Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 51(2): 144-147, jun. 2019. map, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1013364

RESUMO

Con el objetivo de describir las características clínico-epidemiológicas de la paracoccidioidomicosis, se realizó un estudio descriptivo de los casos diagnosticados por el Servicio de Microbiología Clínica del hospital de adultos Dr. Julio C. Perrando, de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina). Entre 2011 y 2014 se detectaron 46 casos. En 2013 y 2014 se constató un incremento de la tasa de incidencia de alrededor de 4 veces con respecto a los anos anteriores. La forma crónica fue la predominante, con una media de edad de los pacientes de 53 anos. Del total de ellos, a 39 se les realizaron pruebas serológicas. En 15 de 39 casos, las pruebas serológicas fueron la única herramienta diagnóstica, mientras que en 4 de estos casos con diagnóstico microbiológico, la prueba resultó no reactiva. La inclusión de la paracoccidioidomicosis en el diagnóstico diferencial de pacientes de áreas endémicas que presentan un síndrome infeccioso inespecífico y la aplicación de las herramientas diagnósticas disponibles contribuyen al diagnóstico oportuno, así como a disminuir las secuelas de esta afección y su impacto socioeconómico.


In order to describe the clinical and epidemiological characteristics of paracoccidioidomycosis, a descriptive study of all the cases diagnosed by the Clinical Microbiology Service at Dr. Julio C. Perrando hospital in the city of Resistencia (Chaco Province, Argentina) was conducted. Between 2011 and 2014, 46 cases were detected. In the period 2013-2014, an almost 4-fold increase in the incidence rate was detected. The chronic form of the disease was predominant with an average age of 53 years. Serological tests in 39 out of 46 patients were performed. In 15 of 39 patients, serological tests were the only diagnostic tool while in 4 patients with a microbiological diagnosis serological tests were non-reactive. In patients from endemic areas with non-specific infectious syndrome it is important to include paracoccidioidomycosis in the differential diagnosis and to apply all available diagnostic tools to reach a timely diagnosis and to reduce the long-term sequelae and their socio-economic impact.


Assuntos
Paracoccidioidomicose/epidemiologia , Testes Sorológicos/métodos , Paracoccidioidomicose/diagnóstico , Incidência , Doenças Endêmicas/estatística & dados numéricos
2.
Bol. Inst. Med. Reg ; 20/21/22: 45-48, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424369

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo de los BGNNF, excluyendo Pseudomonas aeruginosa, aislados en el Laboratorio del Hospital "Dr. Julio C. Perrando" de la ciudad de Resistencia (Argentina) con el objeto de conocer su frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana. La identificación bacteriana fue realizada mediante pruebas bioquímicas. El mayor porcentaje de BGNNF aislados procedía de sangre (25 por ciento), secreciones respiratoria y orina (23,9 por ciento), siendo Acinetobacter baumannii (34,7 por ciento), Pseudomonas fluorescens/P putida (15,2 por ciento), Stenotrophomonas maltophllia (9,7 por ciento) y Burkholderia cepacia (8,7 por ciento) las especies aisladas con más frecuencia. Se estudió además la distribución de las distintas cepas según el producto patológico y área de hospitalización, realizándose pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos a cepas con mayor porcentaje de aislamiento. Se concluye que: 1- los BGNNF son aislados con mayor frecuencia de pacientes internados y comprometidos que de los ambulatorios y 2- la antibioticoterapia debiera ser administrada según el informe del laboratorio de bacteriología


Assuntos
Humanos , Acinetobacter , Burkholderia cepacia , Flavobacterium , Infecções por Bactérias Gram-Negativas , Pseudomonas fluorescens , Pseudomonas putida , Sphingobacterium , Stenotrophomonas maltophilia , Bactérias Gram-Negativas , Infecções por Bactérias Gram-Negativas , Hospitais Públicos , Pacientes Internados , Testes de Sensibilidade Microbiana , Estudos Prospectivos , Pseudomonas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA