Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 83(5/6): 239-246, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330231

RESUMO

Antecedentes: En nuestra experiencia, las complicaciones locales de la pancreatitis aguda (PA) son la principal causa de muerte luego de la segunda semana de iniciada la enfermedad. Objetivo: Reformular las definiciones y la estrategia de diagnóstico y tratamiento de las lesiones y complicaciones de la PA. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía General. Hospitales Italiano, Provincial y Emergencias de Rosario (Argentina). Diseño: Retrospectivo (87-97) y Prospectivo (98-01) Observacional. Población: 825 pacientes que padecieron PA entre abril de 1987 y julio de 2001. Método: Se definieron las lesiones y las complicaciones locales de acuerdo al consenso del Club del Páncreas de la República Argentina de 1998. Todos los pacientes tenían PA certificadas por métodos morfológicos y fueron de cualquier etiología aunque el 78 por ciento eran litiásicas. El compromiso local de la PA fue precisado por TAC dinámica realizada a partir del cuarto día del inicio de la PA. Los tratamientos fueron espectantes en las lesiones y combinando el médico, percutáneo, laparoscópico o quirúrgico convencional en las complicaciones. 140 pacientes desarrollaron 193 lesiones y complicaciones. Lesiones locales (6,7 por ciento), 23 colecciones fluidas agudas mayores de 5 cm de diámetro (8 requirieron punción percutánea y drenaje) y 39 necrosis pancreáticas estériles. 28 abscesos, 31 seudoquistes agudos, 4 seudoquistes agudos infectados y 68 necrosis infectadas. Se consideraron los abscesos de cualquier tamaño y los seudoquistes mayores de 5 cm de diámetro. No se computan las reintervenciones para el tratamiento de las necrosis infectadas. Resultados: Hubo complicaciones en 68 necrosis infectadas, 31 pseudoquistes agudos, 28 abscesos y 4 pseudoquistes agudos infectados. El tratamiento fue quirúrgico en 61, 20, 7 y 3 respectivamente; tratamiento percutáneo en 15 abscesos, 4 pseudoquistes agudos, 1 pseudoquistes agudo infectado y 1 necrosis infectada. El tratamiento médico se realizó en 7 pseudoquistes agudos, 6 abscesos y 6 necrosis infectadas. Hubo 15 muertos, 13 de ellos en pacientes con necrosis infectadas. Conclusión: Hemos reformulado las definiciones del Simposio de Atlanta (1992) a partir de la Reunión de Consenso del Club del Páncreas (1998) de la PA y consideramos que si bien la estrategia del tratamiento conservador (médico), percutáneo, laparoscópico o quirúrgico convencional...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Doença Aguda , Pancreatite , Pancreatite Necrosante Aguda , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Rev. argent. resid. cir ; 4(1): 16-20, abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347670

RESUMO

La recuperación de sangre intraoperatoria durante la emergencia se mostró como una alternativa terapéutica eficaz para reducir el uso de sangre homóloga, especialmente en pacientes con pérdidas de sangre importantes como hemoperitoneo o hemotórax masivo. Objetivo: demostrar la utilidad y eficacia de este método, que permite prescindir del uso de sangre homóloga en un gran porcentaje de casos, reduciendo así los riesgos de contraer enfermedades como SIDA, hepatitis C y B, e incompatibilidad transfusional. Material y métodos: se analizaron 31 pacientes que requirieron cirugía de emergencia, y en los que se realizó recuperación intraoperatoria de sangre (RIOS), los cuales ingresaron a la institución desde febrero de 1994 hasta febrero de 1998. Para la RIOS se utilizó un procesador celular de flujo discontinuo, que succiona la sangre del campo quirúrgico a través de un aspirador, obteniéndose de cada 800 ml de sangre entera recuperada, 250 ml de glóbulos rojos autólogos lavados, aptos para reinfundir. Resultados: el 64 por ciento de los pacientes en los que se les realizó RIOS en la emergencia (20 pacientes), no requirió transfusión homóloga; mientras que en el 36 por ciento restante (11 pacientes) requirió sangre homóloga además de la autóloga debido a su gran compromiso hemodinámico. El promedio de sangre autóloga recuperada fue de 3500 ml por paciente. Conclusión: el trabajo interdisciplinario entre el servicio de cirugía de emergencias y medicina transfusional, permite indicar adecuadamente la realización de recuperación de sangre intraoperatoria, suprimiendo o reduciendo significativamente el uso de sangre homóloga


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Perda Sanguínea Cirúrgica , Período Intraoperatório , Transfusão de Sangue Autóloga/métodos , Transfusão de Sangue , Emergências
3.
Rev. argent. transfus ; 24(2): 119-24, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239107

RESUMO

Los riesgos de las transfusiones en general, junto al problema del SIDA, motivan un aumento en la utilización de técnicas que ahorren el consumo de sangre homóloga. En pacientes cuyo sangrado se produce por lesiones vasculares o de vísceras macizas hacia cavidades, sin que medie contaminación bacteriana, ni procesos neoplásicos, proponemos la RIO (recuperación intraoperatoria de sangre), siguiendo un esquema de trabajo basado en un protocolo establecido. El procedimiento se realiza a través de un procesador celular con succión de sangre del campo operatorio, anticoagulación, lavado y reinfusión posterior. Se transfunden hemocomponentes homólogos en base a parámetros clínicos y de laboratorio de acuerdo con la alteración que se registre. Desde febrero de 1994 a febrero de 1998 se realizó RIO en 31 pacientes que requirieron cirugía de emergencia. El 55 por ciento de los mismos no requirió transfusión homóloga, especialmente en pacientes con pérdidas superiores al 20 por ciento de la volemia. No se detectaron efectos indeseables inherentes al procedimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Medicina de Emergência , Transfusão de Sangue Autóloga/efeitos adversos , Transfusão de Sangue Autóloga/normas , Ferimentos e Lesões/cirurgia , Análise Custo-Benefício , Período Intraoperatório , Laparotomia , Toracotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA