Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Col. Bras. Cir ; 49: e20223332, 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1406730

RESUMO

ABSTRACT Introduction: laparoscopic Roux-en-Y Gastric Bypass (LRYGB) has been a revolutionary intervention for weight loss with reduction of up to 60-70% of excess body weight. However, these outcomes are not as well validated at the extremes of age, where the safety of the intervention still has some caveats. The aim of this study is to assess the efficacy and safety of primary LRYGB among different age groups. Methods: the Metabolic and Bariatric Surgery Accreditation and Quality Improvement Program (MBSAQIP) database was queried for patients who underwent primary LRYGB from January 2014 to December 2017 at a single institution. Four groups were created and compared by dividing our sample by age quartiles. The primary outcome was percent excess weight loss (%EWL) at 1 year. Additional operative outcomes and complications were also compared across groups. Results: a total of 1013 patients underwent non-revisional LRYGB during the study period. Mean %EWL at one year was 55%. When compared between quartiles, there was a statistically significant difference in %EWL: 1st 62%, 2nd 57%, 3rd 54% and 4th 47% (p=0.010). The differences in the secondary outcomes between age groups did not demonstrate statistical significance. Conclusions: though patients in the fourth age quartile (range) did not demonstrate a statistically significant increase in adverse outcomes, they did lose less weight compared to other cohorts. The %EWL at one year after RYGB varied by age in our cohort. Goals after bariatric surgery should be individualized as weight loss is less robust with aging.


RESUMO Introdução: o Bypass Gástrico Laparoscópico em Y de Roux (LRYGB) tem sido uma intervenção revolucionária para perda de peso com redução de até 60-70% do excesso de peso corporal. No entanto, esses resultados não são tão bem validados nos extremos de idade, onde a segurança da intervenção ainda possui algumas ressalvas. O objetivo deste estudo é avaliar a eficácia e segurança do LRYGB entre diferentes faixas etárias. Métodos: O banco de dados do Programa de Acreditação e Melhoria da Qualidade da Cirurgia Metabólica e Bariátrica (MBSAQIP) foi consultado para pacientes submetidos a LRYGB de janeiro de 2014 a dezembro de 2017 em uma única instituição. Quatro grupos foram criados e comparados dividindo a amostra por quartis de idade. O desfecho primário foi perda percentual de excesso de peso (%EWL) em 1 ano. Resultados: 1013 pacientes foram submetidos a LRYGB durante o período do estudo. A média de %EWL em um ano foi de 55%. Quando comparados entre os quartis, houve diferença significante no %EWL: 1º 62%, 2º 57%, 3º 54%, e 4º 47% (p=0,010). As diferenças nos desfechos secundários entre as faixas etárias não demonstraram significância estatística. Conclusões: embora os pacientes no quarto quartil de idade não tenham demonstrado um aumento estatisticamente significativo nos resultados adversos, eles perderam menos peso em comparação com outras coortes. O %EWL um ano após RYGB variou de acordo com a idade em nossa coorte. Os objetivos após a cirurgia bariátrica devem ser individualizados, pois a perda de peso é menos robusta com o envelhecimento.

2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 34(4): 312-320, 2020. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1378271

RESUMO

El reimplante es la obra maestra del cirujano de mano, donde incluye la técnica microquirúrgica para la anastomosis de arteria, vena y reparación del nervio, la osteosíntesis de los huesos y el manejo de tejidos blandos como los tendones y la piel Indicaciones absolutas, amputación del pulgar, el pulgar es quizás el elemento más importante de la mano, dado que le da funcionalidad a la extremidad, sin importar la movilidad final ni la sensibilidad debe reimplantarse el pulgar. No se debe intentar el reimplante en lesiones aplastantes de los dedos, amputación en más de un nivel, presencia de lesiones que amenacen la vida del paciente, enfermedades graves del paciente, isquemia prolongada, amputaciones en paciente con alteraciones psiquiátricas. Clasificación según Tamai es la mas utilizada. Se explica además como se debe transportar la parte amputada. La técnica microquirúrgica es lo mas importante para el desenlace. La rehabilitación física y posibles complicaciones.


Reimplantation is the masterpiece of the hand surgeon, which includes the microsurgical technique for artery anastomosis, vein and nerve repair, osteosynthesis of the bones and the management of soft tissues such as tendons and skin. Absolute indications, Amputation of the thumb: the thumb is perhaps the most important element of the hand because it gives functionality to the limb, regardless of the final mobility or sensitivity it should be reimplanted. Reimplantation should not be attempted in crushing lesions of the fingers. Crush injury of the fingers may have multilevel amputation and microcirculation injury that may not be susceptible of repair. Amputation at more than one level, the presence of life-threatening injuries, serious illnesses of the patient, prolonged ischemia, amputations in a patient with psychiatric disorders. Tamai Classification is the most used. We explain the correct way to transport the amputated part. The microsurgical technique is the most important in order to avoid complications. We also explain the physical therapy and complications.


Assuntos
Humanos , Reimplante , Reabilitação , Tabagismo , Dieta , Sanguessugas
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 33(1-2): 50-55, 2019. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1377690

RESUMO

Introducción El síndrome del túnel del carpo es la patología nerviosa compresiva mas frecuente del miembro superior. En niños es una entidad infrecuente, en la mayoría de las ocasiones esta asociado principalmente a una alteración de origen genético como la mucopolisacaridosis, puede ser de origen idiopático, traumático, infeccioso asociado patologías sistémicas y ocupación del túnel del carpo. Reporte del caso Se trata de una paciente femenina de 16 años de edad con dolor en la mano izquierda de un año de evolución, presenta hipoestesia y parestesia de la punta de los dedos sin evento traumatico previo. El examen físico no es conclusivo, aunque altamente sospecho de patología neurológica compresiva. Mediante electrodiagnóstico e imagenología se realiza el diagnóstico de síndrome del túnel del carpo por secundario a ganglión en el piso del túnel. El tratamiento mas recomendado en este tipo fue la liberación quirúrgica y resección del ganglión. Discusión El diagnóstico del síndrome del túnel del carpo en niños y adolescentes es de difícil diagnóstico dado por la amplia sintomatología, una vez diagnósticado el síndrome del túnel del carpo, el tratamiento más recomendado según esta causa es la liberación quirúrgica del túnel del carpo y resección del ganglión. El síndrome del túnel del carpo es una patología infrecuente en los niños, se debe realizar estudios complementarios para realizar un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo. Es infrecuente que después de la liberación del túnel del carpo exista persistencia de la sintomatología neurológica distal.


Background Carpal tunnel syndrome is the most frequent nerve compression disorder of the upper limb. It is uncommon in children and in the majority of cases it is mainly associated with an alteration of genetic origin such as mucopolysaccharidosis. It can be of an idiopathic, traumatic, infectious origin, associated with systemic infectious diseases and occupation of the carpal tunnel. Case report The case is presented on a 16 year-old female patient with pain in the left hand for a year, with hypoesthesia and paraesthesia of the fingertips, with no previous traumatic event. The physical examination was not conclusive, although a nerve compression disorder was highly suspected. Using electrodiagnosis and imaging, the diagnosis of carpal tunnel syndrome was made that was secondary to a ganglion identified on the floor of the tunnel. The most recommended treatment in this type of condition is surgical release and resection of the ganglion. Discussion Carpal tunnel syndrome in children and adolescents is difficult to diagnose due to the wide range of symptoms. Once the carpal tunnel syndrome has been diagnosed, the most recommended treatment according to this cause is the surgical release of the carpal tunnel and resection of the ganglion. Carpal tunnel syndrome is an infrequent condition in children. Complementary studies should be performed to make an adequate diagnosis and an effective treatment. After the release of the carpal tunnel it rare for the neurological symptomatology to persist.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Síndrome do Túnel Carpal , Terapêutica , Criança , Cistos Glanglionares , Eletrodiagnóstico
4.
Univ. med ; 49(3): 413-423, jul.-sept. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504610

RESUMO

Los tumores carcinoides comprenden un espectro de tumores neuroendocrinos, con algunas características histológicas y clínicas en común, pero con diferencias significativas en su pronóstico. Se presentan cuatro casos atendidos en nuestro hospital, y se hace una revisión de la literatura de esta patología poco frecuente.


Assuntos
Humanos , Pulmão , Tumor Carcinoide , Tumores Neuroendócrinos
5.
Rev. colomb. neumol ; 19(4)dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652770

RESUMO

La nocardia es una causa de infecciones pulmonares que viene en aumento, asociado en parte al aumento de terapias inmunosupresoras para pacientes con neoplasia hematológica, transplante de órganos y en pacientes con infección por VIH. Se revisa en este artículo un caso clínico de infección pulmonar por nocardia en paciente inmunosuprimida por dosis altas de esteroide y diabetes mellitus. Posteriormente se realiza una revisión de la literatura.


Assuntos
Nocardiose
6.
Rev. colomb. psiquiatr ; 36(2): 224-236, jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456962

RESUMO

Introducción: la demanda que implica la consolidación de la ciudad moderna, en el sentido de comprender sus dinámicas y especialmente sus problemáticas más relevantes, evidencia la necesidad de realizar una laborepistemológica que busque otros modelos de interpretación de la realidad del sujeto y de los grupos humanos que la componen, en conformidad con el imperativo construir un proyecto de convivencia sostenible. Materiales y métodos: a partir de la inquietante problemática que sobre violencia se vive enMedellín (Colombia), el Grupo de Estudios sobre Violencia Urbana de la Universidad de Antioquia explora la perspectiva de las representaciones sociales (RS), para comprender qué ocurre en tal aspecto. El tema se estudia en jóvenes victimarios que se encuentranbajo medida de protección en el Centro de Atención al Menor Carlos Lleras Restrepo. Se optó por aplicar el concepto de las RS como una vía alterna y complementaria al enfoque empírico-analítico y a la mirada epidemiológica, preponderantes en el estudio de dichofenómeno y de su amplio correlato estético, que se ha ido fortaleciendo a expensas de las imperceptibles y deletéreas mutaciones experimentas por la sociedad en términos de violencia. Resultados: la RS es una perspectiva aún poco difundida, con una estructurateórica capaz de resistir al análisis interdisciplinario,construida inicialmente a partir de los postulados de la sociología clásica y, posteriormente, acogidos en la psicología social. Conclusión: se hace una primera revisión teórica que da lugar a la escritura de esteartículo y a la búsqueda de los resultados que pronto se darán a conocer.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Psicologia Social , Violência
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(1): 35-39, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395994

RESUMO

Las enfermedades isquémicas representan un gran porcentaje de morbi-mortalidad en la población, Investigaciones han establecido la relación perfil lipídico alterado-mayor riesgo para enfermedades isquémicas. Estas cifras corresponden en su mayoría a poblaciones de adultos en otras regiones, por lo cual se considero necesario conocer el comportamiento para estos grupos etarios en nuestra región y el país. Se escogieron 186 individuos de ambos sexos (94 hombres y 92 mujeres) mayores de 40 años de la ciudad de Maracaibo. Fueron divididos en grupos etarios (40 a 49 a, 50 a 59a y 60a y más) y sexo (H y M). Se determinaron concentraciones de Colesterol Total (Ct), Triglicéridos (TG) y HDL colesterol (cHDL), a partir del suero; para el resto de las fracciones fue utilizada la formula de Friedewald. Las diferencias se consideraron como significativas cuando el valor de p<0,05. El Ct mostró diferencia significativa con relación al sexo en el grupo de 60a y más (176,9 ± 4,7 mg/dl-H Vs 200,1 ± 4,9 mg/dl-M). También entre hombres para cada grupo etario (193,5 ± 9,0 mg/dl Vs 192,2 ± 11,2 mg/dl Vs 176,9 ± 4,7 mg/dl). Niveles de TG mostraron significancia entre grupos etarios para hombres (221,15 ± 21,84 mg/dl Vs 170,96 ± 17,94 mg/dl Vs 131,45 ± 6,87 mg/dl), y comparando sexos en grupos de 40-49a (221,1 ± 21,8 mg/dl-H Vs 149,8 ± 9,7 mg/dl-M) y 60 años y más (131,4 ± 6,8 mg/dl-H Vs 157,7 ± 9,8 mg/dl-M. Niveles de cHDL mostraron diferencias entre sexos por cada grupo etario, 40-49a (39,3 ± 1,5 mg/dl-H Vs 48,3 1,7 mg/dl-M), 50-59a (37,3 ± 1,21 mg/dl-HVs 45,2 ± 1,7 mg/dl-M), 60a y más (41,4 ± 1,4 mg/dl-HVs 45,8 ± 1,21 mg/dl-M). Concentraciones de VLDL mostraron diferencia en los tres grupos etarios para hombres (44,2 ± 4,3 mg/dl Vs 34,1 ± 3,5 mg/dl Vs 26,3 ± 1,3 mg/dl), entre sexos para grupos 40-49a (44,2 ± 4,3 mg/dl-H Vs 29,9 ± 1,9 mg/dl-M) y 60a y más (26,2 ± 1,3 mg/dl-H Vs 31,5 ± 1,9 mg/dl-M). El estudio mostró descenso en niveles de Ct y TG en grupos etarios de 60a y más; al igual que diferencias significativas en los niveles de cHDL entre sexos para todos los grupos etarios estudiados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colesterol , Isquemia , Lipídeos/análise , Lipídeos/metabolismo , Lipoproteínas HDL/análise , Lipoproteínas LDL/análise , Triglicerídeos , Farmacologia , Venezuela
8.
Arch. latinoam. nutr ; 47(4): 362-6, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230860

RESUMO

Se determinó el contenido de proteínas y de grasas, en caldos de carnes de vacuno categoría "C" provenientes de los cortes denominados falda y lagarto, obtenidos por cuadruplicado, sin y con la edición de 7 h de sal por litro de agua, a las temperaturas iniciales de 25,50,75 y 100ºC para examinar los efectos individuales o combinados de los factores de extracción. El efecto de corte (P<0,05) mostró escasa diferencia (40 mg/100 mL de caldo) en contenido proteico a favor de la falda, pero su contenido graso (0,39 g/100 mL de caldo) fue triplicado por el de lagarto. No hubo una relación lineal de la temperatura de cocción con la cantidad de componentes extraídos del corte, pero fue clara la mayor extracción de proteína a ebullición. En general, la adición de sal redujo a la mitad el contenido graso de los caldos pero la interacción sal x corte mostró que el efecto reductor de la grasa fue significativo solo en lagarto. La misma interacción mostró una reducción de la proteína extraída de la falda con la adición de sal, no así del lagarto. El estudio demuestra que en ebullición y con sal se obtiene el mayor contenido proteico con un mínimo de grasa en el caldo, particularamente utilizando carne de lagarto


Assuntos
Bovinos , Gorduras na Dieta , Lipídeos , Carne/análise , Carne/classificação , Proteínas , Cloreto de Sódio
9.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 190-5, sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217572

RESUMO

A objeto de conocer el estado nutricional y composición corporal de ancianos no institucionalizados del Estado Zulia en Venezuela, se estudiaron 94 individuos (69,55 6,60 años) (media ñ DS). Se tomaron medidas antropométricas y se realizó un estudio dietético a través del recordatorio de 24 horas y Frecuencia de Consumo de Alimentos cuantitativa. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001;p<0,05) según el sexo, con predominio en el sexo femenino, en todas las medidas e índices calculados a excepción de peso, cintura, área del brazo y área muscular. Así mismo se encontraron diferencias significativas (p<0,05) de acuerdo a la edad en peso, pliegue del tríceps, Indice de Quetelet, y Porcentaje de Peso Ideal (porcentaje PI). Los valores promedio de las medidas e indicadores antropométricos fueron mayores que los reportados para otros colectivos de ancianos. La frecuencia de obesidad medida con el Indice de Quetelet (>30Kg/m<) fue de 42,6 por ciento en mujeres y 6,4 por ciento en hombres. Cuando se utilizó porcentaje PI, disminuyó la frecuencia en hombres(4,3 por ciento) y aumentó en las mujeres (48,9 por ciento). El indice CIN/CAD mostró una predominancia de distribución de grasa superior en el 21,3 por ciento de los hombres y 68,1 por ciento de las mujeres. En la evaluación dietética se encontraron diferencias significativas debidas al sexo, con predominio en los hombres, para energía, lípidos totales, carbohidratos, vitamina A (predominio en las mujeres), tiamina y hierro. Al comparar el consumo con las Recomendaciones Nutricionales para Venezuela observamos que se supera el 100 por ciento de adecuación en lípidos, calcio, fósforo, tiamina, niacina y hierro en ambos sexos. El consumo de carbohidratos, fibra, vitamina A, cinc y cobre fue bajo para ambos sexos en comparación con las recomendaciones nutricionales, así como la ingesta de riboflavina en los hombres. El estudio mostró una alta prevalencia de sobrepeso en los dos sexos y de obesidad en las mujeres, y acentúa la necesidad de estudiar en profundidad los diferentes factores que afectan el estado nutricional de la población anciana en nuestro país


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Antropometria , Composição Corporal , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal , Dieta , Ingestão de Alimentos , Ciências da Nutrição , Estado Nutricional , Obesidade , Venezuela
10.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 196-202, sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217573

RESUMO

Como medio de obtener información para evaluar la calidad de vida de los adultos mayores y establecer posibles patrones de referencia locales, se determinó el estado metabólico y nutricional bioquímico en 211 adultos no institucionalizados, conformándose dos grupos: experimental(mayor e igual 60 años) y control(menor 60 años). El estado nutricional antropométrico fue evaluado por el Indice de Masa Corporal de Quelet, el cual no permitió establecer diferencias estadísticamente significativas de acuerdo a la edad. La evaluación dietética por el método del Recordatorio de 24 horas evidenció el consumo de una dieta hiperlipídica, caracteristica de la región, rica en proteinas y deficiente en energía, fibra, cobre y zinc. Las determinaciones bioquímicas de zinc, cobre, proteinas totales, albumina,fosfatasa alcalina, triacilglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, glucosa e insulina se realizaron en el suero de los pacientes, previo ayuno de 12 horas. Con excepción de la albumina, los datos no permitieron establecer diferencias significativas(p<0,05) en: albúmina, triacilglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y cobre. Estudios similares pueden ser realizados en individuos institucionalizados o no, de diferentes niveles socioeconómicos, previa evaluación del estado nutricional por antropometría, composición corporal y medición del consumo de alimentos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Bioquímica , Índice de Massa Corporal , Ingestão de Alimentos , Ciências da Nutrição , Estado Nutricional , Qualidade de Vida , Estudos de Casos e Controles , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA