Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 88(2): 216-222, abr. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-844602

RESUMO

La adecuada limpieza intestinal (LI) es fundamental para lograr el máximo rendimiento diagnóstico durante una colonoscopia. Existen diversos esquemas de LI, y en pediatría aún no hay consenso respecto al más adecuado. OBJETIVO: Describir la efectividad, adherencia y efectos adversos de protocolos de LI diferenciados por edad en pacientes pediátricos sometidos a colonoscopia. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio descriptivo que incluyó pacientes < 18 años sometidos a colonoscopia. Se aplicaron esquemas de LI diferenciados por edad: < 6 meses (supositorio de glicerina); 6 meses-3 años, 11 meses (polietilenglicol [PEG] 3.350 sin electrolitos); 4 años-9 años, 11 meses (PEG 3.350 sin electrolitos + bisacodilo); 10 años-18 años (PEG 3.350 con electrolitos). Se registraron datos demográficos, clínicos, adherencia y efectos adversos. La efectividad fue determinada durante colonoscopia de acuerdo con la escala previamente validada (Boston modificada). RESULTADOS: Se incluyeron 159 pacientes, de los cuales 87 fueron varones (55%), mediana de edad de 4 años (rango un mes-17 años). Se logró LI exitosa en el 78% de los pacientes. La mayor efectividad se alcanzó en < 6 meses (96%) y 10-18 años (91%). El grupo de 4 años-9 años, 11 meses, que evidenció menor efectividad (69%) tuvo mayor proporción de estreñimiento previo (29%). Se obtuvo buena adherencia en el 87% de los pacientes. Se observaron efectos adversos en un tercio de los pacientes (especialmente en el grupo 10-18 años), que fueron leves y no determinaron la suspensión del medicamento. CONCLUSIONES: Con los esquemas de preparación utilizados se lograron resultados satisfactorios, obteniendo LI exitosa en 4 de cada 5 pacientes. Los resultados difirieron entre grupos, lo que podría deberse, al menos en parte, al protocolo utilizado y al hábito intestinal previo.


Adequate intestinal cleanliness is crucial to achieve optimal colonoscopy performance. Several bowel preparation (BP) schemes have been proposed, but there is still no consensus as regards which is the most suitable in paediatric patients. OBJECTIVE: To describe the effectiveness, adherence, and adverse effects of BP protocols differentiated by age group in paediatric patients subjected to colonoscopy. PATIENTS AND METHOD: Prospective, study that included patients < 18 years subjected to colonoscopy. BP protocols differentiated by age group were indicated as follows: < 6 m (glycerine suppository); 6 m-3y 11 m (poly-ethylene-glycol (PEG 3350 without electrolytes); 4y-9y 11 m (PEG 3350 without electrolytes + bisacodyl); 10 y-18 y (PEG 3350 with electrolytes). Demographic, clinical information, adherence and adverse effects were registered. Effectiveness was determined using a validated scale (Boston modified) during colonoscopy. RESULTS: A total of 159 patients were included, of which 87 (55%) were males, and with a median age of 4 years (range 1 m-17 years). Seventy eight percent of patients achieved successful BP. The higher effectiveness was observed in the groups of < 6 m (96%) and 10-18 y (91%). Constipation was significantly more frequent (29%) in the 4 yo-9 yo 11 m in which lower effectiveness was observed (69%). Good adherence was observed in 87% of patients. Adverse effects were observed in a third of patients, although they were mild and did not lead to the suspension of the BP. CONCLUSIONS: Satisfactory results were achieved with the BP schemes used, with a successful BP being obtained in 4 out of 5 patients. Results were different between groups, which is probably related to previous bowel transit and indicated medication.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Catárticos/administração & dosagem , Catárticos/efeitos adversos , Colonoscopia , Cooperação do Paciente/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Fatores Etários , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde
2.
Rev. méd. Chile ; 136(6): 793-804, jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490768

RESUMO

Liver transplantation is an excellent therapeutic option for terminal liver disease. During the last decades the results of liver transplantation have improved significantly with a patient survival rate of nearly 90 percent at one year and 80 percent at 5 years of follow-up. The main indications for liver transplantation include: end-stage liver disease associated to cirrhosis, acute liver failure, and hepatic tumors (mainly hepatocarcinoma). The absolute contraindications for a transplant are less frequent than in the past, and include: severe co-morbidity (cardiac or pulmonary), sepsis, advanced HIV disease and extra-hepatic malignancy. This document presents a Consensus of the main groups performing liver transplantation in Chile, about its indications and contraindications. It also reviews general aspects of liver transplantation, including the selection and referral of liver transplant candidates, allocation of organs and the evaluation of severity of liver disease.


Assuntos
Humanos , Carcinoma Hepatocelular/cirurgia , Cirrose Hepática/cirurgia , Falência Hepática Aguda/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Transplante de Fígado , Chile , Doença Crônica , Seleção do Doador , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Transplante de Fígado , Transplante de Fígado/mortalidade , Transplante de Fígado/patologia , Seleção de Pacientes , Reoperação , Índice de Gravidade de Doença , Taxa de Sobrevida , Listas de Espera
4.
Rev. chil. nutr ; 30(3): 250-254, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387651

RESUMO

Objetivo: Evaluar los niveles plasmáticos de vitamina D y la ingesta de calcio en pacientes celíacos. Material y Método: 25 pacientes celíacos (20 mujeres y 5 hombres, de 5 a 15 años de edad) con una buena adhesión al régimen libre de gluten de al menos los dos últimos años. La ingesta de calcio se evaluó mediante tres encuestas de recordatorio de 24 horas. La 25 OH vitamina D se determinó mediante RIA (INCSTAR). Resultados: Un 80 por ciento de los pacientes presentó una ingesta de calcio insuficiente de acuerdo al consenso del NIH; en los menores de 10 años la ingesta promedio fue de 866 ( 423 y en los mayores de 11 años 605 ( 237 mg/día. Se encontró déficit de vitamina D (<37.5 nmol/L ó 15 ng/mL) en 5 de los casos (20 por ciento), de los cuales 4 corresponden a muestras tomadas en invierno y una en verano. En dos casos el déficit fue severo <20 nmoles/L (<8 ng/ml). Conclusión: En pacientes celíacos evaluados la hipovitaminosis D y la ingesta insuficiente de calcio fueron situaciones frecuentes, lo que puede producir el déficit de masa ósea detectado en estos pacientes y facilitar el desarrollo futuro de osteoporosis y diabetes. Se recomienda evaluar los niveles de vitamina D y la ingesta de calcio como parte del control de estos pacientes y en caso necesario efectuar una suplementación con calcio y vitamina D.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Cálcio da Dieta , Doença Celíaca , Vitamina D/sangue , Densidade Óssea , Inquéritos Nutricionais , Osteoporose/prevenção & controle , Fatores de Risco
5.
Psiquiatr. salud ment ; 18(2): 29-36, abr.-jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300108

RESUMO

La importancia del vínculo terapeuta paciente en el proceso analítico ha sido ampliamente debatido e investigado desde Freud hasta la actualidad. Es motivo de controversia si es la interpretación, (como el elemento fundamental de la técnica) o la calidad del vínculo, el factor curativo determinante y responsable del cambio psíquico, en el desarrollo de cualquier psicoterapia psicoanalítica. Hallazgos, empíricos asocian interpretación temprana de la transferencia negativa y resultados satisfactorios en psicoterapia. Safran et al., han encontrado en sus investigaciones que la reparación de las rupturas de la alianza terapéutica y la comprensión de estos ciclos ruptura-reparación, influirían en resultados exitosos. Nuestro trabajo propone que los hallazgos empíricos coinciden plenamente con lo que el psicoanálisis, especialmente el kleiniano, considera que hay que trabajar sistemáticamente: esto es, el descubrimiento e interpretación precoz de la transferencia negativa. Se analizan aspectos clínicos de una psicoterapia psicoanalítica focal, y se discuten los resultados observados en una entrevista de seguimiento después de un año de finalizada la psicoterapia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Relações Médico-Paciente , Psicoterapia , Transferência Psicológica , Dependência Psicológica , Relações Familiares , Relações Interpessoais , Cônjuges , Resultado do Tratamento , Violência Doméstica/psicologia
6.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 53-61, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245410

RESUMO

En 59 pacientes celíacos (12-28 años) se estudió la adherencia a la dieta sin gluten y el estado nutricional (al diagnóstico y en la actualidad), por antropometría (P/E, P/T y T/E en < 15 años e IMC en > 15 años). En 136 de sus familiares se evaluó el estado nutricional, la ingesta, la adecuación según requerimientos y el patrón de consumo de alimentos. Pacientes: todos se consideraron asintomáticos; solo 24,1 por ciento seguía la dieta estrictamente; 15 por ciento presentaban desnutrición leve mientras que 19,3 por ciento tenían sobrepeso/obesidad. Familiares: ninguno presentaba desnutrición, 12 por ciento de los < 15 años y 23,5 por ciento de los > 15 años tenían sobrepeso/obesidad. La ingesta de nutrientes principales estaba entre los P50-P75 descritos para población chilena; el pan y cereales fueron las mayores fuentes energéticas. Los resultados sugieren que tanto los pacientes celíacos > 12 años como sus familiares no presentan riesgo nutricional; más bien, siguen la tendencia a sobrepeso/obesidad de la población chilena actual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Dieta com Restrição de Proteínas , Doença Celíaca/dietoterapia , Distribuição por Idade , Estudos Transversais , Saúde da Família , Estado Nutricional , Distribuição por Sexo
7.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 128-31, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225788

RESUMO

Se evaluó el contenido mineral óseo mediante la técnica de densitometría biofotónica (densitómetro modelo Norland 2600, Gd153) en cuerpo entero, columna lumbar y cadera, en diecisiete pacientes celiacas (entre 6 y 12 años de edad) con buena adhesión al tratamiento dietético. El diagnóstico de la enfermedad había sido hecho antes de los 30 meses en el 50 por ciento de los casos y el tiempo de tratamiento en promedio era de 69,8 ñ 36 meses. El grupo control estuvo formado por 48 escolares de igual edad y sexo seleccionados al azar de un colegio de nivel socieconómico medio. Los resultados de masa ósea total (MOT) y de densidad mineral ósea (DMO) en celiacos y controles se calcularon como puntaje z con respecto a los valores de referencia establecidos previamente por los autores en población escolar chilena. Las pacientes celiacas tuvieron significativamente menor MOT y DMO que las controles en cuerpo entro (-1.11 ñ 0.94 vs 0.00 ñ 0.85 y 0.59 ñ 0.76 vs -0.06 ñ 0.84 respectivamente) y en columna (-0.79 ñ 1.04 vs 0.003 ñ 0.92 y 1.49 ñ 0.99 vs 0.06 ñ 0.87 respectivamente). En cadera sólo se encontraron diferencias significativas en MOT de cuello femoral (-0.62 ñ 1.28 vs -0.08 ñ 0.82, sin diferencias en la DMO. A pesar de un diagnóstico temprano y la buena adhesión al tratamiento libre de gluten se encontró un déficit en la masa ósea de pacientes celiacas, que no puede atribuirse solamente a su menor estatura. No es posible identificar los mecanismos involucrados en la producción de éste déficit, pero si señalar a las pacientes celiacas como un grupo con mayor riesgo de desarrollar osteoporósis en su vida futura, hecho que debe ser considerado en el tratamiento de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Densitometria , Doença Celíaca/patologia , Pediatria/educação
8.
Rev. chil. pediatr ; 57(4): 355-8, jul.-ago. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40697

RESUMO

Se presentan dos niñas con síndrome de arteria mesentérica superior y distintas formas de presentación. El primer caso consultó por crisis de dolor abdominal y vómitos que se debían a obstrucción crónica e intermitente del duodeno por la arteria mesentérica. El segundo caso comenzó como obstrucción intestinal alta aguda. Ambas respondieron bien al tratamiento médico con hiperalimentación fraccionada, decúbito lateral derecho post prandial y apoyo psicológico


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Síndrome da Artéria Mesentérica Superior , Dieta , Postura , Síndrome da Artéria Mesentérica Superior , Síndrome da Artéria Mesentérica Superior/terapia
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 22(2): 119-24, abr.-jun. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31655

RESUMO

El presente trabajo tiene por objeto estudiar la prevalência de los cuadros ansiosos en la consulta psiquiátrica ambulatoria en nuestro medio. Esta información adquiere especial relevancia a la luz de nuevos enfoques en la clasificación y tratamiento de esta patología. Se estudió una muestra aleatoria (N=106) de todos los casos derivados al consultorio de Psiquiatría del Hospital del Salvador de Santiago. Se usaron los criterios diagnósticos de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM - III, 1980), que incorporan los diagnósticos de Desorden de pánico y Agorafobia con ataques de pánico, como entidades independientes de la clásica Neurosis de Angustia (Desorden Generalizado de Ansiedad). Un 10% del total de la muestra estudiada presentaba crisis de pánico y aproximadamente la mitad de ellos había desarrollado agorafobia significativa. Otro 10% de los pacientes llenaba los criterios diagnósticos de Desorden Generalizado de Ansiedad. Un 5% más presentaba Reacciones de ajuste, con ánimo ansioso como síntoma predominante. En resumen, la angustia, en general, en sus distintas formas, representa un 25% de la consulta ambulatoia de este Servicio de Psiquiatría. Si excluimos los cuadros reactivos, un 20% corresponde al diagnóstico clásico de Neurosis de Angustia. Sin embargo, la mitad de ellos (10%) presenta crisis de pánico. La importancia de este último hallazgo radica en que, por una parte, se apoya la validez en nuestro medio de formular un diagnóstico independiente en estos casos, ya que son clínicamente identificables, y por otra parte el diferenciarlos permite la indicación de tratamientos más efectivos. Finalmente, los ataques de pánico aparecen como un problema frecuente en la población psiquiátrica ambulatoria que consulta


Assuntos
Adulto , Humanos , Transtornos de Ansiedade/epidemiologia , Pânico/epidemiologia , Assistência Ambulatorial , Transtornos de Ansiedade/diagnóstico , Transtornos de Ansiedade/terapia , Chile , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA