Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 39(1): 102-112, ene.-mar. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1001393

RESUMO

Resumen Introducción. El análisis de los costos derivados de las infecciones asociadas con la atención en salud representa un desafío para el sistema de salud en Colombia dados sus factores determinantes. Objetivo. Determinar los factores relacionados con el aumento y la variabilidad de los costos de la atención hospitalaria por las infecciones asociadas con la atención en salud en un hospital de cuarto nivel de Bogotá, entre el 2011 y el 2015. Materiales y métodos. Se analizaron los costos de la atención de 292 pacientes, los cuales se estimaron para cada una de las actividades realizadas desde el momento de sospechar el cuadro infeccioso hasta su resolución. Dichos costos se estandarizaron según el valor del manual tarifario del Instituto de Seguros Sociales, ajustándolos por el índice de precios al consumidor para salud hasta el año 2014. Se determinaron los factores relacionados con el aumento del costo del manejo mediante un modelo logístico condicional. Resultados. La estancia hospitalaria de nueve días o más antes de la infección, se asoció con el aumento del costo directo del manejo de las infecciones relacionadas con la atención en salud (odds ratio, OR=2,06; IC95% 1,11-3,63). El costo medio del manejo de las infecciones fue de COP $1.190.879. Los antibióticos representaron el 41 % del valor total del tratamiento, seguidos de los exámenes de laboratorio, con un costo equivalente al 13,5 %. Conclusión. Se encontró una relación entre el costo del manejo de las infecciones asociadas con la atención en salud y la estancia hospitalaria previa a su aparición. Los antecedentes patológicos de los pacientes no se relacionaron con el aumento de los costos.


Abstract Introduction: The cost analysis of infections associated with health care represents a challenge for the health system in Colombia given their determinants. Objective: To determine the factors related to the increase and variability in the costs of hospital care for infections associated with health care in a fourth-level hospital in Bogotá from 2011 to 2015. Materials and methods: The costs of the care for 292 patients were analyzed including each of the activities carried out since the suspicion of the infectious disease until its resolution. These costs were standardized to the value of the Instituto de Seguros Sociales tariff manual adjusted by the annual consumer price index for health until 2014. The factors related to the increase in management costs were identified using a conditional logistic regression model. Results: A hospital stay of nine days or more prior to the infection was a factor associated with the increase of direct costs in the management of infections associated with health care (OR=2.06; 95% CI: 1.11-3.63). The median cost of the infections was COP $1.190.879. The antibiotic treatment represented 41% of the total value of the treatment, followed by laboratory tests with a cost equivalent to 13.5%. Conclusions: We found a relationship between the cost of the management of infections associated with health care and the hospital stay prior to their appearance. The pathological antecedents of the patients were not related to the increase in the cost.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infecção Hospitalar/economia , Custos Hospitalares , Fatores de Tempo , Estudos de Casos e Controles , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Infecção Hospitalar/terapia , Colômbia , Custos Hospitalares/tendências , Custos Hospitalares/estatística & dados numéricos
2.
Rev. panam. salud pública ; 34(4): 220-226, Oct. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695391

RESUMO

OBJETIVO: Estimar la efectividad de la vacuna monovalente antirrotavírica para prevenir la hospitalización por enfermedad diarreica aguda en niños menores de 2 años en cinco ciudades de Colombia. MÉTODOS: Se realizó una encuesta poblacional sobre una muestra probabilística de niños mayores de 2 meses y menores de 24 meses de edad en cinco ciudades de Colombia (Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena y Riohacha) en el período de agosto a octubre de 2010. La vacuna fue introducida en el Programa Ampliado de Inmunizaciones en enero de 2009. Se estimaron las coberturas de vacunación contra rotavirus por grupos de edad y la incidencia acumulada de hospitalización por diarrea severa, y se evaluó la magnitud de la asociación entre la vacunación con una o dos dosis de vacuna antirrotavírica y la hospitalización por diarrea, utilizando la razón de probabilidades (RP) ajustada por edad y otros factores de importancia epidemiológica. La efectividad de la vacunación se estimó usando la expresión 1 - RP. RESULTADOS: La cobertura de vacunación con una dosis de vacuna fue de 87,3%. En los 12 meses previos a la encuesta 43,2% (1 453 niños) de menores de 24 meses presentaron diarrea, y de ellos, 5,2% (174 niños) fueron hospitalizados por esta causa. La efectividad de dos dosis de vacuna antirrotavírica para prevenir la hospitalización por diarrea severa fue de 68% (intervalo de confianza de 95%: 55%-77%). CONCLUSIONES: La vacunación contra rotavirus en Colombia protege contra la hospitalización por diarrea por cualquier causa. El uso de encuestas transversales se mostró adecuado para evaluar rápidamente la efectividad de un programa de vacunación con una nueva vacuna.


OBJECTIVE: Estimate the effectiveness of the monovalent rotavirus vaccine in preventing the need to hospitalize children under 2 years old for acute diarrheal disease in five Colombian cities. METHODS:A population survey was conducted based on a probability sample of children over 2 months and under 24 months of age in five Colombian cities (Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, and Riohacha) over the period from August through October 2010. The vaccine had been introduced in the Expanded Program on Immunization in January 2009. Rotavirus vaccination coverage was estimated by age group; the cumulative incidence of hospitalization for severe diarrhea was determined; and the magnitude of correlation between vaccination with one or two doses of rotavirus vaccine and hospitalization for diarrhea was calculated using the age-adjusted probability ratio (PR) and other epidemiologically significant factors. Effectiveness of the vaccine was estimated using the expression 1-PR. RESULTS: Coverage with a single dose of the rotavirus vaccine was 87.3%. During the 12 months prior to the survey, 1 453 of the children under 24 months old in the study areas (43.2%) had presented with diarrhea, and of these, 174 (5.2%) had been hospitalized for this cause. The effectiveness of two doses of the vaccine in preventing hospitalization for severe diarrhea was 68% (CI 95% = 55%−77%). CONCLUSIONS: In Colombia, rotavirus vaccination protects against hospitalization for diarrhea due to any cause. The use of cross-sectional surveys appeared to be adequate for rapid evaluation of an immunization program's effectiveness with a new vaccine.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Infecções por Rotavirus/prevenção & controle , Vacinas contra Rotavirus , Colômbia , Estudos Transversais , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Infecções por Rotavirus/epidemiologia
3.
Biomédica (Bogotá) ; 29(1): 87-97, mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526104

RESUMO

Introducción. Las altas tasas de infección y los grandes costos, especialmente en población de alto riesgo, hacen de la influenza estacional una enfermedad de gran interés en salud pública. Esta situación ha motivado el desarrollo de investigaciones relacionadas con las medidas de control necesarias para mitigar su impacto. Desde esta perspectiva, la inmunización constituye una pieza clave en el entramado de las intervenciones requeridas. Sin embargo, el conocimiento existente frente a su efectividad como medida de salud pública en países tropicales, es relativamente poco. Objetivos. Evaluar la efectividad de la vacuna mediante los resultados reportados en la literatura publicada sobre el tema. Materiales y métodos. Mediante técnicas de metanálisis, se resumieron los resultados de estudios epidemiológicos analíticos observacionales. Se llevó a cabo una evaluación crítica de cada uno de los estudios para identificar los potenciales sesgos y limitaciones metodológicas. Resultados. Se encontraron 257 estudios, de los cuales se incluyeron 28 en el análisis final. El estimativo agregado de efectividad de la vacuna para hospitalización fue de 0,74 (IC95% 0,68-0,81) en adultos mayores en los estudios de casos y controles. Para los estudios de cohortes el estimativo obtenido fue de 0,80, (IC95% 0,68-0,91). También se analizaron otros desenlaces y, de manera general, se evidenció un efecto protector en la vacuna. Conclusiones. Los análisis sugieren la vacunación como medida masiva de control para influenza en adultos mayores de 65 años. Existe un importante vacío de conocimiento en la efectividad de la vacuna en niños menores de dos años y madres gestantes.


Introduction. Seasonal influenza is a disease of great interest in public health due to its high rates of infection and big costs, especially in high-risk population. This situation has motivated studies related to development of control measures necessary to mitigate its impact. Immunization constitutes a key role in providing the necessary interventions; however, little information is available about its effectiveness as public health measure in tropical countries. Objective. The vaccine effectiveness was evaluated by means of published results in the scientific literature. Materials and methods. Meta-analysis techniques were used to summarize the results of epidemiological analytical studies. A critical evaluation was undertaken for each study to identify the potential biases and methodological limitations. Results. Two hundred and fifty-seven relevant studies were located, of which 28 were included in the analysis. The pooled estimator of the vaccine effectiveness for hospitalization was 0.74 [95%CI 0.68-0.81] in older adults (65 years and older) in cases-control studies. For cohort studies, the obtained estimator was 0.80 [95%CI 0.68-0.91]. Conclusion. Other conclusions were analyzed, and in general, a protective effect was demonstrated in the vaccine. About 1,200,000 were involved, 530,000 of them were vaccinated. Geographically, the analyzed studies came from developed countries in Europe, America and Asia.


Assuntos
Efetividade , Eficácia , Vacinas contra Influenza , Metanálise como Assunto
4.
Biomédica (Bogotá) ; 23(3): 283-292, sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356778

RESUMO

La gravedad de la infección respiratoria aguda (IRA) es mayor en países en desarrollo, sobre todo entre grupos social y económicamente pobres. Las neumonías virales son las más comunes, especialmente en niños. Con el fin de medir algunos factores asociados con formas graves de infección respiratoria baja realizamos un estudio de casos y controles prospectivo y de base hospitalaria en Bogotá entre noviembre de 2000 y agosto de 2001. Los casos fueron niños entre 2 meses y 5 años que llenaban los criterios de la OMS para IRA grave o muy grave. Los controles eran niños con IRA en el mismo rango de edad, que consultaban al mismo hospital y que no presentaban tirajes. Se estudiaron 638 niños entre los 2 meses y los 5 años de edad (277 casos y 361 controles). Los factores más importantes fueron: vivienda en préstamo (OR2,7; IC95 por ciento: 1,06-7,07), compartir la cama (OR1,88; IC95 por ciento: 1,0-3,7), más de 9 personas en la misma casa (OR1,82; IC95 por ciento: 1,0-3,51) y fumadores en la vivienda (OR1,4; IC95 por ciento: 1,0-2,05). Se tomaron 114 muestras nasofaríngeas (niños con 3 días de haber iniciado síntomas) y se obtuvieron virus en 98 de ellas, y se identificó el virus sincitial respiratorio en 41,8 por ciento, virus influenza A en 3,1 por ciento y virus influenza B en 1 por ciento. El 100 por ciento de los aislamientos positivos para influenza A y B fueron enviados al CDC en Atlanta, donde fueron clasificados como influenza A/PANAMA/2007/99-like e influenza B/SICHUAN/379/99-like, respectivamente.


Assuntos
Criança , Pneumonia , Infecções Respiratórias , Colômbia , Fatores de Risco
5.
Biomédica (Bogotá) ; 21(4): 313-319, dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315795

RESUMO

Entre noviembre de 1999 y abril de 2000 se presentó una epidemia de malaria en el departamento de La Guajira que alcanzó, 5.687 casos, 3.401 causados por Plasmodium falciparum, 2.256 por Plasmodium vivax y 30 casos diagnosticados como infección mixta. Dadas las características propias del departamento de La Guajira y de la transmisión de malaria allí, se consideró que existian las condiciones favorables para usar una prueba rápida de diagnóstico de campo. En este estudio se evaluó y comparó el diagnóstico por inmunocromatografía rápida con la gota gruesa como estándar de oro en los municipios de Dibulla, Manaure y Riohacha. La conducta con el paciente se basó en el resultado de la prueba rápida. Sin embargo, los resultados obtenidos en la gota gruesa se tuvieron en cuenta para modificar la conducta inicial con el paciente, en caso de que los resultados de las pruebas fueran discordantes. Se procesaron 231 muestras sanguíneas obtenidas por punción capilar. La sensibilidad y la especificidad generales del método inmunocromatográfico fueron de 98.7 por ciento y 99,3 por ciento, respectivamente, en tanto que para P. falciparum fueron de 98,1 por ciento y 76,9 por ciento, y para P. vivax de 90,9 por ciento y 100 por ciento. El índice de concordancia fue 0.98; el valor predictivo positivo, 98,7 por ciento, y el valor predictivo negativo, 99,3 por ciento. Los resultados obtenidos sugieren que la prueba inmunocromatográfica (OptiMal) es una alternativa adecuada para realizar el diagnóstico de malaria en lugares donde no se realiza el diagnóstico microscópico


Assuntos
Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Malária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA