Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430662

RESUMO

La extraordinaria diseminación el VIH-1 en los humanos en los últimos 40 años, representa uno de los ejemplos más dramáticos de expansión del genoma viral. Una característica que por demás ha contribuido a la pandemia, es la extrema variabilidad genética del virus y su alta capacidad mutagénica, lo que a su vez dificulta el diseño de métodos terapéuticos o el desarrollo de vacunas. Los ensayos actuales sobre vacunas se basan en los aislados del virus, con la esperanza que los mismos puedan tener reactividad cruzada que permita proteger a los individuos contra las cepas de virus circulantes. Los análisis filogenéticos que se iniciaron a principios de 1990, revelaron que el VIH-1 puede ser dividido en diferentes clados o subtipos. Sin embargo, mucho del conocimiento que se generó estaba basado en información de los países del hemisferio occidental, donde el subtipo B es el predominante. Actualmente se conoce de al menos 24 formas genéticas circulantes del VIH-1, incluyendo 11 subtipos y 13 formas recombinantes circulantes o CRFs. Nuevas formas genéticas están siendo introducidas en el mundo, lo que representa un reto para la epidemiología molecular de la infección y el desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas y el desarrollo de vacunas. Esta revisión presenta un panorama actualizado de la variabilidad genética del VIH-1, su distribución geográfica y las implicaciones para el desarrollo de vacunas y nuevos métodos terapéuticos


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Vacinas contra a AIDS , Variação Genética , HIV-1 , População , Medicina , Venezuela
2.
Invest. clín ; 45(1): 69-100, mar. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396446

RESUMO

La cardiomiopatía hipertrófica (CMH) es una enfermedad autosómica dominante, cuya prevalencia se ha estimado aproximadamente en 0,2 por ciento (1 en 500), siendo probablemente la enfermedad cardiovascular hereditaria más común y la causa más frecuente de muerte súbita. Es una enfermedad cardíaca primaria, en la cual la característica diagnóstica básica es la hipertrofia del ventrículo izquierdo sin dilatación ventricular, en ausencia de cualquier otra enfermedad del corazón o sistémica (hipertensión, enfermedad valvular, etc), que tienda a la hipertrofia del miocardio. Los estudios de genética molecular han identificado once genes que codifican proteínas del sarcómero, y que están asociados con la CMH; el gen de la cadena pesada de la b-miosina cardiaca (MYH7), el gen de la cadena pesada de la a-miosina cardíaca (MYH6), el gen de la troponina cardíaca T (TNNT2), el gen de la troponina I (TNNI3), el gen de la troponina C cardíaca (TNNC1); el gen de la a-tropomiosina TPM1), el gen de la proteína C enlazadora de miosina cardíaca (MYBPC3), y los genes de las cadenas ligera esencial (MYL3) y reguladora (MYL2) de la miosina. También han sido identificadas mutaciones en los genes de la a-actina cardíaca (ACTC) y la titina (TTN). El objetivo de este artículo es la revisión del estado actual del conocimiento sobre (1) la estructura y mutaciones de los genes causales de la CMH y sus proteínas (2) los modelos de animales genéticamente modificados desarrollados para el estudio de los genes y mutaciones causales de la cardiomiopatía hipertrófica


Assuntos
Animais , Cardiomiopatia Hipertrófica , Genes , Modelos Biológicos , Mutação/genética , Pesquisa , Venezuela
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430669

RESUMO

Después de la exposición a un patógeno, el huesped puede resistir la infección, permanecer sub-clínicamente infectado, o progresar a través de múltiples etapas desde una infección leve a estados muy severos. Secuelas crónicas pueden o no ocurrir. Una compleja trama de factores virales y del huésped, muchos de los cuales sólo recientemente se comienzan a entender; determinan el curso de la infección por VIH. La existencia de individuos que han estado expuestos y que no desarrollan la enfermedad (no infectados) sugiere la existencia de inmunidad natural y adquirida al VIH y esto es un determinante principal del resultado clínico. Hasta el presente han sido identificados diversos factores genéticos del huésped que determinan la infecci¢n por VIH. Varios genes y polimorfismos han sido identificados que confieren susceptibilidad (riesgo) y/o resistencia a la infección por VIH, entre los que podemos citar a los receptores de quemocinas y sus ligandos CCR-5 D32, CCR2-V64I, el factor 1 derivado de las células del estroma (SDF1), CX3CR1, y los polimorfismos del promotor de CCR5; los alelos clase I y II del HLA; as¡ como también los distintos factores inhibitorios; las citoquinas, que intervienen en las infecciones concominantes que afectan el curso clínico de la enfermedad, y un nuevo gen recientemente identificado, CEM15/APOBEC3G. Se discuten en esta revisi¢n, los aspectos relacionados con las interacciones entre los genes y sus efectos sobre la infecci¢n por VIH, las investigaciones relacionadas con estos genes, y las nuevas tendencias en el desarrollo de estrategias terapéuticas como la fármaco-genética y el desarrollo de vacunas, basados en el conocimiento de la genética molecular del virus y su huésped. La efectividad de dichas estrategias ayudará a trazar líneas de investigación y de desarrollo, en cuanto al control y prevenci¢n de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Antecipação Genética , Suscetibilidade a Doenças , HIV , Hospedeiro Imunocomprometido , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA