Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 59-71, ene.-mar. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61472

RESUMO

Se estudian 2 grupos de adultos varones con reactividad comparable, pero contrastados por ocupación, lugar de residencia, nivel escolar y rasgos de personalidad (campesinos y profesionales de la ciudad), quienes fueron expuestos a 6 tipos distintos de ruido ambiental (industrial, comercial, hospitalario, tránsito, suburbano y campestre), precedidos por ruidos bucólico, con el fin de evaluar los cambios en la frecuencia cardíaca y su variabilidad, así como la molestia subjetiva asociada con las distintas exposiciones. En la conducta de grupo se halló: aumento de la frecuencia y reducción de su variabilidad respecto al estado de reposo en dependencia de la naturaleza del ruido, no se asoció la magnitud de la reacción cardíaca con la molestia subjetiva ni con el nivel de audibilidad de los ruidos de prueba


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Exposição Ambiental , Ruído/efeitos adversos , Transtornos Psicofisiológicos
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(1): 18-28, ene.-mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-906

RESUMO

Es importante incrementar la capacidad física de los trabajadores de ocupaciones hipoquinéticas. La Comisión Permanente de Salud Pública del CAME propone esta meta en el Problema 6.4. La gimnasia laboral, en sus formas usuales de aplicación, parece ser incapaz de lograrlo. Con el propósito de obtener criterio propio respecto a la afirmación anterior y continuar la línea de investigación en relación con la hipoquinesia laboral se planificó un estudio en colaboración con el INDER de un grupo numeroso, 96 trabajadoras, de una empresa de la industria tabacalera. Pese a una organización muy cuidadosa y a un control ceñido del programa de gimnasia solamente 18 trabajadoras cumplieron a cabalidad los 11 meses del proyecto. En esto influyó, principalmente, una larga interrupción del trabajo por razones de producción. En las 18 compañeras estudiadas antes y después se encontró: 1) Mejoría subjetiva referida a síntomas como astralgias, acroparestesias, disnea y dolor precordial. 2) La capacidad física de trabajo no se incrementó significativamente. El mismo resultado se obtuvo para otros parámetros fisiológicos como el consumo de oxígeno para una carga definida, el pulso de oxígeno y la recuperación de la ferecuencia cardíaca. 3) La capacidad vital incrementó significativamente, pero el aumento está dentro de la variabilidad fisiológica del parámetro. Dos conclusiones son destacables: 1) Es necesario insistir sobre la introduccción de programas de activación fisiológica durante las horas de trabajo, que sean capaces de incrementar la capacidad física. La gimnasia laboral clásica no es suficiente para ese objetivo. 2) Pese a organización y controles cuidadosos es muy difícil, actualmente, mantener programas prolongados con gran número de participantes. Es recomendable investigar con grupos pequeños y bien disciplinados


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Ginástica , Programa de Saúde Ocupacional , Cuba , Avaliação da Capacidade de Trabalho
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(1): 13-26, ene.-mar. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34804

RESUMO

En la línea de fisiología y sobrecarga térmica-laboral se trabaja para obtener criterios de normalización por las reacciones fisiológicas del trabajador. El efecto perjudicial del medio se valora por la aparición de fatiga al final de la jornada laboral, evaluada por una batería de 5 pruebas. Se estudiaron 10 trabajadores del vidrio: sopladores, moldeadores y cortadores que operan en altas temperaturas, en régimen de producción en cadena, mediante el registro horario de pulso, temperatura y sudoración. Se obtuvieron promedios diarios que se contrastaron con el resultado de las pruebas de fatiga. Estas fueron negativas en todas las ocasiones, excepto el test de Yoshitake que fue positivo en 8 de los 10 trabajadores. La percepción de fatiga que esto implica se justifica por la monotonía de la tarea y las condiciones adversas del microclima. Los resultados negativos del resto de las pruebas se corresponden con los cambios ligeros de los parámetros fisiológicos durante la actividad laboral, pese a valores microclimáticos por encima de la norma utilizada


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Meio Ambiente , Fadiga , Frequência Cardíaca , Microclima , Medicina do Trabalho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA