Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Med. infant ; 22(2): 76-82, Junio 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-905807

RESUMO

Introducción: La secuencia Moebius se caracteriza por el compromiso congénito de los nervios motor ocular externo y facial, y se puede asociar al compromiso de otros pares craneales y a otros defectos congénitos. Su etiología es multifactorial y no bien definida, actualmente la teoría más aceptada es la disrupción vascular durante el desarrollo del romboencéfalo. Su incidencia exacta se desconoce, pero impresiona estar en aumento y asociada a la exposición prenatal a teratógenos. Objetivos: Analizar las historias clínicas de 30 pacientes con secuencia Moebius y las características de su compromiso ocular. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo. Se analizaron 30 historias clínicas de pacientes con secuencia Moebius atendidos por vez primera entre el mes de Julio de 1999 y Junio de 2012 por el servicio de Oftalmología del Hospital Garrahan. Resultados: Se estudiaron 30 pacientes 15 de sexo femenino y 15 de sexo masculino, dentro de los antecedentes maternos 7 madres refirieron ingesta de misoprostol y 4 tuvieron metrorragias durante el primer trimestre de embarazo. Todos los pacientes tuvieron compromiso del VII nervio; en 20 pacientes fue bilateral y simétrico; y en los restantes asimétrico. Todos los pacientes tuvieron compromiso del VI nervio bilateral, a algunos de los cuáles se les efectuó cirugía de estrabismo otros están en plan de cirugía y unos pocos no la requirieron por presentar fijación de ambos ojos en posición primaria de la mirada. Conclusión: la secuencia Moebius es una rara patología genética y congénita multifactorial y de compromiso multisistémico que ha visto incrementada su frecuencia desde el uso de ciertos fármacos teratógenos y que obliga a una intervención quirúrgica precoz de neuroortopedistas, oftalmólogos, cirujanos plásticos y control clínico multidisciplinario para brindarles a estos niños las mejores posibilidades de desarrollo funcional y estético reparador (AU)


Introduction: Moebius syndrome is characterized by congenital palsy of the external and facial oculomotpr nerves, and may be associated with involvement of other cranial nerves and congenital defects. The etiology is multifactorial and not well defined. Currently, the most widely accepted theory is a rhombencephalic maldevelopment. The true incidence of Moebius syndrome is unknown, but it seems to be increasing associated with prenatal exposure to teratogenic factors. Objectives: To analyze the clinical charts of 30 patients with Moebius syndrome assessing ocular involvement. Material and methods: A retrospective, cross-sectional, observational study. Thirty clinical charts of patients with Moebius syndrome that were first seen at the Department of Ophthalmology of Hospital Garrahan between July 1999 and June 2012 were assessed. Results: Of the 30 patients 15 were female and 15 male. Maternal history showed seven mothers that received misoprostol and four that had metrorrhagia in the first trimester of pregnancy. All patients had VII cranial nerve involvement; the involvement was bilateral and symmetric in 20 and asymmetric in the remaining patients. All patients had bilateral VI nerve involvement, some of whom underwent surgery for strabismus, others are on the list for surgery, and a few do not require surgery because of fixation of both eyes in primary gaze position. Conclusion: Moebius syndrome is a rare multifactorial genetic and congenital pathology with multisystemic involvement and increased incidence because of the use of teratogenic drugs requiring early surgical intervention by neuroorthopedic and plastic surgeons, and ophthalmologists, and a multidisciplinary follow-up to provide these children with the best possibilities for functional development and aesthetic repair (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Exotropia , Oftalmopatias/etiologia , Paralisia Facial , Misoprostol/efeitos adversos , Síndrome de Möbius/complicações , Síndrome de Möbius/etiologia , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Retrospectivos
2.
Med. infant ; 22(2): 83-87, Junio 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-905817

RESUMO

Objetivo: Evaluar la respuesta al tratamiento con corticoides e inmunomoduladores en niños con pars planitis. Materiales y método: Se realiza un estudio retrospectivo y observacional de nueve historias clínicas de pacientes con diagnóstico de pars planitis atendidos en el servicio de oftalmología del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan desde el año 2010. Resultados: De los nueve pacientes 6 eran niños y 3 niñas. El motivo de consulta principal fue disminución de la visión. La mayoría de los pacientes fueron derivados por otros oftalmólogos para tratamiento. El 100% sufrió afectación ocular bilateral. Las complicaciones fueron: catarata, queratopatía en banda, hipertensión ocular y edema macular cistoide. El 100% de los pacientes recibió tratamiento con corticoides por vía oral e inmunomoduladores. A algunos se les efectuó inyecciones de triamcinolona subtenoniana y criocoagulación. Conclusiones: con el tratamiento con prednisona e inmunomoduladores se logró mejoría en la agudeza visual en 15 ojos y 3 ojos mantuvieron igual agudeza visual. La pars planitis es una patología crónica con un pronóstico visual reservado que requiere de un seguimiento estrecho y tratamiento prolongado por parte de un equipo interdisciplinario (AU)


Objective: To assess response to steroid and immunomodulating treatment in children with pars planitis. Material and methods: A retrospective observational study was conducted reviewing nine clinical charts of children with a diagnosis of pars planitis seen at the Department of Ophthalmology of the Pediatric Hospital Juan P. Garrahan since 2010. Results: Of nine patients, six were boys and three were girls. Main complaint was loss of vision. The majority of patients were referred to our hospital by other ophthalmologists for treatment. All children had bilateral eye involvement. Complications observed were: cataracts, band keratopathy, ocular hypertension, and cystoid macular edema. All patients received oral steroids and immunomodulating treatment. In some subtenonian injection of triamcinolone and cryocoagulation was performed. Conclusions: Prednisone and immunomodulating treatment resulted in an improvement of visual acuity in 15 eyes and three eyes visual acuity remained unchanged. Pars planitis is a chronic disease with an uncertain visual prognosis that requires close follow-up and prolonged treatment by an interdisciplinary team (AU)


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Corticosteroides/uso terapêutico , Doenças da Córnea/etiologia , Fatores Imunológicos/uso terapêutico , Edema Macular/etiologia , Pars Planite/complicações , Pars Planite/diagnóstico , Pars Planite/tratamento farmacológico , Doença Crônica
3.
Med. infant ; 22(2): 116-119, Junio 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-905966

RESUMO

Objetivos: Describir las manifestaciones oftalmológicas de la ictiosis congénita. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de 8 pacientes con ictiosis lamelar congénita atendidos en el servicio de oftalmología del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Se analizaron: edad, sexo, posicionamiento de los párpados, la presencia de lagoftalmos, alteraciones de la superficie ocular y tratamientos tópicos y quirúrgicos instaurados para la patología ocular. Resultados: Se estudiaron 16 ojos de 8 pacientes, 7 de sexo masculino y 1 de sexo femenino. Cinco pacientes presentaron ictiosis lamelar clásica y 2 eritrodermia congénita ictiosiforme (EIC). La edad media de los pacientes fue de 30,6 meses (r= 15 días y 108 meses). Los hallazgos oftalmológicos observados fueron: queratitis y lagoftalmos en el 50% de los pacientes, ectropión en el 37,5% y absceso corneal en ambos ojos de 1 paciente. Todos los pacientes fueron tratados de primera instancia con lubricantes, 2 se trataron con eritromicina tópica ante la presencia de secreción y sólo 1 paciente requirió tratamiento con colirio fortificado y colocación de membrana amniótica. Conclusión: la ictiosis congénita produce alteraciones en los párpados y en la superficie corneal con alto riesgo de secuelas y pérdida visual. Los controles periódicos son indispensables para poder prevenir las lesiones y sus complicaciones (AU)


Aim: To describe the ophthalmological manifestations of congenital ichthyosis. Material and Methods: A retrospective study of eight patients with congenital lamellar ichthyosis was conducted at the Department of Ophthalmology of the Pediatric Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Age, sex, eyelid position, presence of lagophthalmos, ocular surface alterations, as well as topical and surgical eye treatment were analyzed. Results: 16 eyes of 8 patients, 7 male and 1 female, were studied. Five patients had classical lamellar ichthyosis and two had congenital ichthyosiform erythroderma (CIE). Mean age of the patients was 30.6 months (r, 15 days to 108 months). Ophthalmological findings were: keratitis and lagophthalmos in 50% of patients, ectropion in 37.5%, and corneal abscess in both eyes in one patient. All patients were initialy treated with artificial tears, two were treated with topical erythromycin because of secretion, and only one patient needed treatment with fortified eye drops and placement of amniotic membrane. Conclusion: Congenital ichthyosis causes disorders of the eyelids and corneal damage with a high risk of sequelae and vision loss. Periodic controls are necessary to prevent the lesions and their complications (AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Edema da Córnea , Ectrópio , Ictiose Lamelar/complicações , Ictiose Lamelar/diagnóstico , Ictiose Lamelar/genética , Ceratite , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. paul. pediatr ; 31(4): 550-553, dez. 2013. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-698044

RESUMO

OBJECTIVE: To report an infant with congenital cytomegalovirus and progressive sensorineural hearing loss, who was assessed by three methods of hearing evaluation. CASE DESCRIPTION: In the first audiometry, at four months of age, the infant showed abnormal response in Otoacoustic Emissions and normal Auditory Brainstem Response (ABR), with electrophysiological threshold in 30dBnHL, in both ears. With six months of age, he showed bilateral absence of the ABR at 100dBnHL. The behavioral observational audiometry was impaired due to the delay in neuropsychomotor development. At eight months of age, he was submitted to Auditory Steady State Response (ASSR) and the thresholds were 50, 70, absent in 110 and in 100dB, respectively for 500, 1,000, 2,000 and 4,000Hz in the right ear, and 70, 90, 90 and absent in 100dB, respectively for 500, 1,000, 2,000 and 4,000Hz in the left ear. COMMENTS: In the first evaluation, the infant had abnormal Otoacoustic Emission and normal ABR, which became altered at six months of age. The hearing loss severity could be identified only by the ASSR, which allowed the best procedure for hearing aids adaptation. The case description highlights the importance of the hearing status follow-up for children with congenital cytomegalovirus. .


OBJETIVO: Relatar el caso de un lactante con citomegalovirus congénito y disacusianeurosensorial progresiva, analizado por tres métodos de evaluación auditiva. DESCRIPCIÓN DEL CASO: En la primera evaluación auditiva, a los cuatro meses de edad, el lactante presentó ausencia de Emisiones Otoacústicas (EOA) y Potencial Evocado Auditivo de Tronco Encefálico (PEATE) dentro de los estándares de normalidad para la franja de edad, con umbral electrofisiológico en 30dBnHL, bilateralmente. Con seis meses, presentó ausencia de PEATE bilateral en 100dBnHL. La evaluación comportamental de la audición se mostró perjudicada debido al retardo en el desarrollo neuropsicomotor. A los ocho meses, fue sometido al examen de Respuesta Auditiva de Estado Estable (RAEE) y los umbrales encontrados fueron 50, 70, ausente en 110 y en 100dB, respectivamente para 500, 1.000, 2.000 y 4.000Hz, a la derecha, y 70, 90, 90 y ausente en 100dB, respectivamente para 500, 1.000, 2.000 y 4.000, a la izquierda. COMENTARIOS: En la primera evaluación, el lactante presentó alteración auditiva en el examen de EOA y PEATE normal, que pasó a ser alterado a los seis meses de edad. La intensidad de la pérdida auditiva solo puede identificarse por el examen de RAEE, permitiendo establecer la mejor conducta en la adaptación de aparato de amplificación sonora individual. Se subraya la importancia del seguimiento audiológico para niños con CMV congénito. .


OBJETIVO: Relatar o caso de um lactente com citomegalovírus congênito e disacusia neurossensorial progressiva, analisado por três métodos de avaliação auditiva. DESCRIÇÃO DO CASO: Na primeira avaliação auditiva, aos quatro meses de idade, o lactente apresentou ausência de Emissões Otoacústicas (EOA) e Potencial Evocado Auditivo de Tronco Encefálico (PEATE) dentro dos padrões de normalidade para a faixa etária, com limiar eletrofisiológico em 30dBnHL, bilateralmente. Com seis meses, apresentou ausência de PEATE bilateral em 100dBnHL. A avaliação comportamental da audição mostrou-se prejudicada devido ao atraso no desenvolvimento neuropsicomotor. Aos oito meses, foi submetido ao exame de Resposta Auditiva de Estado Estável (RAEE) e os limiares encontrados foram 50, 70, ausente em 110 e em 100dB, respectivamente para 500, 1.000, 2.000 e 4.000Hz, à direita, e 70, 90, 90 e ausente em 100dB, respectivamente para 500, 1.000, 2.000 e 4.000Hz, à esquerda. COMENTÁRIOS: Na primeira avaliação, o lactente apresentou alteração auditiva no exame de EOA e PEATE normal, que passou a ser alterado aos seis meses de idade. A intensidade da perda auditiva só pôde ser identificada pelo exame de RAEE, permitindo estabelecer a melhor conduta na adaptação de aparelho de amplificação sonora individual. Ressalta-se a importância do acompanhamento audiológico para crianças com CMV congênito. .


Assuntos
Humanos , Lactente , Masculino , Infecções por Citomegalovirus/congênito , Perda Auditiva Neurossensorial/diagnóstico , Audiometria , Infecções por Citomegalovirus/complicações , Perda Auditiva Neurossensorial/etiologia
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(3): 149-153, jul.-sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456272

RESUMO

Objetivos: Este estudio fue diseñado para evaluar la concordancia entre nivel sensitivo esperado y observado, después de anestesia peridural con bupivacaína 0.5 por ciento y validar la ecuación que se usa rutinariamente para calcular la dosis (volumen) a administrar. Métodos: Estudio prospectivo de concordancia - conformidad. Participantes: 77 pacientes de ambos sexos, mayores de 17 años, programados para cirugía abdominal y de miembros inferiores, en el Hospital Universitario de San Ignacio, bajo anestesia peridural con bupivacaína 0.5 por ciento. El volumen total de dosis para obtener un nivel sensitivo determinado, se calculó con la fórmula (7.8 menos (edad Multiplicando por 0.03) Multiplicando por No. metámeras) Dividido entre 5 y después de 30 minutos de administrada esta dosis se verificó el nivel sensitivo obtenido en el paciente. Resultados: Los límites de concordancia del 95 por ciento fueron evaluados, encontrando una diferencia promedio de 2.23 metámeras con límites de (Negativo)2.39 y 6.84. 50 por ciento El de los pacientes tuvieron una desviación de al menos 2 metámeras por encima del nivel esperado y algunos pacientes tuvieron una desviación de hasta 9 metámeras. Conclusión: La concordancia entre nivel esperado y nivel observado es muy pobre cuando se calcula el volumen de dosis de bupivacaína 0.5 por ciento...


Assuntos
Anestesia por Condução , Anestesiologia , Anestesia por Condução , Anestesiologia/estatística & dados numéricos , Anestesiologia/tendências
9.
Quito; s.n; 1996. 40 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-208575

RESUMO

El presente estudio intenta demostrar la eficacia de la medición de la Presión Inspiratoria Negativa (PIN), mediante un aparato de fabricación casera, Pinómetro, en la predicción de complicaciones respiratorias postoperatorias, en pacientes sometidos a cirugías de abdomen superior y tórax; de frente a una prueba reconocida, como es la espirometría. Se procedió entonces a realizar las pruebas estandarizadas de PIN y espirometría, tanto pre como postoperatorias, en treinta pacientes con riesgo anestésico ASA I o ASA II, programados para colecistectomía abierta o laparoscópica, en el Hospital Militar de Quito. Al analizar los resultados encontramos que existió una disminución estadísticamente significativa entre los valores de VOLUMEN CORRIENTE y el VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO (p 0.006). Al determinar la sensibilidad entre la PIN preoperatoria y la espirometría preoperatoria se encontró que la sensibilidad fue del 86 por ciento, aunque su especificidad fue nula. Se concluye que si bien la prueba es sencilla, conlleva un tiempo adicional en la visita preanestésica por cuanto no es fácil de realizarla, además que la medición del PIN es una prueba alternativa a la espirometría en la valoración de los pacientes sometidos a cirugía de abdomen superior, en aquellas circunstancias en que no se dispone de espirometría.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pressão , Fatores de Risco , Espirometria/estatística & dados numéricos , Testes de Função Respiratória , Pressão , Espirometria/estatística & dados numéricos
10.
Rev. argent. dermatol ; 68(5): 303-10, oct.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48261

RESUMO

La administración de griseofulvina (Gris) a ratones lleva a una acumalación de protoporfirina en hígado y produce cambios morfológicos acompañados por eventos bioquimicos. Un tratamiento prolongado con Gris conduce a una acumulación de porfirinas, daño hepato-celular y fibrosis que degenera en cirrosis; lo mismo se observa en pacientes con protoporfiria eritropoyética (PPE). Recientemente se comprobó que el efecto porfirinogénico de la Gris está mediado por la acumulación de N-metilporfirinas con un gran poder inhibidor de la ferroquelatasa. En ratones con PPE inducida por Gris se observaron reacciones fototóxicas agudas debidas a la exposición a la luz UV. En este trabajo se estudió si la fotoxicidad cutánea podía deberse a un efecto porfiringénico in situ en lugar de producirse por acumulación en piel de las porfirinas circulantes incrementadas en plasma. Para ello se investigó la capacidad de biosíntesis de porfirinas in vitro utilizando cultivos de explantes tisulares tanto de hígado como de piel. La Gris no presentó efectos sobre el metabolismo de porfirinas en explantes de piel cuando fue agregada en el medio de mantenimiento del cultivo. En tejido proveniente de ratones sometidos a una intoxicación oral crónica se observó un aumento creciente de la formación de porfirinas tanto en explantes de hígado como de piel. Cuando la intoxicación fue aguda y oral no se detectó ningún efecto sobre la formación de porfirinas en piel, mientras que la administración del tóxico por vía cutánea mediante un vehículo apropiado produjo un significativo aumento de la biosíntesis. También se observó acumulación de porfirinas en el medio de mantenimiento de explantes de tejido hepático independientemente de cual de las vías de intoxicación se utilizara: pero la síntesis de porfirinas endógenas se duplicó cuando la Gris se suministró en el agua de bebida. De acuerdo con estos resultados se proponen dos posibibles mecanismos de acción del tóxico sobre la biosíntesis de porfirinas en hígado y piel


Assuntos
Camundongos , Animais , Masculino , Técnicas de Cultura , Griseofulvina/toxicidade , Fígado/metabolismo , Protoporfirinas/metabolismo
11.
Rev. argent. dermatol ; 68(2): 121-9, abr.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47890

RESUMO

Se desarrolló un sistema de cultivo de tejido mediante el cual el explante permanece metabólicamente viable y estructuralmente intacto durante el tiempo de incubación. Se determinaron las condiciones óptimas para investigar la funcionalidad del camino biosintético del hemo usando ALA como precursor. Se observó una relación lineal entre el consumo de ALA y su concentración en el medio de cultivo. Tanto el consumo de ALA como las porfirinas acumuladas aumentaron hasta las 24 horas de incubación. El consumo de ALA fue máximo a 37-C, mientras que la acumulación de porfirinas fue mayor a 45-C. El consumo de ALA fue el mismo, ya sea que se incubara el tejido en oscuridad o en presencia de luz blanca, pero la acumulación de porfirinas fue mayor en condiciones de iluminación. La mayor formación de porfirinas y consumo de ALA se detectó cuando la masa de piel utilizada fue de aproximadamente 50 mg. No se detectó formación de Proto por cromatografía en las experiencias realizadas con ALA o Coprogen como precursores. Se desarrolló una modelo experimental que puede ser una herramienta importante para la evaluación del orígen de las porfirinas en piel y del mecanismo de fotosensibilidad cutánea en las porfirias. Mediante este modelo, se postula que, en piel, el camino biosintético del hemo es completo hasta la formación de Coprogen


Assuntos
Camundongos , Animais , Masculino , Técnicas de Cultura , Porfirinas/biossíntese
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA