Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 306-11, jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286322

RESUMO

El incremento en la frecuencia de cesáreas notado a partir de la década de los setenta no disminuyó como se esperaba la morbilidad y mortalidad perinatales. Las principales indicaciones de cesárea son distocias, cesárea previa y sufrimiento fetal. En 1998 la frecuencia de cesáreas en nuestro hospital fue de 35 por ciento de los embarazos atendidos. Mediante un estudio de casos y controles se determinaron los factores de riesgo para cesárea en nuestra unidad hospitalaria. Se seleccionaron 165 casos (cesáreas) y 328 controles (partos). Se determinó razón de momios (OR) y fracción atribuible (FA) de los factores de riesgo. Se analizaron los datos mediante X2. Las indicaciones más importantes de cesárea fueron: distocias (39 por ciento, n= 64); cesárea previa (23 por ciento, n=41) y sufrimiento fetal (11 por ciento, n=21). No hubo diferencias significativas en edad, estatura y tiempo de rotura de membranas entre ambos grupos. El antecedente de cesárea confirió mayor riesgo para una nueva intervención quirúgica (OR= 12.7, p= < 0.0001, FA= 92 por ciento). Ser nulípara (OR= 6.6, p < 0.001, FA= 85 por ciento), secundigesta (OR= 1.8, p= 0.002, FA= 19 por ciento) o con antecedente de abortos (OR= 1.8, p= 0.04, FA= 45 por ciento) fueron factores mayormente asociados a cesárea. Concluimos que deben replantearse las indicaciones precisas de esta intervención quirúrgica ,sobre todo en casos de nuliparidad o de cesárea previa para disminuir su elevada frecuencia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Cesárea , Fatores Epidemiológicos , Fatores de Risco , Distocia/cirurgia , Sofrimento Fetal/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA