Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 60(2): 170-8, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262208

RESUMO

El diagnóstico de certeza de tuberculosis infantil es complicado debido a las formas clínicas de presentación de la enfermedad, generalmente paucibacilares. Este estudio colaborativo nacional se realizó con el objetivo de conocer las características de la tuberculosis infantil en el momento del diagnóstico, las pautas diagnósticas en las que los pediatras se basan, el aporte de la bacteriología y la calidad de las notificaciones. Se revisaron las historias clínicas y los registros de laboratorios de pacientes menores de 15 años enfermos de tuberculosis o con primoinfecciones inaparentes diagnosticados durante 1995 en servicios de salud del interior del país en los que los pediatras aceptaron participar. Se estudiaron 400 casos (17 por ciento de las notificaciones al Programa Nacional en este grupo etáreo) y 81 primoinfecciones. Las proporciones de niños enfermos investigados mediante radiologia de tórax, sintomatología, prueba tuberculínica, estudio de contractos y bacteriología fueron del 95.3 por ciento, 79.6 por ciento, 90.1 por ciento, 92.7 por ciento y 35 por ciento respectivamente para los casos pulmonares y del 87.7 por ciento, 100 por ciento, 87.7 por ciento, 85.9 por ciento y 78.9 por ciento, respectivamente para los extrapulmonares. De los casos pulmonares investigados el 99.1 por ciento presentaban radiología anormal, 79.0 por ciento prueba tuberculínica ü 10 mm, 79.8 por ciento fueron sintomáticos y en 80.2 por ciento fue identificado un contacto. Todos los niños con lesiones extrapulmonares fueron sintomáticos; 63 por ciento presentaban concomitantemente anomalias pulmonares. Se confirmó bacteriológicamente el diagnóstico del 10.7 por ciento de los casos (20.8 por ciento de los pulmonares y 40.0 por ciento de los extrapulmonares investigados). El estudio indicaría que el diagnóstico se realiza en etapas relativamente tempranas de la enfermedad. En general se siguen las normas de la Sociedad Argentina de Pediatría. La confirmación bacteriológica resultó baja, lo que podría ser atribuido a la escasa investigación bacteriológica y al bajo rendimiento del cultivo de muestras pulmonares. El estudio evidenció subregistro de casos e imprecisión en la información al Programa Naiconal.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Argentina/epidemiologia , Notificação de Doenças , Lavagem Gástrica , Escarro/microbiologia , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia , Tuberculose Pulmonar/microbiologia
2.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 257-61, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213398

RESUMO

En los últimos años hubo un aumento en el aislamiento de micobacterias no tuberculosas (MNT) en muestras de tracto respiratorio de pacientes adultos con fibrosis quística (FQ) siendo la prevalencia en los distintos centros de EE.UU., Inglaterra, Suecia e Irlanda entre 12.5 y 19.5 por ciento. El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de MNT en los pacientes atendidos en nuestro Centro Provincial de Fibrosis Quística. Se estudiaron 92 muestras de esputo y/o contenido gástrico provenientes de 40 pacientes com FQ, de edades comprendidas entre 4 meses y 25 años, obtenidas durante una exacerbación aguda o en los controles de seguimiento. En 6 pacientes com afectación clínica moderada o severa se aisló complejo Mycobacterium avium-intracellulare, 5 de ellos se interpretaron como casos de colonización y un paciente se consideró con enfermedad micobacteriana activa y recibió tratamiento. El índice de contaminación de las muestras fue muy alto en la primera etapa del estudio (57 por ciento), descendiendo al 2.8 por ciento con el cambio de método utilizado en el procesamiento de las muestras. Concluimos que la presencia de MNT es relativamente frecuente en pacientes con FQ, aun en los niños con afectación moderada o severa, por lo que debería investigarse sistemáticamente ante la posibilidad de que desarrollen enfermedad activa.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Lactente , Adolescente , Fibrose Cística/microbiologia , Complexo Mycobacterium avium/isolamento & purificação , Infecção por Mycobacterium avium-intracellulare/diagnóstico , Fibrose Cística/complicações , Infecção por Mycobacterium avium-intracellulare/complicações , Escarro/microbiologia
3.
Arch. argent. dermatol ; 45(2): 61-6, mar.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152106

RESUMO

Presentamos el caso de un paciente del sexo masculino, de 24 años de edad, adicto endovenoso, HIV positivo, quién desarrolló una micobacteriosis diseminada con localización cutánea por Mycobacterium bovis. Se comentan aspectos clínicos e incidencia de las micobacteriosis tuberculosas y no tuberculosas, la poca frecuencia de las provocadas por Mycobacterium bovis y la buena respuesta al tratamiento específico en nuestro paciente a pesar de su importante inmunosupresión


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/etiologia , Infecções por Mycobacterium não Tuberculosas/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Vacina BCG/efeitos adversos , Infecções por Mycobacterium não Tuberculosas/etiologia , Mycobacterium bovis , Manifestações Cutâneas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA