Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 144(4): 303-308, jul.-ago. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568054

RESUMO

Antecedentes: Existen patologías que pueden involucrar a los músculos que controlan la movilidad de las cuerdas vocales, por afección de la función periférica o del sistema nervioso central. La función muscular puede evaluarse mediante observación directa de la laringe o por electromiografía (EMG), la cual por ser invasiva ha tenido un uso limitado en el diagnóstico y manejo de los trastornos de la voz. Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar la utilidad de la EMG laríngea en la evaluación de la parálisis cordal unilateral. Métodos: Se estudiaron 25 sujetos con parálisis cordal y 25 controles con dislocación unilateral del aritenoides. Se obtuvieron los valores de sensibilidad y especificidad de la EMG como prueba diagnóstica. Resultados: La EMG mostró sensibilidad de 100% y especificidad de 92%. Solo dos pacientes con dislocación de aritenoides mostraron anormalidades en la EMG. Conclusiones: La EMG parece una prueba confiable y segura para complementar la evaluación de alteraciones de la movilidad de una cuerda vocal y diferenciar parálisis cordal de dislocación de aritenoides. Puede proveer evidencia de la denervación muscular y la reinervación, y los datos en serie pueden contribuir a establecer un pronóstico más confiable para delinear un plan de tratamiento adecuado a cada caso.


BACKGROUND: Several pathologies can involve muscles that control vocal folds. The abnormality can affect peripheral nerves or central nervous system centers. Clinically, muscle function can be assessed by observing the movement of structures themselves or by recording electrical activity of these muscles using (electromyography-EMG). Since EMG is an invasive technique, its use is not very widespread in the diagnosis and management of voice disorders, Laryngeal EMG can be helpful in those patients with voice problems of suspected neurological or neuromuscular etiology. OBJECTIVE: Assess the role of laryngeal EMG in the clinical evaluation of unilateral vocal cord immobility. METHODS: Twenty-five patients with unilateral vocal cord paralysis were studied. Twenty-five patients with unilateral arytenoid dislocation were studied as controls. The sensitivity and specificity of the EMG as a diagnostic marker for vocal fold paralysis were obtained. RESULTS: Laryngeal EMG showed a 100% sensitivity and 92% specificity. Only two patients displaying arytenoid dislocation displayed abnormal EMG recordings. CONCLUSIONS: EMG constitutes a safe and reliable tool to aid the evaluation of patients with vocal fold immobility. EMG recordings were helpful in differentiating vocal cord paralysis from arytenoid dislocation. Moreover, EMG can provide useful data regarding denervation and reinnervation of laryngeal muscles. Aside from its diagnostic usefulness, serial EMG can help to monitor recovery and establish a reliable prognosis. Hence, an adequate treatment plan can be determined.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Paralisia das Pregas Vocais/fisiopatologia , Eletromiografia
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(2): 47-52, mar.-mayo 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312359

RESUMO

Propósito: Comparar la microbiología de la rinosinusitis aguda bacteriana de acuerdo a dos técnicas diferentes para la obtención de cultivo: la punción antral directa y la toma de muestra del complejo osteomeatal guiada endoscópicamente (con hisopo y microaspirador con guarda estéril). Selección de pacientes: 30 pacientes (45 cultivos con las tres diferentes técnicas de obtención de muestra) en forma secuencial con diagnóstico clínico y radiológico de sinusitis aguda bacteriana. Se dividieron forma aleatoria; punción antral directa, por aspiración con microaspirador con guarda guiado endoscópicamente y por hisopo estéril guiado endoscópicamente, enviando dichas muestras a cultivo con medio de transporte para aerobios y anaerobios. Diseño: Estudio prospectivo, comparativo, abierto y transversal. Parámetros de medición: El resultado de los cultivos por las diferentes técnicas de obtención. Hallazgos: De los 15 cultivos obtenidos del meato medio con hisopo y control endoscópico, hubo aislamiento de gérmenes patógenos en el 46.66 por ciento, flora normal en 33.3 por ciento y 20 por ciento sin crecimiento. Cuando se realizo punción antral germen patógeno en 26.66 por ciento y sin crecimiento con 73.33 por ciento. En el caso del aspirador con guarda estéril con control endoscópico del meato medio se obtuvo un patógeno en 53.33 por ciento, flora normal en 20 por ciento y sin crecimiento en 26.66 por ciento. Conclusiones: La correlación de ambas técnicas fue del 40 por ciento. La técnica que demostró mejor resultado de aislamiento es la toma de muestra por aspirador estéril guiado endoscopicamente al meato medio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Seio Maxilar , Sinusite , Técnicas de Laboratório Clínico/métodos , Meios de Cultura , Endoscopia , Punções
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(1): 9-13, dic. 1999-feb. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292275

RESUMO

Propósito: El objetivo del estudio fue determinar la sensibilidad y especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnostico de las masas localizadas en el cuello en nuestro medio y compararla con la literatura, así como evaluar el porcentaje de correlación clínico- patológico de las mismas. Selección de pacientes: todos los pacientes que se presentaron al departamento de Otorrinolaringología con el diagnostico presuncional de tumor proveniente de las glándulas salivales de Enero de 1994 a Diciembre de 1998. Parámetros de medición: Comparación entre el diagnostico clínico preoperatorio, el diagnostico de la citología por BAAF y el diagnostico histopatológico. Resultados: Se determino que en la experiencia de los departamentos de otorrinolaringología, citología médica y anatomía patológica del Hospital General Dr. Manuel Gea González la sensibilidad de la BAAF para las masas del cuello en general fue de 75 por ciento, mientras la especificidad fue de 92 por ciento en general. Se especifican las diferentes sensibilidades, especificidades y valores predictivos por región y tipo de patología. Conclusión: La BAAF es un estudio seguro que nos orienta al diagnostico en las neoplasias de tiroides y lesiones congénitas de cuello, mientras que no es diagnostico en las neoplasias de las glándulas salivales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Pescoço/patologia
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 191-4, sept.-nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276935

RESUMO

La enfermedad de Castleman es una enfermedad poco frecuente, caracterizada por proliferación masiva de tejido linfoide. Aparece en 70 por ciento de los casos como un tumor solitario en el mediastino. La presentación primaria en el cuello ocurre en 6 por ciento de los casos. Se reporta un caso de enfermedad de Castleman que se manifestó como un tumor cervical solitario asintomático


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Hiperplasia do Linfonodo Gigante/diagnóstico , Hiperplasia do Linfonodo Gigante/terapia , Hiperplasia do Linfonodo Gigante , Hiperplasia/etiologia
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(3): 167-72, jun.-ago. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276932

RESUMO

Introducción. Las micosis de senos paranasales se han clasificado en invasiva y no invasiva; el tipo de micosis y su comportamiento clínico depende de la interacción entre la competencia inmunológica del paciente y la patogenicidad del microorganismo, en un determinado micro ambiente. Material y Métodos. Se realizó un estudio clínico prospectivo para evaluar las características de pacientes con sinusitis micótica. Se presentan todos los pacientes diagnosticados y tratados como sinusitis micótica en el periodo de 1994-1997. Resultados. Se encontraron 10 pacientes que correspondieron al 6 por ciento de los casos de sinusitis crónica tratados quirúrgicamente; Todos los pacientes con mucormicosis aguda invasiva recibieron tratamiento medico con anfotericina B, Insulina y refección quirúrgica con debridación extensa del tejido necrótico, resultando en control de la enfermedad subyacente y sobrevida del 50 por ciento de los pacientes. Conclusión. Es necesario diagnosticar precozmente, y dar tratamiento multi disciplinario médico y quirúrgico para lograr una mejor supervivencia de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aspergilose/diagnóstico , Mucormicose/epidemiologia , Mucormicose/patologia , Micoses/epidemiologia , Micoses/patologia , Sinusite/etiologia , Seios Paranasais/microbiologia , Seios Paranasais/patologia
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(2): 72-6, abr.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266871

RESUMO

Introducción. El uso del propinato de fluticasona para el tratamiento de la rinitis, independientemente de la causa, así como su empleo como auxiliar en el tratamiento de las poliposis nasosinusales ha sido probado desde hace al menos 10 años; durante este tiempo ha mostrado buena seguridad y tolerancia. Uno de los problemas más complejos para el otorrinolaringólogo es el tratamiento de las poliposis sinusales, por su alta tasa de recurrencia. El tratamiento es múltiple, incluyendo la cirugía para mejorar la calidad de vida, ventilación por vía nasal y disminuir el volumen de la mucosa para que los medicamentos tópicos puedan llegar hasta el sitio donde se localiza la patología. Además de la cirugía se han utilizado antihistamínicos, esteroides tópicos y sistémicos, antibióticos y recientemente se ha inciado el estudio de antileucotrienos, así como el de antilinfocinas (se encuentran en fase II de investigación). Pese a la larga experiencia de la mayoría de los cirujanos en el manejo posoperatorio de la polipectomía por vía endoscópica, sólo existe un estudio, el efectuado por Mostapha en 1996, en el que se informa una mayor incidencia de pansinusitis durante el postoperatorio mediato de popectomía por vía endoscópica, con el uso del propionato de fluticasona. Aunque citado en forma reiterada por otros autores, el trabajo no ha sido reproducido, Material y métodos. Estudio prospectivo, abierto, comparativo, experimental y longitudinal, que incluyó 20 pacientes, 13 hombres y siete mujeres, con poliposis nasosinusal a los que se les efectuó resección de estas lesiones por vía endoscópica. Los sujetos fueron distribuidos en dos grupos similares. Uno de éstos (grupo control) lo integraron pacientes que no recibieron esteroides tópicos y que fueron manejados exclusivamente con los lavados nasales: El segundo grupo lo conformaron enfermos a quienes se aplicaron 200 µg propionato de fluticasona dos veces al día posteriores a lavados nasales con solución salina. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre uno y otro grupos ni en cuanto a frecuencia de presentación de infecciones o de recurrencias. Conclusiones. Los reusltados obtenidos en este estudio muestran que si se realiza un adecuado proceso de curaciones y control en el posoperatorio inmediato y mediato de las cavidades, no se presentarán cuadros de infecciones agudas, se utilice o no esteroides tópicos nasales, lo cual contradice lo notificado por Mostapha en 1996


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Inflamatórios/administração & dosagem , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico , Endoscopia , Infecção da Ferida Cirúrgica , Pólipos Nasais/cirurgia , Pólipos Nasais/tratamento farmacológico , Complicações Pós-Operatórias , Sinusite/etiologia
7.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(3): 95-100, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232852

RESUMO

Las micosis de la nariz y los senos paranasales han sido clasificadas en invasiva y no invasiva, incluyendo esta última a la variedad alérgica micótica. El comportamiento clínico de la infección depende de la interacción entre la competencia inmunológica del paciente y la patogenicidad del hongo. Se realizó un estudio clínico para evaluar las características de pacientes con mucormicosis de la nariz y senos paranasales con o sin involucro cerebral. Se presentan cuatro casos de mucormicosis pasosinusal, los cuales fueron diagnosticados y tratados en el periodo de 1994-1997; estos casos representaron el 3.3 por ciento de los 120 de sinusitis crónica tratados quirúrgicamante en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General "Dr. Manuel Gea González". A todos los pacientes se les dio tratamiento multidisciplinario, incluyendo insulina para corrección de su enfermedad de base ya que todos eran diabéticos, anfotericina B por vía intravenosa y debridación quirúrgica temprana y amplia de los tejidos necróticos, siendo este último el factor más importante para la supervivencia de los pacientes. Revisamos el espectro clínico de la enfermedad y se analizan los casos antes mencionados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mucormicose/diagnóstico , Mucormicose/patologia , Mucormicose/cirurgia , Seios Paranasais/patologia , Seios Paranasais/cirurgia
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 443-7, sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225302

RESUMO

El angiofibroma juvenil nasofaríngeo es el tumor benigno más fecuente de la nasofaringe, su histología benigna con comportamiento clínico agresivo y destrucción local amplia lo clasifica dentro de los tumores de malignidad intermedia. Dada la localización del angiofibroma en nasofaringe con extensión frecuente a estructuras de la base del cráneo y ocasionalmente intracraneal, requiere de un diagnóstico clínico radiológico preciso. El tratamiento de elección es quirúrgico; por la localización de su base de implantación en el receso esfeno-etmoidal, debe elegirse una vía de abordaje adecuada y segura que prmita lograr una exposición y resección completa, tales como la centrofacial y la sublabial ampliada


Assuntos
Angiofibroma/diagnóstico , Angiofibroma/história , Angiofibroma/cirurgia , Angiofibroma/terapia , Biópsia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Nasofaríngeas/cirurgia , Radiografia , Radiografia/estatística & dados numéricos
9.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(2): 79-83, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227076

RESUMO

El nasoangiofibroma conocido también como angiofibroma nasofaríngeo juvenil es el tumor benigno más frecuente de la nasofaringe. Por su histología benigna con comportamiento clínico agresivo y destructivo local amplia se le clasifica dentro de los tumores de malignidad intermedia. Debido a la localización de su sitio de implantación en la nasofaringe con extensión frecuente a estructuras de la base del cráneo y ocacionalmente intracraneal requiere de un diagnóstico clínico y de imagenología preciso. El tratamiento de elección es el quirúrgico. Por la localización de su base de implantación en el receso esfenoetmoidal, debe elegirse una vía de abordaje adecuada y segura que permite lograr una exposición amplia y resección completa


Assuntos
Angiofibroma/classificação , Angiofibroma/diagnóstico , Angiofibroma/etiologia , Angiofibroma/cirurgia , Angiofibroma/terapia , Neoplasias Nasofaríngeas/classificação , Neoplasias Nasofaríngeas/diagnóstico , Neoplasias Nasofaríngeas/etiologia , Neoplasias Nasofaríngeas/cirurgia , Neoplasias Nasofaríngeas/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA