Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Braz. J. Pharm. Sci. (Online) ; 58: e20822, 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1420404

RESUMO

Abstract In order to overcome the challenges of discovering new antiprotozoal drugs, we synthesized a new class of hybrids based on S-allylCysteine Ester/Caffeic Acid Amide and evaluated four of them against Trypanosoma cruzi and Plasmodium falciparum. Hybrid 6 exhibited good activity on T. cruzi with an EC50 value of 5.45 µM, whereas hybrid 3 was active over P. falciparum with an EC50 of 18.08 µM. All hybrids displayed a good selectivity index on P. falciparum. Molecular docking computations indicated that several hybrids have good binding affinities towards the protozoa related enzymes (Cruzipain or Falcipain-2) when compared against current inhibitors. In silico studies showed that conjugates 1-3 and 6 fulfilled optimal ADME characteristics, suggesting them as safe alternatives for oral treatment of protozoal infections.

2.
Colomb. med ; 52(3): e2034524, July-Sept. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1360374

RESUMO

Abstract Background: hip fracture is the major cause of morbidity and mortality. Geriatric fracture programs promise to improve the quality of care, health outcomes and reduce costs. Objective: To describe the results related to the Geriatric fracture programs implementation in two Colombian institutions to assess reproducibility. Methods: We performed A retrospective descriptive study of the patients treated under the Geriatric fracture programs in two institutions in Colombia. The information was collected from the initial year of implementation until 2018. Demographic characteristics, length of stay, hospitalization complications, readmissions and mortality were described. Consumption of healthcare resources was defined using base cases determined with local experts and costs were estimated using standard methods. Results: 475 patients were included in the Geriatric fracture programs. We observed an increase in the number of patients. The length of stay decreased between 8.5% and 26.1% as did the proportion of total complications, with delirium having the greatest reduction. A similar situation was seen for first year mortality (from 10.9% to 4.7%), in-hospital deaths and readmissions. Estimates of costs of stay and complications showed reductions in all scenarios, varying between 22% and 68.3%. Conclusions: The present study presents the experience of two institutions that implemented the Geriatric fracture programs with increase in the number of patients treated and reductions in the time of hospital stay, the proportion of complications, readmissions, mortality and estimated costs. These are similar between both institutions and with other published implementations. This could hint that geriatric fracture program may be implemented with reproducible results.


Resumen Antecedentes: las fracturas de cadera son una causa importante de morbilidad y mortalidad. Los programas de fracturas geriátricas prometen mejorar la calidad de la atención, los desenlaces clínicos y reducir costos, Objetivos: Describir los resultados relacionados con la implementación de un programa de fracturas geriátricas en dos instituciones en Colombia para evaluar la reproducibilidad Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes atendidos en el programa de fracturas geriátricas en dos instituciones en Colombia. Se obtuvo información desde el año de implementación hasta 2018. Se describió información demográfica, de estancia hospitalaria, de complicaciones, de rehospitalizaciones y de mortalidad. Se determinó un caso base de consumo de recursos con expertos y se costeó usando métodos estandarizados. Resultados: Se incluyeron 475 pacientes. Se observó un aumento en la cantidad de pacientes. La duración de estancia disminuyó entre 8.5% y 26.1%, así como la frecuencia de complicaciones. Se encontraron reducciones en mortalidad en el primer año (entre 10.9% y 4.7%), muertes hospitalarias y rehospitalizaciones. Los costos estimados mostraron reducciones entre 22% y 68.3%. Conclusiones: El presente estudio muestra la experiencia de implementación de programa de fracturas geriátricas en dos instituciones en Colombia, mostrando aumento en cantidades de pacientes y reducciones en estancia hospitalaria, frecuencia de complicaciones, rehospitalizaciones, mortalidad y costos estimados. Los resultados fueron similares en las dos instituciones y comparables con otros descritos en literatura. Esto sugiero que los programas de fracturas geriátricas se pueden implementar con resultados reproducibles.

3.
J. inborn errors metab. screen ; 7: e20190012, 2019. tab
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1090982

RESUMO

Abstract Phenylketonuria (PKU, OMIM 261600) is predominantly caused by mutations in the PAH gene. One hundred and three Argentine PKU patients were studied by Sanger sequencing; 101 were completely characterized (90.3% were compound heterozygotes). Fifty-four different pathogenic variants were identified. Mutations were distributed all along the PAH gene but concentrated in exon 7 (26%), 12 (12%), 11 (10%), and 6 (10%). 77% were missense, and 77% affected the enzyme catalytic domain, nine mutations accounted for 57% of 179 studied alleles: p.Arg261Gln (Allele frequency(AF):10.6%), c.1066-11G>A (AF:9,5%), p.Arg408Trp (AF:8,3%), p.Tyr414Cys (AF:5,5%), p.Ala403Val, p.Val388Met, and p.Arg158Gln (AF: 5% each), p.Leu48Ser, and p.Ile65Thr (AF:4% each). The predicted phenotype was assigned by Guldberg´s arbitrary value (AV) and compared with the clinical phenotype based in tolerance to Phe intake. 29.1% (n:30) were hyperphenylalaninemias, 18.5% (n:19) mild-PKU, 27.2% (n:28) moderate-PKU and 25.2 % (n:26) classical-PKU. Genotype/phenotype correlation was statistically significant (p<0.001) Overall concordance was 62,5%: 93.3% in hyperphenylalaninemia, 64.7% in mild-PKU and 65.4% in classical patients. The moderate-PKU showed a weak concordance (17%) with milder AV prediction than clinical assessment. 74% of discordant moderate patients harbored p.Arg261Gln, and p.Val388Met. Our cohort is highly heterogeneous, with predominant Mediterranean influence (mainly Spanish), but with differences with other Latin-American countries.

4.
Bogotá; IETS; dic. 2014.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-875768

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune, caracteriza por debilidad y fatiga muscular, es fluctuante en su sintomatología, aunado a ello existen dos formas generales de Miastenia, la presentación ocular y la generalizada. No todos los pacientes son seropositivos a la identificación de anticuerpos contra receptores de acetil colina (AChR-ab), estas características hacen que la confirmación diagnóstica sea un reto clínico, y se consideren diferentes pruebas diagnósticas. OBJETIVO: realizar una revisión, apreciación crítica y síntesis de la evidencia disponible sobre la validez y utilidad de la identificación de AChR-ab para el diagnóstico de Miastenia Gravis. METODOLOGÍA: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en septiembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Se realizó un análisis estadístico descriptivo. RESULTADOS: Se identificó una revisión sistemática de análisis descriptivo que evalúa la identificación de AChR-ab, SFEMG, RNS, comparados con el diagnóstico clínico, de calidad media, con una calidad individual de los estudios baja predominantemente, también se identificaron dos estudios primarios de tipo cohortes prospectiva que evaluaron la misma comparación y uno de ellos (1992) comparó los diferentes test en pacientes con un resultado previo negativo, para estos estudios el riesgo global de sesgo fue bajo. La identificación de AChR-ab comparado con el diagnóstico clínico (características clínicas y prueba de respuesta a colinesterásicos) presenta una buena sensibilidad y especificad, que se encuentra en los siguientes rangos para MG 0.90 -0.96 y 0.99 respectivamente; para MO una sensibilidad y especificidad de 0.44-0.66 y 0.98 -0.99 respectivamente. La sensibilidad y especificad reportada para la SFEMG comparada con diagnóstico clínico (características clínicas y prueba de respuesta a colinesterásicos), se encuentra en los rangos de 86% - 93% y 63% - 83%, respectivamente, reportados para MO y Miastenia. Se evidencia en la literatura variabilidad en la sensibilidad ye especificidad, derivada del tipo de musculo y el electrodo usado, lo anterior no permitió realizar análisis combinados del efecto dada la alta heterogeneidad entre los estudios primarios. En el caso de la RNS, la sensibilidad y la especificidad se encuentran en los siguientes rangos, para MO 29% a 77% y 94%, y para MG 79% a 80% y 97%, para MO el rango es amplio debido a la alta heterogeneidad entre los estudios. En el caso de pacientes seronegativos (AChR-ab negativos), se reporta una sensibilidad para la SFEMG de 97% y para RNS de 66%. Cuando los pacientes son positivos ante la identificación de AChR-ab, la sensibilidad de la SFEMG y la RNS disminuye a 80% y 61% respectivamente. No se encontraron estudios que reportaran la sensibilidad y especificidad de otros anticuerpos como: MuSK, anti RLP4 y receptores de sodio. CONCLUSIONES: en pacientes con sospecha de Miastenia Gravis, la identificación de AChR-ab tiene una buena sensibilidad y especificidad, especialmente para los casos de Miastenia Generalizada. La electromiografía de fibra unitaria (SFEMG) reportó mejores rangos de sensibilidad y especificidad que la identificación de AChR-ab y la estimulación repetitiva del nervio (RNS), cuando se comparan con diagnóstico clínico. En el caso de pacientes seronegativos (AChR-ab negativos), la SFEMG, tuvo la mejor sensibilidad. No se encontraron estudios que reportaran la sensibilidad y especificidad de otros anticuerpos como: MuSK, anti RLP4 y receptores de sodio.(AU)


Assuntos
Humanos , Receptores Colinérgicos/análise , Eletromiografia/instrumentação , Anticorpos , Miastenia Gravis/diagnóstico , Resultado do Tratamento , Análise Custo-Benefício , Colômbia
5.
Rev. méd. Chile ; 141(6): 743-750, jun. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-687206

RESUMO

Background: Chronic airway inflammation is a central process in asthma. Measurement of exhaled nitric oxide (eNO) is a non-invasive biomarker of eosinophilic airway inflammation. Aim: To measure eNO levels in a population of asthmatic and non-asthmatic children and to evaluate their relationship with asthma and atopy. Material and Methods: We studied 143 asthmatic and non-asthmatic children aged 6 to 14 years attended a hospital and primary health service. Participants were tested for allergies and followed during the winter months of 2010 and 2011. They were visited regularly at their homes and eNO levels were measured on each visit using a handheld equipment. Mean eNO distribution were compared by the presence of asthma or atopy using t-test and regression models. Results: No significant differences for mean eNO levels were detected, according to presence of asthma or atopy, by any ofthe statistical methods used. Regression models showed significant effects for age but not for sex. Conclusions: There were no differences in eNO levels in the studied children by the presence of asthma or atopy.


Assuntos
Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Asma/metabolismo , Óxido Nítrico/metabolismo , Biomarcadores/metabolismo , Testes Respiratórios/métodos , Chile , Hipersensibilidade Imediata/metabolismo
6.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(1): 17-24, ene.-abr. 2007. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641903

RESUMO

El déficit de yodo (IDD) es un problema de la Salud Pública que afecta a millones de personas en todo el mundo y es causante de alteraciones en la neuromaduración que pueden ser evitados si se realiza una yodoprofilaxis adecuada. Objetivo: Realizar un monitoreo de IDD en la localidad de Wanda, provincia de Misiones, por su ubicación geográfica y hábitos alimentarios con posible consumo regional de sal no iodada. Se estudiaron en 502 escolares de 5 a 14 años de vida , se evaluaron: peso, talla , BMI y palpación tiroidea. En 114 de ellos se determinó la yoduria en muestras casuales de orina. Se analizaron los niveles de TSH de la pesquisa neonatal de los 18 meses previos al estudio, realizados por métodos sensibles (IFMA-DELFIA). Se aplicaron los criterios de suficiencia establecidos por la OMS/ ICCDD. Resultados: La prevalencia de bocio en la región fue de 6.2 %. Los niveles de yoduria tuvieron una mediana de 239 ug/l. El valor de TSH neonatal mediano fue 1.25 uU/ml. Sólo el 1.4 % de las muestras estaban por encima de 5 uU/ml . Cuando se aplicaron los criterios de la OMS pudo observarse que la prevalencia de bocio superaba levemente lo esperado para una zona suficiente, pero no así los niveles de ioduria ni la distribución de TSH neonatal. Conclusión: El aporte iodado de la región evaluada es suficiente como lo demuestran la ioduria y los niveles de TSH neonatal. La presencia de bociógenos como la mandioca en la dieta puede explicar el leve aumento en la prevalencia de bocio. La utilización de la pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito en la supervisión de la deficiencia de yodo añade un beneficio al objetivo primario que es la prevención del retraso mental.


O b j e c t i v e : To estimate the adequacy of iodide intake in Wanda Misiones through the conventional parameters of ioduria and goiter prevalence in scholars as well as with the distribution of TSH neonatal levels as performed for the hypothyroidism screening program in newborns. Population and methods: Height , and BMI and weight were assessed in 502 scholars aged 5 to 14 and expressed as SDS. In 419 of them (215 female) thyro i d volume was evaluated and classified according to WHO (9). In 114 children iodide urinary concentration was measured in casual urine samples by Sandell y Kolthof method modified by Pino (17). Neonatal screening program for congenital hypothyroidism is carried out in the region measuring TSH in filter paper samples with IFMA DELFIA. Since 2000 7.102 newborn have been screened. TSH level's distribution of the 18 months prior to this study (n 267) were evaluated. Criteria suggested by WHO to indicate iodide deficiency were applied. Results: Height, weight and BMI were normal for the chronological age according to Argentinean population parameters. Goitre prevalence was 6.2 % (7.3 % in girls and 5.3 % in boys), higher that expected for a iodide sufficient area. Iodide urine median levels were 239 ug/l with a distribution that excluded iodide deficiency. Neonatal screening program detected 5 congenital hypothyroid children out of the 7102 newborn studied. All of them were early and adequately treated. Only 1.4 % of the 267 samples were > 5 µU/ml, excluding iodide deficiency. Conclusion: Iodide intake in Wanda, Misiones, is adequate as shown by the findings of iodide urine concentration and TSH neonatal levels. A higher prevalence of goitre than expected for this situation, could be explained by dietary intake of goitrogen food as mandioca. Congenital hypothyroidism screening program in this region was extremely effective. The possibility of using its results for iodide intake supervision is an additional benefit to the one of early prevention of mental retardation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Hipotireoidismo Congênito/prevenção & controle , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Argentina/etnologia , Bócio/prevenção & controle , Deficiência Intelectual/prevenção & controle , Iodo/urina
7.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 44(199): 207-214, oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341246

RESUMO

El diagnóstico precoz de la fibrosis quística mejora la evolución de la enfermedad. Comunicamos los resultados del programa de pesquisa neonatal realizado de 1997 a 2001. Se evaluaron 64330 recién nacidos con tripsina inmunorreactiva (IRT) en sangre seca en papel de filtro por inmunofluorometría (nivel de corte: 70 ng/ml), con estrategia IRT/IRT/ADN y prueba del sudor. inicialmente se estudiaron las mutaciones F508 y G542X en ADN en sangre seca de los niños con2 IRT elevadas y, desde junio de 2001, 20 mutaciones con ARMS. Se detectaron 21 pacientes afectados (1:3063). Los 386 niños (0,59 por ciento) con IRT elevada fueron citados nuevamente; 50 tenían IRT elevada en la segunda muestra. En el 42 por ciento de ellos, se confirmó el diagnóstico. El 66,66 por ciento de ellos eran heterocigotas compuestos; las mutaciones predominantes fueron F508 y G542X. Se hallaron mutaciones en ambos alelos en el 71,5 por ciento de los casos y, en 1 de ellos, en el 28,5 por ciento restante. la estrategia elegida para la detección neonatal de fibrosis quística fue útil y eficaz, y confirmó la alta frecuencia de la enfermedad en nuestro medio, la heterogeneidad de la población, la ausencia de signos clínicos en el período neonatal y una evolución adecuada de los pacientes detectados. Todo esto justifica implementar la pesquisa neonatal


Assuntos
Fibrose Cística , Genótipo , Diagnóstico Pré-Natal , Projetos Piloto
8.
Prensa méd. argent ; 89(2): 151-158, 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352813

RESUMO

Comunicamos nustra experiencia desde 8/1985 al 12/1997, en la implementación de la pesquisa neonatal de HC en sus diferents aspectos: detección, confirmación diagnóstico, etiología, tratamiento y evolución madurativa. Se estudiaron todos los recién nacidos estudiados en la Fundación de Endocrinología Infantil, subdivididos en dos grupos:a) pesquisa neonatal masiva: realizada en todos los recién nacidos al alta en la maternidad b) pesquisa por demanda espontánea, solicitada por padres y pediatras...El diagnóstico de HC en el contexto de un programa de pesquisa neonatal garantiza a todos los niños detectados un diagnóstico correcto y temprano, rápida localización, adecuado tratamiento y control lo que lleva a un buen desarrollo madurativo


Assuntos
Recém-Nascido , Hipotireoidismo , Medicina Preventiva , Peneiramento de Líquidos , Pediatria
12.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 477-97, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241297

RESUMO

Introducción: Comunicamos nuestra experiencia desde 8/1995 al 12/1997, en la implementación de la pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito (HC) y fenilcetonuria (PKU). Material y Métodos: Se estudiaron todos los recién nacidos estudiados en la Fundación de Endocrinología Infantil (FEI), subdivididos en dos grupos: a) pesquisa neonatal masiva: realizada en todos los recién nacidos al alta en la maternidad, b) pesquisa por demanda espontánea: solicitada por padres y pediatras. La detección se realiza con determinación de TSH en papel de filtro en sangre de talón o cordón para HC y para PKU con dosaje de fenilalanina por el método de Guthrie. La etiología del HC se determinó por centellograma con Tc 99 vía oral. El CD/CI se valoró con test de Gessell (hasta 36 meses), Termann Merrill (3 a 5 años) y Wisc-R (III) (>5 años). Resultados: En 244.364 niños de pesquisa neonatal masiva se detectaron 71 HC definitivos (frecuencia 1:3441) (cobertura 98 por ciento, rellamado 0.08 por ciento). Por demanda espontánea, en 313.195 niños (90 por ciento <1 mes de vida) se detectaron 175 HC. La etiología fue: atireosis 36 por ciento, ectopía 46 por ciento y glándula eutópica 18 por ciento. La valoración madurativa mostró CD (XñDE) 1er. año (n=45) 100.24 ñ 9.5; 2do. año (n=38) 97 ñ 10; 3er. año (n=31) 96.5 ñ 10. El CI (X ñ DE) entre 3 y 5 años (n=26) 95.4 ñ 12 vs grupo control (n=21) 102.4 ñ 11 (p.NS). En el mismo período se detectaron 1:13218 niños con PKU y 1:9913 hiperfenilalaninémicos. Con tratamiento adecuado los niños detectados en forma temprana evolucionan normalmente. Conclusión: el diagnóstico de HC y PKU en el contexto de un programa de pesquisa neonatal garantiza a todos los niños detectados un diagnóstico correcto y temprano, rápida localización, adecuado tratamiento y control lo que lleva a un buen desarrollo madurativo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Anormalidades Congênitas/metabolismo , Anormalidades Congênitas/prevenção & controle , Subunidade alfa de Hormônios Glicoproteicos , Hipotireoidismo/diagnóstico , Fenilalanina , Fenilalanina/sangue , Fenilcetonúrias , Diagnóstico Pré-Natal , Medicina Preventiva , Tireotropina , Psicometria , Interpretação Estatística de Dados , Tiroxina/uso terapêutico
13.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176841

RESUMO

Introducción: La imposibilidad de llevar a cabo la pesquisa de hipotiroidismo congénito en el momento del alta de la maternidad llevo a implementar la pesquisa en sangre de cordón a fin de prevenir la discapacidad mental que esta enfermedad produce de no diagnosticarse y tratarse adecuadamente en forma precoz. Objetivo: El objetivo de este trabajo es relatar la experiencia en la pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito (HC) realizada en sangre de cordón implementada en la Maternidad Sardá desde el 1/10/1991 hasta el 31/3/1995. Población y métodos: Se estudiaron 22.384 recién nacidos (82.6 por ciento de término y 17.4 por ciento prematuros). TSH se determinó por métodos inmunoradiométrico (IRMA) e inmunofluorométrico (IFMA) en sangre seca en papel de filtro obtenida de cordón umbilical. Resultados: Se detectaron 6 HC permanentes y 2 transitorios. Incidencia 1:3.790 y 1:11.192 respectivamente. La cobertura, de 80 por ciento en un comienzo alcanzó el 99.5 por ciento en 1995. La edad de confirmación diagnóstica y tratamiento fue de 19ñ5 días (XñDS). El tiempo de ubicación varió entre 1 y 14 días y fue el factor negativo en la implementación del programa. Todos los niños fueron seguidos y maduran normalmente. Conclusión: La pesquisa de HC en sangre de cordón, en el contexto de un programa de pesquisa, constituye una alternativa válida de diagnóstico para esta enfermedad inaparente en el momento del nacimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Sangue Fetal , Hipotireoidismo/complicações , Hipotireoidismo/congênito , Hipotireoidismo/diagnóstico , Hipotireoidismo/epidemiologia , Triagem Neonatal , Coleta de Amostras Sanguíneas/classificação , Fluorimunoensaio/estatística & dados numéricos , Deficiência Intelectual/etiologia , Deficiência Intelectual/prevenção & controle , Tireotropina/isolamento & purificação
14.
Arch. argent. pediatr ; 92(6): 338-43, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258444

RESUMO

Introducción.Se realizó la pesquisa neonatal de fenilcetonuria(PKU)e hiperfenilalaninemias(HFA)desde agosto de 1985,en la Fundación de Endocrinología Infantil(FEI)El objetivo de este trabajo es comunicar la experiencia en la realización de la misma hasta diciembre de 1993 en cuanto a resultados de incidencia ,opotunidad del diagnóstico y tratamiento,características y evolución de los pacientes detectados.Materialy métodos.Se estudiaron 255.412 recién nacidos.De ellos 74.280 pertenecen al grupo de niños estudiados sitemáticamente(al alta de la maternidad)Los otros 181132 estudios son de una población cuya pesquisa es requerida por padres y pediatras(demanda espontánea)El diagnóstico se realizo utilizando el método de Guthrie en sangre obtenida después de las 48 hs de vida y fue confirmado con el método fluorométrico.Los niños detectados fueron seguidos por un grupo interdisciplinario.Conclusiones.Se enfatiza la importancia de la pesquisa neonatal para PKU y HFA en nuestro país a pesar de las dificultades existentes para la implementación nacional de un sistema a tal fin


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Fenilcetonúrias/diagnóstico , Fenilcetonúrias/terapia , Pesquisa , Pediatria
15.
Arch. argent. pediatr ; 92(5): 277-82, oct. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258436

RESUMO

Introducción.Comunicamos nuestra experiencia desde agosto de 1985 a diciembre de 1993 en la implementación de la pesquisa en todos sus aspectos:detección,confirmación diagnóstica,etiología,tratamiento adecuado y evaluación del desarrollo mental.Material y métodos.Se estudiaron todos los niños que hicieron la pesquisa en la Fundación de Endocrinología Infantil(FEI)subdivididos en dos grupos:a)pesquisa neonatal masiva(pruebas realizadas sistemáticamente antes del alta de la maternidad),b)pesquisa por demanda espontánea:pruebas solicitadas a FEI por padres o pediatras.La detección de hipotiroidismo congénito(HC)se realizó por RIE-TSH después de las 48 hs de vida o en sangre de cordón en alta precoz.la etiología se determinó a los dos años centellográficamente.El desarrollo madurativo se valoró utilizando las pruebas de Brunet-Lezine de 6 a 36 meses, de Terman Merril de 3 a 5 años y de Wisc-R a partir de los 5 años.Conclusiones.La incidencia de HC es similar a la de los países de Europa y Norteamerica.Mediante la pesquisa se logra un diagnóstico y tratamiento precoz.Los resultados preliminares del desarrollo madurativa no muestran diferencias con los controles normales


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Hipotireoidismo/congênito , Pesquisa , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA