Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 143(4): 285-289, jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568663

RESUMO

Objetivo: Determinar la asociación entre los síntomas depresivos no identificados por el médico de atención primaria y la polifarmacia en pacientes mayores de 60 años. Material y métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Los criterios de inclusión fueron: pacientes de ambos sexos con 60 o más años de edad, con un máximo de una enfermedad, sin descompensaciones agudas, con registros confiables en sus expedientes durante los últimos 12 meses. Los criterios de exclusión fueron: deterioro cognitivo, artritis reumatoide, endocrinopatías (excepto diabetes mellitus), alcoholismo, tabaquismo, dependencia funcional, antecedentes de automedicación. Los criterios de eliminación fueron: diagnóstico previo de depresión o síntomas depresivos y hospitalización en los últimos 12 meses. Se seleccionaron como casos pacientes a quienes, por lo menos, en 5 de las 6 últimas consultas recibidas, se hayan prescrito 4 o más fármacos en forma simultánea. Se incluyeron en el grupo de los controles pacientes los a quienes al menos en 5 de las 6 últimas consultas recibidas, se haya prescrito un máximo de 3 fármacos en forma simultánea. Resultados: Participaron 200 pacientes por grupo, con edad promedio de 69 ± 6 años con los siguientes resultados: regresión logística (RM; IC95%) hipertensión arterial (6.0;3.6-10.3), diabetes mellitus 2 (3.7;2.3-5.9), síntomas depresivos (2.1;1.2-3.4), sexo femenino (1.7;1.1-2.7). Conclusiones: La presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, síntomas depresivos no identificados por el médico y el sexo femenino favorecen la presencia de polifarmacia en el adulto mayor que acude a una unidad de medicina familiar.


OBJECTIVE: To determine the association between depressive symptoms not identified by the family physician and polypharmacy in patients over 60 years old. METHODS: A case-control design with non-probabilistic sampling. Inclusion criteria: > or = 60 years old both sexes, without disease or with one disease-balanced illness, and with reliable recording in chart by the last 12 month. Exclusion criteria: cognitive deterioration, obstructive chronic lung disease, cardiopathy, infarct record, alcoholism, smoking addiction and functional dependence's. Elimination criteria: depression's previous diagnoses and hospitalization during a year before the study. The cases were patients who have simultaneously received 4 o more pharmacologic prescriptions in 5 of 6 last medical visits. The controls were patients who have simultaneously received 3 o less pharmacologic prescriptions in 5 of 6 last medical visits. Depressive symptoms: grading > or = 6 (Yesavage and Brink scale). RESULTS: 200 patients per group, aged 69 +/- 6 years agreed to participate. Logistics regression (OR;CI(95%)): hypertension (6.0;3.6-10.3), diabetes mellitus type 2 (3.7;2.3-5.9), depression (2.1;1.2-3.4), and female sex (1.7;1.1-2.7). CONCLUSIONS: Hypertension, diabetes mellitus type 2, depressive symptoms not identified by the family physician, and female sex are risk factors for polypharmacy in the elderly.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Depressão , Polimedicação , Fatores Etários , Estudos de Casos e Controles , Depressão/diagnóstico , Glicemia/análise , Hipertensão , Modelos Logísticos , Médicos de Família , Fatores de Risco , Fatores Sexuais
2.
Arch. latinoam. nutr ; 56(3): 251-256, sept. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462823

RESUMO

El objetivo del estudio fue determinar y comparar la prevalencia de sobrepeso en escolares de una región del noroeste de México por tres criterios de índice de masa corporal para la edad (IMC/edad). Un total de 604 niños de 6 a 10 años fueron evaluados en 17 municipios del estado de Sonora, México durante el año 2002. Se determinó la prevalencia de obesidad usando tres referencias de IMC/edad; la nueva versión del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EU (US. CDC/NCHS Growth Charts 2000); el método avalado por la Comisión Internacional sobre la Obesidad (IOTF) y la referencia recomendada por la Organización Mundial de la Salud (WHO) en 1995 para niños mayores de 10 años y utilizada en México por la Encuesta Nacional de Nutrición en 1999 para escolares. No se encontraron diferencias en los valores de sobrepeso y obesidad entre niños y niñas (p>0.5), ni tampoco entre zonas urbanas y rurales. El criterio WHO sobrestimó la prevalencia de sobrepeso y obesidad (39 por ciento) en comparación con el método del CDC/NCHS (20 por ciento) y IOTF (17 por ciento). Las dos últimas referencias mostraron mejor equivalencia (kappa>80). En conclusión, el uso de distintos criterios de referencia de IMC/edad genera variaciones en la estimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad. El estándar WHO puede sobrestimar la prevalencia de obesidad, por tanto el uso de las 3 referencias debe ser considerado en niños mexicanos para comparaciones posteriores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Índice de Massa Corporal , Obesidade , Alimentação Escolar , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , México
3.
Salud pública Méx ; 47(2): 126-133, mar.-abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-415209

RESUMO

OBJETIVO: Determinar el efecto de un programa de desayunos escolares sobre el desarrollo de obesidad y algunos indicadores bioquímicos de riesgo cardiovascular en niños. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre 2002 y 2003, en 17 municipios del estado de Sonora, México, se realizó un estudio prospectivo, longitudinal en 254 niños del Programa de Desayunos Escolares (PDE), evaluados al inicio y al final del ciclo escolar (nueve-meses) y comparados con un grupo control (sin PDE, n=106). Se utilizó el índice de masa corporal para la edad (IMC/edad) y se midió la composición corporal por bioimpedancia eléctrica. En una submuestra de 264 niños (PDE y controles) se determinó colesterol total, triglicéridos y glucosa en ayuno. Se estimaron media y desviación estándar y diferencia de proporciones con ji cuadrada. RESULTADOS: El IMC en niños del PDE y sus controles no fue diferente al inicio y final del ciclo escolar (p> 0.05). Asimismo, el porcentaje de sobrepeso y obesidad no se modificó (p> 0.05) al final del Programa y el porcentaje de grasa corporal no mostró cambios (p> 0.05). Sin embargo, la masa corporal libre de grasa (MCLG) aumentó (p< 0.01) en los niños del PDE, pero también en los controles, por lo que este aumento no puede interpretarse como un efecto del Programa. Respecto a las variables bioquímicas no se encontraron diferencias (p> 0.05) en los valores séricos de glucosa, colesterol total y triglicéridos en niños PDE o en los controles. CONCLUSIONES: No hay evidencia de un efecto negativo sobre los niños del PDE en relación con factores de riesgo para obesidad y riesgo cardiovascular.


Assuntos
Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Ingestão de Alimentos , Obesidade/epidemiologia , Obesidade/prevenção & controle , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Composição Corporal , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/etiologia , México , Obesidade/complicações , Prevalência , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Instituições Acadêmicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA