Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 19(2): 94-103, feb. 2006.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-432289

RESUMO

OBJETIVO: Identificar formas asequibles y sustentables de reforzar los recursos para la atención de heridos en México aplicando las pautas contenidas en Guidelines for Essential Trauma Care [Pautas para el tratamiento básico de los heridos], publicación de la Organización Mundial de la Salud y de la Sociedad Quirúrgica Internacional que contiene recomendaciones sobre los componentes de la atención de heridos que deben poseer los servicios de salud de distintos niveles en todos los países. MÉTODOS: Las pautas publicadas (Guidelines) sirvieron de base para llevar a cabo evaluaciones de las necesidades en tres estados mexicanos en 2003 y en 2004. Los estados se escogieron con la idea de que estuviese representada la amplia variedad de condiciones geográficas y económicas del país: Oaxaca (en el sur y de estrato económico inferior), Puebla (en el centro y con un estrato económico mediano) y Nuevo León (en el norte y con un estrato económico más alto). Se evaluaron dieciséis centros entre los cuales había puestos de salud rurales, hospitales pequeños y hospitales grandes. Se hicieron visitas a todos los centros para llevar a cabo la inspección directa de los recursos físicos en cada uno y entrevistar a miembros clave del personal administrativo y clínico. RESULTADOS: Los recursos humanos y físicos destinados a la atención de heridos eran de calidad satisfactoria en los hospitales, especialmente los más grandes. La encuesta reveló algunas deficiencias, tales como una escasez de succionadores rígidos, oxímetros de pulso y algunos medicamentos usados para tratar heridos. En todos los puestos se observaron dificultades con los equipos básicos de reanimación, a pesar de que algunos recibían un número bastante alto de heridos. En los centros de todos los niveles había margen para mejorar las funciones administrativas a fin de conseguir una atención de calidad que incluyese el mantenimiento de registros de heridos, programas para mejorar la atención de estos pacientes y uniformidad en el adiestramiento del personal durante el desempeño de sus funciones. CONCLUSIONES: En este estudio se identificaron varias formas baratas de reforzar la atención de pacientes heridos en México. También se subrayó la utilidad de las pautas recomendadas en la obra Guidelines for Essential Trauma Care como modelo estandarizado para evaluar los recursos para el tratamiento de heridos que poseen los países en cualquier parte del mundo.


Assuntos
Humanos , Qualidade da Assistência à Saúde , Centros de Traumatologia/normas , Pessoal de Saúde , Hospitais Rurais , México , Guias de Prática Clínica como Assunto , Segurança , Fatores Socioeconômicos , Centros de Traumatologia , Centros de Traumatologia/organização & administração , Organização Mundial da Saúde
3.
Cir. & cir ; 68(3): 119-22, mayo-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286065

RESUMO

El propósito del presente trabajo es buscar el entendimiento entre el médico de urgencias y el médico intensivista, formando un equipo de trabajo con los mismos principios de manejo y realizando protocolos de evaluación comunes en los pacientes víctimas de traumatismo.Reflexionar someramente sobre la problemática bioética que involucra la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).Proponer la formación de Comités de Urgencias y traumatismo, así como de Ética o de Cuidados Óptimos para que se uniformen los criterios en el ámbito nacional para la toma de decisiones en UCI, porque es ahí donde virtualmente suceden las muertes y muchas de las complicaciones graves que sufren los pacientes traumatizados que logran supervivencia a las primeras 48 horas después del accidente.Se menciona la selección de pacientes a través del triage hospitalario y los sistemas predictivos de calificación, así como los problemas éticos con que se enfrenta el personal de la UCI cotidianamente.


Assuntos
Bioética , Escala de Gravidade do Ferimento , Seleção de Pacientes , /normas , /tendências
4.
Cir. & cir ; 67(3): 112-8, mayo-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254553

RESUMO

Se presentan cinco casos con duplicación del intestino delgado, dos con hemorragia abundante del tubo digestivo, sindrome anémico, vómito y distensión abdominal generalizada, dos casos presentaron signos de obstrucción intestinal, con masa abdominal y otro presentó masa abdominal móvil, quística y no dolorosa. Ninguno tuvo otra malformación agregada. El ultrasonido (US) prenatal demostró en un caso, la presencia de imagen quística en el abdomen fetal, que se confirmó al nacimiento, las radiografías simples del abdomen (RxSA) mostraron opacidad total o parcial del abdomen y dilatación de las asas intestinales. La tomografía axial computada (TAC) presentó en un caso tumoración abdominal. A dos casos se les realizó estudio con TC 99m para descartar divertículo de Meckel y mucosa gástrica ectópica y fue negativo. Se realizó laparotomía de urgencia a dos casos y en tres fue pogramada. En los cinco casos se encontró duplicación de íleon, que se resecó y se realizó entero-entero anastomosis término-terminal en un plano. El estudio histopatológico demostró la presencia de mucosa intestinal normal. En un caso hubo dos duplicaciones de tipo sacular sobre el borde mesentérico del intestino sano del íleon


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Íleo/anormalidades , Íleo/cirurgia , Enteropatias/congênito , Enteropatias/diagnóstico , Intestino Delgado/anormalidades , Intestino Delgado/cirurgia , Laparotomia
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 686-91, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232709

RESUMO

La invaginación intestinal en sus diferentes variedades se presenta con mayor frecuencia en el primer año de vida, desconociéndose su etiología pero en la que juegan un papel importante los procesos infecciosos (virales), así como las lesiones orgánicas específicas, dando lugar a un síndrome obstructivo intestinal manifestado por: palidez, cólicos intensos, vómitos, tumoración sobre el marco cólico y evacuaciones mucosanguinolentas que ameritan reducción con presión hidrostática o reducción por taxis quirúrgica, requiriendo en ocasiones resección intestinal. Se comenta la conducta a seguir en los casos que requieren intervención quirúrgica abierta, así como los avances en la reducción con presión hidrostática y bajo laparoscopia. Finalmente se señalan las complicaciones y riesgos de recurrencia con reducción por presión hidrostática y por reducción quirúrgica


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Diagnóstico Diferencial , Intussuscepção/cirurgia , Intussuscepção/diagnóstico , Intussuscepção/etiologia , Intussuscepção/fisiopatologia , Prognóstico
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 435, sept. 1997. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-225299

RESUMO

Introducción. En niños, la hernia diafragmática traumática (HDT) es una condición poco común pero potencialmente letal. En este estudio, se reporta la experiencia del hospital en el diagnóstico y tratamiento de HDT. Material y métodos. Se efectuó un estudio retrospectivo de los expedientes de los niños con HDT tratados en el hospital de 1971 a 1996. Resultados. Cinco hombres y una mujer, de 4 a 12 años de edad fueron tratados. El mecanismo del trauma incluyó accidentes peatonales, vehiculares, por aplastamiento y por caída. En 4 niños se observó dificultad respiratoria. Las lesiones asociadas incluyeron: fractura de base de cráneo, seudosubluxación cervical de C2 sobre C3, fracturas costales, pélvicas y femorales, lesión hepática, esplénica y cecal y hematoma retroperitoneal. Las radiografías iniciales de tórax fueron diagnósticas en 4 casos. Dos obtuvieron un diagnóstico tardío por radiografía de contraste. Todos los pacientes fueron sometidos a exploración transabdominal, con reducción de las vísceras herniadas y sutura del defecto. Dos requirieron esplenorrafia y resección hepática parcial. El paciente con perforación cecal se suturó y drenó. Todos los pacientes están actualmente sanos. Conclusiones. La HDT fue un hallazgo raro entre los niños tratados en el hospital. Su diagnóstico requirió un alto índice de sospecha y radiografía de contraste en los casos dudosos. El abordaje quirúrgico transabdominal fue útil, tanto para la sutura del defecto, como para el diagnóstico y tratamiento de lesiones ocultas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Abdome/anatomia & histologia , Abdome/cirurgia , Traumatismos Abdominais/complicações , Hérnia Diafragmática Traumática/cirurgia , Hérnia Diafragmática Traumática/diagnóstico , Hérnia Diafragmática Traumática , Hérnia Diafragmática Traumática/terapia
7.
Cir. & cir ; 63(6): 218-20, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167570

RESUMO

El objetivo fundamental de este trabajo es conocer el valor predictivo positivo de la ultrasonografía prenatal (USPN) en el diagnóstico de los defectos congénitos internos que ameritan intervención quirúrgica inmediata. El análisis de 18 casos con malformaciones congénitas internas encontradas en un universo de 2 880 USPN efectuadas a las 23, 28 y 35 semanas, representa un 0.62 por ciento del total de pacientes estudiadas. De los 18 casos solamente en 14 recién nacidos se pudo comprobar clínica, radiográfica, ultrasonográfica y quirúrgicamente la malformación diagnosticada por USPN. El valor predictivo positivo de la USPN fue de 77 por ciento


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Anormalidades Congênitas , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Ultrassom , Ultrassonografia Pré-Natal
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 804-10, dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147706

RESUMO

Con el propósito de describir la respuesta endócrino-metabólica a la cirugía (REMC) en el neonato y de enfatizar la importancia de su conocimiento para hacer racional el tratamiento y cuidados perioperatorios en este grupo de pacientes, se revisan las evidencias clínicas y experimentales de esta respuesta en este grupo de edad publicadas en los últimos diez años. Se describen los reflejos neuroendócrinos que inician la REMC en el neonato y se definen las características fundamentalmente del ambiente endócrino-metabólico neonatal postoperatorio. Además, se hacen consideraciones sobre su relevancia para determinar los cuidados perioperatorios del recién nacido. Se concluye que el neonato es capaz de establecer una REMC cualitativa y cuantitativamente diferente a la de otros grupos de edad, y que del conocimiento y comprensión de esta respuesta depende la calidad del tratamiento ofrecido al recién nacido quirúrgico


Assuntos
Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Cicatrização/fisiologia , Período Intraoperatório , Período Intraoperatório/efeitos adversos , Sistemas Neurossecretores/metabolismo , Sistemas Neurossecretores/cirurgia , Recém-Nascido/metabolismo
9.
Cir. & cir ; 55(2): 71-5, mar.-abr. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118895

RESUMO

Se presenta un caso clínico, con diagnóstico de tumor hepático, específicamente un hepatoblastoma, cuyo estudio histopatológico, fue reportado como hepatoblastoma con osteosarcoma. Dos tipos de neoplasias malignas, de tejidos diferentes, hepático y óseo, de estirpe histopatológica también diferente, presentes en un mismo órgano, la glándula hepática. En la literatura nacional y extranjera, se reportan casos similares, aunque por demás raros, definidos como entidad patológica propia, dentro de los tumores hepáticos primarios denominados como tumor mixto de hígado o hepatoblastoma mixto.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Carcinoma Hepatocelular/classificação , Fígado/anormalidades , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Osteossarcoma/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/história , Fígado/cirurgia , Fígado/fisiopatologia , Neoplasias Hepáticas/classificação , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Osteossarcoma/história
10.
Rev. invest. clín ; 39(4): 333-7, oct.-dic. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63688

RESUMO

Se revisa la experiencia con el uso de catéteres de hule siliconizado de permanencia prolongada para tratamiento hematológico en la ciudad de Puebla: en un período de dos años fueron colocados 12 catéters en 11 pacientes. La mediana de edad del grupo fue de 28 años y el promedio de tiempo transcurrido entre diagnóstio y colocación fue de 37.6 días, con mediana de estancia de 60 días. No hubo morbilidad de consideración por la instalación del catéter, excpeto dos complicaciones menores (hematoma en sitio de inserción, y extrasistolia debido a avance del catéter hasta el ventrículo, resuelta por movilización). En un sólo caso se demostró septis relacionada al catéter, resuelta al retirar el dispositivo y recibir tratamiento antibiótico específico. En todos los casos el catéter fue utilizado para administración de antibióticos, sangre y derivados, quimioterápicos y soluciones, así como para obtención de muestras para exámenes de laboratorio. Ocho de los pacientes al momento de la revisión se encuentran muertos, por causas atribuíbles al padecimiento hematológico de base y ninguno por complicaciones inherentes al uso del catéter. Se concluye que los beneficios que proporciona un dispositivo de esta naturaleza, aunada a la baja morbilidad de la inserción, justifica su colocación en pacientes cuyo padecimiento tenga requerimientos endovenosos terapéuticos y/o substitutivos prolongados


Assuntos
Humanos , Antineoplásicos/administração & dosagem , Antibacterianos/administração & dosagem , Transfusão de Sangue , Complexos Cardíacos Prematuros/etiologia , Cateteres de Demora/efeitos adversos , Hematoma/etiologia , Leucemia Linfoide/terapia , Leucemia Mieloide/terapia
11.
Acta pediátr. Méx ; 6(4): 163-6, oct.-dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27807

RESUMO

Se informan los problemas de la parasitosis por ascaris que llevaron a cuadros digestivos diversos, y que requirieron cirugía abdominal en 21 pacientes infestados. Se relatan las variantes de intervención quirúrgica que se aplican según la complicación presente: enterotomía con extracción de parásitos; cierre de perforación y extracción de parásitos o coledocostomía con extracción de parásitos. Los resultados de estas intervenciones fueron satisfactorios


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Ascaríase/complicações , Colecistectomia , Icterícia/etiologia , Obstrução Intestinal/etiologia , Peritonite/etiologia , Obstrução Intestinal/cirurgia
13.
México, D.F; Secretaría de Salud; s.f. 84 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-210927

RESUMO

Documento elaborado con el propósito de mostrar cuál es el papel y las acciones que debe desempeñar el Sector Salud en caso de algún desastre hospitalario, los Servicios Coordinados de Salud en el Estado de Puebla, México, a través de la Oficina de Prevención de Trauma y Desastre (PETRADE), presenta algunos puntos que deben cumplirse y desarrollarse en caso de algún desastre en hospital, mismos que se presentan a continuación: 1. Evaluación inicial y tratamiento de urgencia del paciente traumatizado 2. Material y equipo de sala de urgencias (anexo) 3. Triage en pacientes con trauma 3. Diagrama de flujo de heridos (anexo) 5. Tarjeta Triage (manejo) 6. Tarjeta Triage (anexo) 7. Plan Hospitalario en caso de Desastre Interno 8. Chalecos (anexo) 9. Plan Hospitalario en caso de Desastre Externo 10. Diagrama flujo de heridos (anexo) 11. Hoja de revisión norma técnica para ambulancias 12. Papel del Departamento de Enfermería en casos de desastre 13. Tablero de destinación de víctimas (anexo) 14. Tarjetas de funciones (anexo) 15. Lecturas recomendadas


Assuntos
Emergências em Desastres , Planejamento em Desastres , Alerta em Desastres , Planejamento Hospitalar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA