Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 56(4): 356-360, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462874

RESUMO

El zumo de naranja puede ser vehículo de nutrientes para mejorar la calidad de una dieta, pero es preciso que tenga buena aceptabilidad. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) estudiar la aceptabilidad de bebidas preparadas a partir de zumo de naranja (Z) con agregado de suero lácteo en polvo (SL) al 7 por ciento (Z+SL) ó al 13 por ciento (Z+SL13); evaluar el contenido de lisina disponible y la retención de ácido ascórbico, del preparado de mayor aceptación, comparando el efecto del tratamiento de Campos Eléctricos Pulsados De Alta Intensidad (CEPAI) )29 kV/cm,t acum:59µs) con un proceso térmico convencional a 75°C, 15 minutos (TT). Las bebidas se sometieron a una evaluación sensorial (test de Friedman). Se determinó lisina disponible por el método de Carpenter modificado por Booth y vitamina C por HPLC; minerales: Na y K, por fotometría de llama; Ca, Mg y Zn por espectromía de absroción atómica. No hubo diferencias significativas entre la aceptación de Z y Z+SL7. La de Z+SL13 fue significativamente menor (p<0,01), por lo cual se descartó. El contenido de lisina disponible (mg/g de proteína) en Z+SL7 sin tratar fue 60,2±0,15; después de los tratamientos fue: 50,0±2,8 (TT) y 51,0±3,4 (CEPAI). Los productos Z y (Z+SL7) tratados con CEPAI retuvieron 100 y 98 por ciento de vitamina C, y los sometidos a TT, 91 por ciento y 88 por ciento respectivamente. La cantidad agregada de suero lácteo condicionó la acpetabilidad. La formulación de la bebida a base de zumo de naranja con 7 por ciento de suero lácteo tuvo buena aceptación y, después del tratamiento con CEPAI, retuvo una buena calidad nutricional, en relación al contenido de lisina disponible y vitamina C, costituyendo una fuente importante de algunos nutrientes minerales


Assuntos
Ácido Ascórbico , Citrus , Frutas , Lisina , Leite , Minerais , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Espanha
2.
Diaeta (B. Aires) ; 24(117): 14-20, oct.-dic. 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497633

RESUMO

El objetivo del trabajo fue analizar retrospectivamente los valores de folato eritrocitario de un grupo de 50 mujeres puérperas atendidas en un hospital de la zona suburbana del Gran Buenos Aires, en el año 2000. En sangre venosa, extraída en ayunas al día posterior al parto, se determinó: Hematocrito (Htc), Recuento de glóbulos rojos (GR), Hemoglobina (Hb), Volumen corpuscular medio (VCM) y Folato eritrocitario (Folato-E). Se registró el peso materno pregestacional y del recién nacido (PRN) y la edad gestacional (EG). Los resultados fueron (promedio ±DE y rangos): Hto (%): 35(5 (2.51-4.80);GR (x106/(L): 3.87(0.50 (23-47); Hb (g/L): 113(18(65-140);VCM (fL): 90(6(63-99); folato_E (nMol/L): 630±233; (ng/mL): 278(103 (126-564); PRN (g):3341 (435 (2370-4500); (EG) (semanas): 39.1± (34.0-41.0). Los resultados evidenciaron valores de Hb inferiores a 110 ng/ml en 4%, en tanto que si se considera un punto de corte de 192 ng/mL, el 20% de las mujeres estudiadas presentarían un estado nutricional deficiente. No se evidenció diferencia significativa en folato_E entre las mujeres con valores de Hb menores o mayores a 110 g/L. Estos resultados obtenidos antes de la promulgación de la Ley de enriquecimiento de la harina con hierro y ácido fólico, en mujeres que no habían tomado suplementos de vitaminas ni de minerales, indican un adecuado estado nutricional durante el embarazo, con respecto a ácido fólico, en el 96% de las puérperas estudiadas.


Assuntos
Gravidez , Estado Nutricional , Gestantes
3.
Arch. latinoam. nutr ; 49(3,supl.1): 98S-102S, sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283284

RESUMO

En la Argentina la información con respecto a la ingesta de nutrientes de la población es escasa, debido a que no se hallan instrumentadas encuestas nutricionales de carácter nacional ni datos actualizados de composición de alimentos. Con respecto a la deficiencia de vitamina A, la Argentina no muestra zonas con sintomatología clínica. Sin embargo, el análisis de las hojas de balance de alimentos y de unas pocas encuestas, que se han realizado en ciertas regiones o en grupos puntuales de la población, indican que existen problemas nutricionales. Los resultados de las autoencuestas llevadas a cabo sistemáticamente por los alumnos de nutrición de varias universidades nacionales han evidenciado cifras indicativas de riesgo con respecto a vitamina A; esos resultados, en algunos casos, se han confirmado con estudios bioquímicos, y son debidos, fundamentalmente, a hábitos alimentarios. Es probable que estos problemas de hábitos alimentarios se agraven en la población con necesidades básicas insatisfechas, cuya prevalencia es elevada en muchas provincias, así como en las zonas periféricas de los grandes centros urbanos, densamente poblados, principalmente Buenos Aires, Córdoba y Rosario. La información presentada en este trabajo demuestra que necesitaría contar con datos de encuestas nacionales y de composición de nuestros alimentos, tanto de vitamina A preformada como de carotenoides con y sin actividad provitamínica A, así como evaluar los efectos de post-cosecha, comercialización y procesos culinarios. Por todo ello y, dado que la última edición de la Tabla de Composición Química de los Alimentos de Argentina, fue producida en 1945, es imperativo emprender a la brevedad los estudios relacionados con la problemática de los carotenoides


Assuntos
Carotenoides , Estado Nutricional , Tabela de Composição de Alimentos , Vitamina A , Argentina , Ciências da Nutrição
4.
Arch. latinoam. nutr ; 49(1): 1-7, mar. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233535

RESUMO

Se estudio el estado nutricional prequirúrgico de 80 pacientes de ambos sexos sometidos a cirugías programadas de patologías leves: hernia y litiasis vesicular simple, en los cuales no era presumible que la patología hubiera provocado un serio compromiso nutricional. El estado nutricional se evaluó mediante parámetros antropométricos y bioquímicos que arrojaron los seguientes resultados: el 77 por ciento de la población presento sobrepeso, con un 15 por ciento de obesidad. La ingesta proteica prevalente evaluada mediante el índice nitrógeno nureico/creatinina fue adecuada en el 87,5 por ciento de los pacientes; a pesar de ello el 72 por ciento presentó valores bajos de albúmina, el 52 por ciento de prealbúmina y el 50 por ciento de proteína transportadora de retinol. transferrina, alpha2-macroglobulina, ceruloplasmina y haptoglobina no mostraron deterioro. También fue evaluado el estado nutricional con respecto a vitamina A, carotenos y vitamina C; sus niveles plasmáticos permitieron detectar valores bajos de vitamina A en el 16 por ciento de carotenos en el 5 por ciento de vitamina C en el 27 por ciento de los pacientes. Con respecto al calcio el estado nutricional se halló muy comprometido con un 45 por ciento de índices calcio/creatinina por debajo de los valores de referencia. Con respecto al hierro, el estado nutricional fue en general aceptable, habiéndose identificado un número de individuos en riesgo acorde a la sensibilidad del parámetro utilizado: 5 por ciento por Hto, 11 por ciento por Hb, 5 por ciento por porcentaje de saturación de transferrina y 12,5 por ciento por protoporfirina eritrocitaria libre. Las mujeres presentaron el doble de valores compatibles con deficiencia que los hombres. A pesar de haberse detectado asociaciones puntuales, en la población estudiada las variables sexo, edad y patología no afectaron en forma relevante el estado nutricional. Aunque el análisis de cada nutriente en particular no mostró grandes deficiencias, el análisis por paciente reveló que sólo unos pocos casos (7 por ciento) presentaron un perfil bioquímico nutricional óptimo con todos los parámetros estudiados dentro de los valores de referencia.


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Ácido Ascórbico/sangue , Proteínas Sanguíneas/análise , Índice de Massa Corporal , Cálcio/sangue , Carotenoides/sangue , Hérnia Ventral/cirurgia , Ferro/sangue , Estado Nutricional , Cuidados Pré-Operatórios , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Vitamina A/sangue , Idoso de 80 Anos ou mais , Hematócrito , Hemoglobinas/análise
5.
Medicina (B.Aires) ; 53(1): 44-9, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126137

RESUMO

La protoporfirina libre eritrocitaria (FEP) detecta deficencias marginales de hierro (Fe) pero su aplicación a estudios poblacionales ha sido causa de discusión acerca de si la disminución en función de la edad, observada en los primeros años de vida, correspomde a un proceso fisiológico normal o a deficiencia de Fe. para interpretar esta observaciones se estudiaron ratas Wistar, que desde el destete hasta los 95 días (t95), recibieron una dieta isocalórica con 20 o 30// de proteinas (caseina), N2O y N3O, respectivamente, y cantidades de vitaminas y minerais adecuadas para la rata en crecimiento. Se registró cada tres días el peso corporal y el consumo de alimento; a los 26, 28, 33, 50, 65 y 95 días de edad, se determinó en sangre: Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto) y FEP. Se calcularon las relaciones: a) µg FEP/dL de eritrocitos (g.r.); y b) FEP/Hb. Los resultados de Hb, FEP/dL g.r. y FEP/Hb, obtenidos para las distintas edades de ambos grupos estudiados, se analizaron meidante análisis de varianza de un criterio (ANOVA I), calculando la mínima diferencia significativa para un nível de p < 0,01. Los consumos de alimentos y los pesos corporales de los animales de igual edad de ambos grupos se compararon aplicando el test de Student. En ambos grupos, a lo largo de la experiencia, los pesos corporales se ubicaron dentro de los carriles de normalidad de los gráficos percentilados de Peso/Edad de nuestro vivero. Los valores de Hb y Hto se incrementaron y los de µg FEP/dL g.r. y de FEP/Hb disminuyeron significativamente, para ambos grupos, desde el destere hasta t95. En todos los casos las diferencias no fueron significativas entre N 20 y N30 para las mismas edades. Estos resultados, similares a los observados en la población infantil americana seleccionada para establecer los valores normativos, permiten concluir que: a) el modelo experimental es adecuado para interpretar la información suministrada por la FEP como indicador de estado nutricional con respecto al Fe; b) si el aporte de Fe es correcto se pueden mantener elevada velocidades de ganancia de peso (VGP), con aumento simultáneo de la Hb y disminución de la FEP; c) la disminución de la FEP desde el destete hasta la edad adulta refleja un comportamiento fisiológico normal, cuando no hay deficiencia de Fe


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Protoporfirinas/sangue , Fatores Etários , Análise de Variância , Peso Corporal , Dieta , Hematócrito , Hemoglobinas/análise , Ratos Endogâmicos , Valores de Referência
6.
Medicina (B.Aires) ; 47(1): 51-6, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44837

RESUMO

Con el objeto de ampliar la información acerca del estado nutricional de la Argentina, se estudió la población universitaria de 4§ año de Bioquímica, que cursó Nutrición Experimental durante el año 1984. De dicha población, se seleccionó una subpoblación clínicamente sana con edades comprendidas entre 20 y 30 años, constituida por 89 mujeres y 23 varones. El estado nutricional fue evaluado mediante una auto-encuesta dietética e indicadores bioquímicos. La auto-encuesta fue realizada bajo la estricta supervisión del personal docente utilizando el método de recordatorio de 24h. El consumo diario de energía, proteínas, vitamina A, calcio y hierro se calculó utilizando las Tablas de Composición de Alimentos para América Latina editada por el INCAP. Las ingestas diarias promedio pueden verse en la Tabla 1. La adecuación nutricional se estableció comparando dichas ingestas con las cifras recomendadas por FAO/OMS y/o NRC. La evaluación bioquímica se realizó simultáneamente mediante las determinaciones en sangre de hemoglobina, hematocrito y protoporfirinas libres de glóbulo rojo (FEP), en plasma de vitamina A, en orina basal de nitrógeno ureico, calcio y creatinina, calculándose las relaciones nitrógeno ureico/creatinina y calcio/creatinina, indicadores de estado nutricional con respecto a proteínas y calcio, respectivamente. Los resultados obtenidos revelan la elevada prevalencia de la deficiencia de calcio y de vitamina A. Debido a que este grupo de población puede ser considerado representativo de la clase media argentina se justifica concluir que dichas deficiencias constituyen un serio problema nutricional, no ligado a nivel socio-económico, pero sí a hábitos alimentarios de la población


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Inquéritos sobre Dietas , Estado Nutricional , Estudantes de Farmácia , Ingestão de Energia , Necessidades Nutricionais , Fatores Sexuais
7.
Medicina (B.Aires) ; 46(1): 64-8, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34916

RESUMO

La excreción urinaria de ciertos nutrientes o sus metabolitos, en orina basal, puede ser utilizada como indicador dinámico de estado nutricional cuando se la relaciona a la de creatinina. Basándose en este conocimiento hemos analizado la potencial utilidad de la relación hierro/creatinina (Fe-Creat) como indicador de estado nutricional respecto del hierro. Para ello se estudió la relación Fe/Creat comparativamente con otros indicadores utilizados habitualmente: presencia de anemia, protoporfirinas libres de glóbulo rojo (FEP) y ferritina sérica. Se estudiaron 24 niños de 3 a 36 meses de edad, que por causas legales permanecieron durante 60 días internados en el Hospital Noel H. Sbarra, La Plata. Durante ese período los niños fueron alimentados ad libitum, registrándose la ingesta diaria de hierro a través del registro del consumo de alimentos. Al comienzo y al final del estudio se consideró anémico a todo niño con una concentración de hemoglobina inferior a 11g/dl y desnutrido a todo aquel con una relación peso para la talla inferior a 10% del valor del 50 percentilo de las Curvas de Crecimiento y Desarrollo de La Plata. Según estos criterios, se establecieron los siguientes grupos: a) eutróficos, no anémicos, durante todo el estudio; b) eutróficos, anémicos al ingreso, no anémicos al final del estudio, y c) desnutridos al ingreso, que se subdividieron según la situación al final del estudi en: C1: eutróficos, no anémicos; C2: eutróficos, anémicos; C3: desnutridos, con independencia de su estado hematológico. Los resultados evidenciaron, al final del estudio, una correlación directa entre la relación Fe/Creat. y la ingesta de Fe, para los grupos A y B: Y=0,014X+0,013; r=0,54; y C1: Y=0,0036X+0,0006, r=0,89; en los grupos C2 y C3 la relación permaneció constantemente baja e independiente de la ingesta. La relación Fe/Creat vs las FEP presentó, para los grupos A, B y C1 una relación inversa: Y=...


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Creatinina/urina , Ferro/urina , Estado Nutricional , Ferritinas/sangue , Alimentos Infantis , Ferro/administração & dosagem , Ferro/metabolismo , Protoporfirinas/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA