Higiene dos Alimentos , Saneamento de Mercados , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA