Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta pediátr. hondu ; 6(1): 392-398, abr.-sep. 2015. graf., tab.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884438

RESUMO

Introducción: Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría. 10% de la población tendrá un episodio convulsivo en algún momento de su vida. Objetivo: Determi- nar mediante la relación clínica, laboratorial, elec- troencefalográfica e imagenológica las causas de la primera convulsión en niños del Instituto Hon- dureño de Seguridad Social (I.H.S.S.) de San Pedro Sula, Honduras, durante el período junio 2013 a septiembre 2014. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en el I.H.S.S., con un universo de 16930 niños atendi- dos en área de emergencia en el período descri- to, la muestra fueron 40 niños que asistieron por primera convulsión, con edades comprendidas entre un mes y 12 años. Los pacientes fueron valorados por neurólogo pediatra o pediatra, en emergencia y/o sala de Hospitalización. Resulta- dos: La primera convulsión se presentó en menores de dos años en el 72.5% de los casos (n=29). Los principales diagnósticos fueron el síndrome convulsivo febril en 45% (n=18) y epilepsia en 35% (n=14) de los casos. Se realiza- ron 19 electroencefalogramas obteniendo 4 con hallazgos anormales y 20 tomografías cerebrales, 5 con hallazgos anormales. Se hospitalizaron 85% de los niños con primera convulsión y en 65% (26) de los niños se inició terapia anticomi- cial oral de mantenimiento. Conclusiones: La población con riesgo de presentar primera convulsión son los menores de 2 años. Las causas principales de primera convulsión son las convulsiones febriles y la epilepsia...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Técnicas de Laboratório Clínico , Eletroencefalografia/métodos , Epilepsia , Convulsões/complicações , Estado Epiléptico
2.
Acta pediátr. hondu ; 5(1-2): 371-377, abr.-sep. 2014. graf., tab.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884527

RESUMO

Antecedentes: La fiebre Chikungunya es causada por un alfavirus (CHIKV) ARN pertene- ciente a la familia Togaviridae. Fue descrito en 1953, a partir de entonces se han presentado epidemias desde África, Asia y últimamente casos en las Antillas en América. Ante el riesgo de importación y transmisión del virus, esta entidad ha adquirido importancia, antes poco conocida en nuestro continente. La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo la actualización de conocimientos acerca de la fiebre Chikungunya. El CHIKV es transmitido por dos vectores, Aedes aegypti y albopictus, los humanos son el reservorio principal en los periodos epidémicos. Después de 3 a 7 días de incubación, aparece la fiebre, artralgias, cefalea. Laboratorialmente, se observa trombocitope- nia leve, leucopenia con linfopenia. Los indivi- duos no infectados previamente están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad, siendo los neonatos y los ancianos más propensos a desarrollar formas más graves. La transmisión de madre a hijo es frecuente en la viremia materna intraparto, y conduce a la infección. La mortalidad es baja, pero la artral- gia inflamatoria con artropatía/artritis destruc- tiva puede comprometer la calidad de vida del paciente afectado. Dada la introducción del CHIKV en la Región, la detección oportuna, una respuesta apropiada y rápida, son necesarias para minimizar el riesgo de importación y transmisión del CHIKV...(AU)


Assuntos
Humanos , Aedes/imunologia , Infecções por Arbovirus/complicações , Vírus Chikungunya/imunologia , Dengue Grave/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA