Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Arch. cardiol. Méx ; 71(3): 231-236, jul.-sept. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306503

RESUMO

El trasplante del corazón es una modalidad de tratamiento poco frecuente en la cardiopatía congénita avanzada. Se presenta el caso de un joven de 17 años portador de una tetralogía de Fallot dilatada y en fase terminal a quien se hizo trasplante ortotópico del corazón; se presentan los datos más relevantes de su manejo a los 53 meses de postoperatorio y se discute la perspectiva a largo plazo, que es comparable a la esperada en los enfermos trasplantados por otros padecimientos cardiacos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Insuficiência Cardíaca , Tetralogia de Fallot , Transplante de Coração , Cardiopatias Congênitas/cirurgia
3.
Diagnóstico (Perú) ; 27(3/4): 61-72, mar.-abr. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-118978

RESUMO

Hemos estudiado la taquicardia ventricular polimórfica asociada a una prolongación del intervalo QT, que en la literatura se conoce como "Torsades de Pointes", a propósito de tres pacientes que fueron atendidos entre 1987-1989, que constituyen los primeros casos reportados en la literatura nacional. Se analizan las causas precipitantes, las características electrocardiográficas de la arritmia y finalmente, su terapéutica


Assuntos
Humanos , Idoso , Masculino , Feminino , Arritmias Cardíacas/terapia , Síndrome do QT Longo/diagnóstico , Peru , Síndrome do QT Longo/etiologia
4.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 50(1): 1-9, ene.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83128

RESUMO

Se trata de un estudio prospectivo del comportamiento del perfil lipídico de 114 personas entre los 40 y 80 años: 55 personas normales (Grupo A) y 59 coronarios (Grupo B). El análisis comparativo en relación a la edad mostró que en el Grupo A (control) todos los valores del perfil estuvieron dentro de límites internacionalmente señalados como normales, con excepción de los triglicéridos que estuvo por encima de los normales (186mg/dl) en el grupo 50-59 años. En el Grupo B (coronarios) los valores de colesterol total y LDL se encontraron en relación en relación inversa a la edad, más alto de 40-49 años (colesterol 263 mg/dl y LDL 179 mg/dl) para normalizarse por encima de los 60 años (colesterol 206mg/dl y LDL 138mg/dl). Los valores de HDL y triglicéridos se mantuvieron en límites normales y no hubo diferencia estadísticamente significativa entre grupos etáreos. Finalmente, de la relación entre los componentes del perfil lipídico, sólo el Indice LDL/HDL estuvo elevado en comparación con el grupo control. De lo anterior se desprende, que las dislipidemias juegan un rol importante como factor de riesgo coronario en nuestros pacientes


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Lipídeos/análise , Colesterol/análise , Infarto do Miocárdio , Eletroforese das Proteínas Sanguíneas/métodos , Glicerídeos/análise , Lipoproteínas HDL/análise , Lipoproteínas LDL/análise
5.
Diagnóstico (Perú) ; 23(1/3): 19-25, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83000

RESUMO

En base a la experiencia de diez casos de los cuales se presenta un caso clínico modelo de pacientes portadores de angina de pecho y arterias coronarias normales en la cineangiografía coronaria, a quienes la literatura ha denominado Sindrome-X, se hace una revisión actualizada en cuanto a la naturaleza isquémica de este síndrome a sus mecanismos fisiopatológicos y finalmente al diagnóstico clínico de la entidad


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Angina Pectoris/etiologia , Angina Pectoris/fisiopatologia
6.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 49(1): 101-6, ene.-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83115

RESUMO

En el presente estudio retrospectivo se evalúa estadístticamente la incidencia de implantación de marcapasos en el Departamento de cardiología del Hospital Central de Sanidad de las Fuerzas Policiales en el período comprendido entre enero de 1980 y julio de 1988. Se realizaron 86 implantaciones en 76 pacientes, cuya edad promedio fue 70 años. Se efectuaron 54 (63%) implantes en hombres y 32 (37%) en mujeres. Como antecedentes importantes figuran la Hipertensión arterial (31%) y la cardiopatía coronaria (30%). Los síntomas más frecuentes fueron: mareos (49%), síncope (43%), disnea (37%) y dolor torácico (23%). La presión arterial promedio fue 134/71 mmHg. y la frecuencia cardíaca media 45 latidos por minuto. El Bloqueo aurículoventricular (BAV) completo (62.8%) fue la alteración electrocardiográfica más frecuente que motivó la implantación del marcapaso, seguida de Bradiarritmia sostenida (12.8%), BAV de segundo grado (9.5%), Disfunción del Nodo Sinusal (8.1%) y Bloqueo trifascicular (3.4%). Se implantaron 55 marcapasos permanentes, 23 temporales y 8 se reimplantaron


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Marca-Passo Artificial/estatística & dados numéricos , Doença das Coronárias/epidemiologia , Hipertensão/epidemiologia
7.
Diagnóstico (Perú) ; 21(1): 5-10, ene. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-79539

RESUMO

Estudiamos prospectivamente 16 pacientes de 49 a 81 años portadores de angina progresiva sometidos a Electrocardiografía Ambulatoria (Holter) durante 24 horas a fin de estudiar las características clínico-electrocardiográficas de la isquemia silente. Encontramos que de cada tres episodios de isquemia miocárdica transitoria sólo 1(33%) se traducía en angina pasando los otros 2(67%)desapercibidos por el paciente por ser episodios isquémicos silentes. Estos episodios silentes tuvieron una duración promedio de 13.4 minutos/paciente mientras que los sintomáticos de 8.6 min/paciente. La magnitud de la depresión ST fue similar para ambos grupos, entre 1 y 3mm. Los episodios isquémicos siguieron un ritmo circadiano predominantemente diurno en el 69%. Y la frecuencia cardíacapre-isquémica no mostró cambios en los pacientes asintomáticos. Concluimos que la angina de pecho es un indicador poco sensible de la isquemia, pues estos episodios son mayoritariamente silentes


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Ritmo Circadiano , Isquemia/diagnóstico , Angina Pectoris/diagnóstico , Eletrocardiografia , Esforço Físico
8.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 48(1): 65-73, ene.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83078

RESUMO

Se estudió el efecto antihipertensivo de una nueva forma de Nifedipina, la Nifedipina-R cristalina de absorción lenta 20 mg./día durante 14 semanas, en 20 pacientes varones de 40 a 73 años (Grupo A) portadores de hipertensión arterial esencial de grado leve (95 a 105 mmHG) y moderada (105 a 120 mmHG) comparándolos con 20 pacientes de las mismas características que recibieron Alfa-Metildopa 500 mg./día (GRUPO B), con especial énfasis en las variaciones tensionales y en la calidad de vida de los pacientes. Al finalizar la 14a. semana la cifra promedio de la presión sistólica del Grupo A se redujo de 166 ñ 21 a 143 ñ 12 mmHg y la diastólica de 105 ñ 7 a 88 ñ 4, mmHg, lo que representó una disminución del 15% en la sistólica y de 16% en la diastólica (P<0.001), mientras que en el Grupo B la reducción fue de 105ñ8 a 92ñ7 mmHg en la diastólica, lo que representó una disminución de 10% y 13% respectivamente (P<0.001). No hubo variación significativa en la frecuencia cardíaca en ninguno de los grupos. la calidad de vida mejoró con ambas drogas, sin embargo fue significativa la mejoría del apetito sexual de los pacientes del Grupo A. La mayoría de los síntomas colaterales fueron tolerables. En suma, la Nifedipina-R es una droga con efecto antihipertensivo precoz y sostenido, con acciones favorables para la calidad de vida que aspira el paciente y con efecto colaterales mínimos, que la hace una buena alternativa en el tratamiento de la hipertensión arterial leve y moderada


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Nifedipino/uso terapêutico , Hipertensão/terapia , Metildopa/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA