Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 69(4): 141-145, ene. 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716047

RESUMO

Introducción: Las infecciones del tracto urinario (ITU) son relevantes por su alta frecuencia y potenciales complicaciones. La elección de terapia antibiótica inicial por lo general es empírica para lo cual se debe conocer los patrones de resistencia local. Objetivo: Determinar la frecuencia y sensibilidad de los diversos uropatógenos aislados en urocultivos solicitados en el servicio de urgencias de adultos del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, entre Agosto 2012 a Agosto 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, donde se analizó el total de urocultivos obtenidos mediante orina de segundo chorro en pacientes mayores de 15 años realizados en el Servicio de Urgencia de este hospital. Resultados: Se encontraron 955 urocultivos. La cepa más frecuente fue Escherichia coli (79 porciento), luego Klebsiela pneumoniae (6 porciento, Proteus mirabilis (4 porciento) y Enterococcus faecalis (2,4 porciento). La sensibilidad promedio para los diversos antibióticos de uso ambulatorio fue: nitrofurantoína 88 porciento, ciprofloxacino 81 porciento, cotrimoxazol 73 porciento, cefalotina 71 porciento. De los antibióticos de uso parenteral: aminoglicósidos 88-98 porciento,m cefalosporinas de 3era generación 82-90 porciento y carbapenémicos 99,9 porciento. Conclusiones: Dentro de los antibióticos que se usan ambulatoriamente para el tratamiento de ITU; nitrofurantoína tuvo la menor resistencia, seguido por ciprofloxacino y luego cotrimoxazol. Ampicilina y cefálotina tienen altas tasas de resistencia. De los antibióticos de uso parenteral, las cefalosporinas de 3º generación y los aminoglicósidos presentaron tasas de sensibilidad mayor al 80 porciento. Los carbapenémicos son los antimicrobianos con menor tasa de resistencia.


Introduction: Urinary tract infections (UTI) are relevant due to its high frequency and possible complications. Initial treatment is, usually, empirical, and local antibiotic resistance patterns should be known. Objective: Determining frequency and sensitivity of various uropathogens isolated from urine cultures requested in the Dr.Gustavo Fricke Hospital’s adult emergency room, between August 2012 and August 2013. Material and methods: A retrospective, descriptive study has been conducted. The total number of urine cultures obtained from clean-catch urine samples from patients older than 15 years taken in the emergency room of the aforementioned hospital. Results: 955 urine cultures have been found. The most common strains found were: Escherichia coli (79 percent), Klebsiellapneumoniae (6 pecent), Proteus mirabilis (4 percent) and Enterococcus faecalis (2.4 percent). Average sensitivity to outpatient treatment antibiotics was: nitrofurantoin 88 percent, ciprofloxacin 81 percent, cotrimoxazole 73 percent, and cefalotin 71 percent. For parenteral antibiotics, the average sensitivity was: aminoglycosides 88-98 percent, 3rd generation cephalosporins 82-90 percent and carbapenemics 99.9 percent. Conclusions: Taking into account antibiotics used in outpatient treatment of UTI; nitrofurantoin had the lesser resistance, followed by ciprofloxacin and cotrimoxazole. Ampicillin and cefalotin showed both higher resistance. Among parenteralantibiotics, 3rd generation cephalosporins or aminoglycosides had sensitivity rates over 80 percent. Carbapenemics were the ones presenting the lowest resistance rates in the present study.


Assuntos
Humanos , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecções Urinárias , Chile
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 53(3/4): 112-22, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253045

RESUMO

La cardiopatía isquémica con el infarto agudo al miocardio (IAM), constituyen la causa directa de muerte en aproximadamente un 8 porciento de la población chilena. Hasta hace algunos años no existía en nuestro país un estudio que abarcara los distintos aspéctos clínicos y epidemiológicos del IMA. Desde 1993, el GEMI ( Grupo de Estudio del IAM) se encarga de reloctar esta información a nivel nacional. El objetivo del presente trabajo es estudiar las distintas variables del estudio GEMI en forma retrospectiva, en pacientes ingresados a nuestro hospital, por un período de 15 meses. Se recolectaron antecedentes clínicos y epidemiológicos de 113 pacientes con diagnóstico de IAM. La edad promedio fue de 62 +/- 11 años, 64,6 porciento hombres y 35,4 porciento mujeres. La frecuencia de uso de los fármacos durante los primeros 5 años fue: aspirina 90,8 porciento, nitratos oral 72,4 porciento, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (I ECA) 62,4 porciento heparina i.v. 45,9 porciento, nitratos i.v. 22,9 porciento, antiarrítmicos 22,0 porciento beta bloqueadores 21,1 porciento y antag. calcio 13,8 porciento. El 45,1 porciento de los pacientes recibió terapia trombolítica, existiendo reperfusión en el 64,7 porciento de los cuales, la mayoría ingresó antes de las seis horas de iniciado sus síntomas. La asociación de aspirina, beta bloq. e I ECA mostró una baja frecuencia al momento del egreso. La mortalidad intrahospitalaria global fue de 11,5 porciento, pero con grandes diferencias entre ambos sexos: 22,5 porciento en mujeres y 5,0 porciento en hombres. Las variables que resultaron determinantes de mortaliad fueron edad, sexo, diabetes, insuficiencia cardiaca y fibrilación ventricular. En conclusión, los datos muestran que en nuestro hospital se siguen las pautas nacionales e internacionales, con respecto a la terapia intrahospitalaria del IAM. La mayoría de las variables de la población estudiada, concuerdan en líneas generales con los datod obtenidos por otros países occidentales y con datos nacionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio , Farmacoepidemiologia , Fatores de Risco , Mortalidade Hospitalar , Unidades de Terapia Intensiva , Infarto do Miocárdio/complicações , Infarto do Miocárdio/etiologia , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Estudos de Casos Organizacionais , Terapia Trombolítica
3.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 43(2/4): 105-11, 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84630

RESUMO

Se estudia 24 pacientes con pólipos colorectales, operados por el autor entre 1978 y 1986 (8 años). Son 16 mujeres y 8 hombres con edad promedio de 43,2 años (rango 7 a 78). Los pólipos se localizan: 17 casos en Recto, 3 en Sigmoide y 4 con Poliposis adenomatosa familiar. El tamaño de las lesiones es grande: 78% mide 1 cm. o más y el 34,6% supera 3 cm. Sin tomar en cuenta los casos con elementos múltiples, los 20 pacientes restantes presentaron 23 pólipos (17 con pólipos únicos y 3 casos con doble lesión). La histología reveló pólipos tumorales en 17 pacientes (15 adenomas= 62,5% y carcinoides= 8,3%),hamartomas de tipo juvenil 6(25%) y lipoma 1(4,1%). El 20% de los pacientes (3 casos) CON adenoma tenían carcinoma, todos en pólipos de 2 cm. o más. El tratamiento consistió en resecciones a través del ano en 15 enfermos con pólipos del tercio inferior o medio del recto; 2 laparotomías a través de rectotomía); 3 sigmoidectomías en lesiones de sigmoide; 3 colectomías subtotales y 1 panproctocolectomía en Poliposis adenomatosa múltiple familiar. Las complicaciones post operatorias fueron escasas y restringidas a las laparotomizadas. No hubo mortalidad. Esta es una casuística quirúrgica selectiva. Se comenta las indicaciones actuales de la cirugía frente al merecido auge de la polipectomía endoscópica, las que se restringen a determinadas lesiones rectales, condiciones de morfología y multiplicidad de los pólipos, fracaso de la polipectomía endoscópica y concomitancia con otra patología de índole quirúrgica


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pólipos do Colo/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Adenoma/cirurgia , Carcinoma/cirurgia , Hamartoma/cirurgia , Lipoma/cirurgia , Pólipos do Colo/patologia , Neoplasias Retais/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA