Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. cardiol. Méx ; 74(3): 200-204, jul.-sep. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750690

RESUMO

Objetivo: Determinar si un algoritmo diseñado en nuestra Sección de Electrofisiología facilita el diagnóstico electrocardiográfico de las taquiarritmias. Métodos: Treinta y dos sujetos: médicos residentes del primer año de postgrado de cardiología, médico sinternos y estudiantes del último año de medicina recibieron un curso de electrocardiografía. Luego se les repartieron 100 ECG de pacientes con taquiarritmias y se dividieron al azar en dos grupos. El grupo A emitió su diagnóstico sin el uso del algoritmo, y el Grupo B analizó los ECG con auxilio del algoritmo. Los diagnósticos fueron comparados contra el emitido por un electrofisiólogo. Resultados: El diagnóstico del grupo A tuvo una concordancia de 41% con el diagnóstico formulado por electrofisiólogo. El grupo B tuvo una concordancia del 64% (p = 0.0000013). Entre los dos grupos no hubo diferencias en cuanto al tipo o número de ECG no respondidos. Conclusiones: Este árbol de decisiones incrementa la certeza del diagnóstico en manos menos experimentadas, lo cual, a su vez, podría redundar en una mejoría de las medidas terapéuticas aplicadas a las arritmias.


Objective: To determine whether an algorythm designed at our Electrophysiology Unit could facilitate the electrocardiographic diagnosis of tachyarrhythmias. Methods: Twenty two first-year cardiology residents, general practitioners and last-year medical students attended an electro-physiology course. One hundred ECG of tachyarrhythmic patients were distributed to the participants who were then randomly divided into 2 groups. Group A analyzed the ECG with the help of the algorythm, whereas Group B analyzed them without it. Results were compared to those obtained by an electrophysiologist. Results: Group A diagnosis coincided with that of the electrophysiologist in 41% of the cases. In Group B the concordance reached 64% (p = 0.0000013). There was no between-group difference regarding the type and number of uninterpreted ECG. Conclusions: The decision tree increases diagnostic accuracy in less expert hands. This could in turn entail an improvement in the therapeutic measures applied to the study of arrhythmias.


Assuntos
Humanos , Algoritmos , Taquicardia/diagnóstico , Eletrocardiografia
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(2): 142-152, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401956

RESUMO

El síncope representa del 3 al 5 por ciento de las consultas en las salas de emergencia y del 1 al 3 por ciento de las hospitalizaciones, en la unidad de electrocardiografía ambulatoria del Hospital Universitario de Caracas (HUC), constituye el 8 por ciento de las solicitudes de estudio. Determinar la causa del síncope es una tarea difícil para el médico y el paciente. Demostrar que mediante el interrogatorio, examen físico y el ECG se puede establecer una acertada orientación diagnóstica de la etiología del síncope. Se realizó un estudio de coherte retrospectivo con una muestra seleccionada de 222 casos, obtenidos en la unidad de electrofisiología del servicio de cardiología del HUC desde el año 1996 hasta el 2001. El síncope más frecuente fue el cardiogénico (63,5 por ciento), el neurocargénico tuvo la mayor representación (44,59 por ciento). No se evidenció la etiología del síncope en el 10,81 por ciento de los casos. El síncope de origen cardíaco es más frecuente en los pacientes >40 años. El síncope no cardiogénico es más frecuente <40 años (2,2 veces más probable entre los 16-24 años). Los síntomas premonitorios son náuceas, vómitos, palidez, frialdad, calor, sudoración y dolor, es poco común encontrar anormalidades al examen físico cardiovascular y electrocardiograma anormal. Se demostró que la historia clínica puede diferenciar pacientes con síncope cardíaco y no cardíaco con aceptable exactitud, sugiriendo que al prestar mayor atención a la evaluación inicial se pueden reducir los costos haciendo un uso más selectivo de las pruebas diagnósticas


Assuntos
Humanos , Anamnese Homeopática , Síncope/diagnóstico , Venezuela
3.
Av. cardiol ; 12(2): 45-50, abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133054

RESUMO

Trece pacientes, con diagnóstico de síncope de causa desconocida luego de valoración clínica no unvasiva, 8 mujeres y 5 hombres con edades comprendidas entre 15 y 74 años, edad promedio 31 ñ 16 y un promedio de 6 episodios sincopales por paciente, fueron evaluados con la prueba de ortostatismo pasivo en 60 grados por 50 minutos. Solo dos pacientes tenían evidencia de cardiopatía, Ocurrió síncope entre pacientes (23 por ciento ) luego de 31 ñ 15 minutos de ortostatismo, caracterizado por bradicardia e hipotensión arterial o por hipotensión arterial aislada


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síncope/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA