Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 38
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 36(1): 24-29, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1251518

RESUMO

Resumen Introducción: la hiperplasia nodular linfoide del colon se define como > 10 nódulos linfoides visibles en colonoscopia. No existen estudios de su validez al compararlo con la histopatología. Objetivos: determinar la validez del hallazgo de nódulos en colonoscopia para el diagnóstico de hiperplasia nodular linfoide. Material y métodos: estudio prospectivo de prueba diagnóstica. Se incluyeron colonoscopias realizadas consecutivamente de 2014 al 2018 con equipos Olympus PCFQ150AI y GIFXP150N con obtención de biopsias. El criterio endoscópico fue la presencia de > 10 nódulos de 2 a 10 mm y el criterio histológico fue hiperplasia de folículos linfoides y mantos de linfocitos en lámina propia o submucosa. Los datos se analizaron en Epidat3.1. Se obtuvo la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN), y coeficientes de probabilidad positivo (LR+) y negativo (LR-) con sus intervalos de confianza. Resultados: se incluyeron 327 colonoscopias, la mediana de edad fue de 84 meses. La principal indicación para la colonoscopia fue sangrado digestivo bajo (38,8%). El hallazgo de nódulos se encontró en el 21% y el sitio de mayor frecuencia fue el colon total (46%), mientras que por histopatología se encontró hiperplasia nodular linfoide en el 38%. El hallazgo de nódulos obtuvo una S de 32% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 24-140), E de 84% (IC 95%: 79-89), VPP de 56% (IC 95%: 44-68), VPN de 67% (IC 95%: 61-72), LR+ de 2,04 (IC 95%: 1,4-3) y LR- de 0,8 (IC 95%: 0,8-0,9). Conclusiones: la validez diagnóstica del hallazgo de nódulos en colonoscopia para hiperplasia nodular linfoide es pobre, por lo que la toma de biopsia debe recomendarse siempre.


Abstract Introduction: Nodular lymphoid hyperplasia of the colon is characterized by the presence of >10 lymphoid nodules visible in colonoscopy. There are no studies that confirm their validity when compared with histopathology. Objective: To determine the validity of nodules detected at colonoscopy for the diagnosis of nodular lymphoid hyperplasia in children. Materials and methods: Prospective study of diagnostic test accuracy. Colonoscopies performed consecutively from 2014 to 2018 using Olympus PCFQ150AI and GIFXP150N biopsy machines were included. The endoscopic criterion was the presence of >10 nodules from 2 to 10mm of diameter, while the histological criterion was presence of follicular lymphoid hyperplasia and lymphocyte mantles in lamina propia or submucosa. Data were analyzed in Epidat3.1. Sensitivity (SE), specificity (SP), positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPV), positive likelihood ratio (LR+) and negative likelihood ratio (LR-) were obtained with their corresponding confidence intervals. Results: 327 colonoscopies were included; the median age was 84 months. The main indication for colonoscopy was lower gastrointestinal bleeding (38.8%). Nodules were found in 21% of the patients, predominantly throughout the whole colon (46%), whereas histopathology found nodular lymphoid hyperplasia in 38%. SE for the finding of nodules was 32% (95% confidence interval [CI]: 24-140), SP was 84% (95% CI: 79-89), PPV was 56% (95% CI: 44-68), NPV was 67% (95% CI: 61-72), LR+ was 2.04 (95% CI: 1.4-3) and LR- was 0.8 (95% CI: 0.8-0.9). Conclusions: The validity of the presence of nodules on colonoscopy for the diagnosis of nodular lymphoid hyperplasia is poor, so biopsy should always be performed.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Colonoscopia , Diagnóstico , Hiperplasia , Biópsia , Intervalos de Confiança , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Colo , Métodos
2.
Salud pública Méx ; 51(3): 227-230, mayo-jun. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-625702

RESUMO

OBJETIVO:Conocer la densidad mineral ósea (DMO), evaluada a través de DEXA periférica, ajustada por sexo, en una muestra de escolares mexicanos sanos de entre 6 a 12 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal efectuado en 1 965 escolares (982 masculinos), seleccionados de forma aleatoria en la Ciudad de México en 2006 y 2007. Se aplicó estadística descriptiva para variables nominales o categóricas y numéricas. RESULTADOS:La curva de cambio de la DMO en niñas muestra dos etapas: un crecimiento lineal (entre los 6 a 9 años de edad) y uno exponencial (a partir de los 10 años), mientras que en los niños las tasas de crecimiento son menos pronunciadas. CONCLUSIONES:Las intervenciones para mejorar la DMO y el pico máximo de masa ósea deben realizarse entre los 6 a los 12 años de edad.


OBJECTIVE:To describe bone mass density in a group of healthy 6 to 12 year-old Mexican children by a peripheral DEXA, adjusted for gender. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study between 2006 and 2007 conducted in 1 965 children (982 male), without any medical condition, randomized from elementary schools in Mexico City. RESULTS:Changes in bone mineral density in girls show two phases: a lineal accretion (6-9 years) and an exponential curve (10 years and older); in boys these growth rates are less pronounced. CONCLUSIONS:It is considered that optimal interventions to improve bone mass density and peak bone mass should be performed between 6 to 12 years of age.


Assuntos
Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Absorciometria de Fóton , Densidade Óssea , Estudos Transversais , México , Valores de Referência
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 200-204, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280478

RESUMO

Introducción. Objetivo: comparar la sensibilidad y la especificidad de la serie esofagogastroduodenal (SEGD) con la pHmetría intraesofágica por 24 horas en el diagnóstico de niños con reflujo gastroesofágico. Material y métodos. Diseño: retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo. Ubicación: Servicio de Gastroenterología y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría, Secretaría de Salud, de enero de 1993 a diciembre de 1998. Se revisaron los estudios de 200 niños con diagnóstico clínico de reflujo gastroesofágico a los que se les realizó pHmetría por 24 horas con un Digitrapper Mk III (Synecties Medical System) con sondas semidesechables de monocristales de antimonio y los resultados de la misma se compararon con la SEGD. Con base a la clasificación de Boyle se establecieron 2 grupos: I con reflujo patológico y II sin reflujo patológico. Se utilizó la prueba exacta de Fisher para las variables categóricas y la prueba de Kruskal-Wallis con ji cuadrada con un grado de libertad para las variables continuas. En todas las contrastaciones se utilizaron pruebas de 2 colas con un alfa de 0.05.Resultados. Noventa y un pacientes (45 por ciento) integraron el grupo I (reflujo patológico) y 109 el grupo II (reflujo fisiológico). La sensibilidad de la SEGD fue de 49 por ciento, y su especificidad de 61 por ciento, con un valor predictivo positivo de 90 por ciento y valor predictivo negativo de 14 por ciento. Conclusión. De acuerdo con este estudio la SEGD no permite hacer el diagnóstico diferencial entre reflujo gastroesofágico patológico y fisiológico. Ambos estudios se complementan y pueden ser necesarios para el manejo en un mismo paciente, ya que la SEGD diagnostica malformaciones y alteraciones anatómicas del tracto gastrointestinal que dan un reflujo gastroesofágico secundario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Concentração de Íons de Hidrogênio , Endoscopia do Sistema Digestório , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Hérnia Hiatal/diagnóstico , Determinação da Acidez Gástrica
4.
Acta pediátr. Méx ; 18(4): 166-9, jul.-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214186

RESUMO

Se hizo determinación de anti-HVC con la técnica de inmunoanálisis enzimatico de tercera generación en 53 niños. Un grupo (I) fue de 25 niños con hepatopatía, 14 con cirrosis y 11 hepatitis crónica activa (HCA). Otro grupo (II) fue el control, con 28 niños sanos (sin hepatopatia al momento del estudio). En el grupo I hubo seis con anti-HVC positivo. El anti-HVC fue negativo en todos los controles. Hubo una diferencia altamente significativa al comparar el anti-HVC en población enferma con el control p>0.001. La prevalancia del anti-HVC en este estudio es baja en relación a lo señalado en adultos (44 a 86 por ciento); esto puede deberse al tamaño de la muestra, a la alta sensibilidad y especificidad de esta prueba o a ambos hechos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença Crônica , Cirrose Hepática/diagnóstico , Cirrose Hepática/etiologia , Cirrose Hepática/imunologia , Cirrose Hepática/virologia , Anticorpos Anti-Hepatite , Hepatite C/complicações , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/imunologia
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(2): 80-3, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214201

RESUMO

Antecedentes: El divertículo de Meckel es una verdadera urgencia pediátrica, dado que se presenta como sangrado de tubo digestivo bajo anemizante y oclusión intestinal. Objetivo: Conocer la frecuencia, forma de presentación, complicaciones y métodos diagnósticos del divertículo de Meckel. Método: Se revisaron los expedientes de 61 niños que acudieron al Instituto Nacional de Pediatría durante un periodo de 10 años. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, manifestaciones clínicas, complicaciones, biometría hemática, gammagrafía (tecnecio 99), tipo de mucosa (histología) y localización. Resultados: Predominó el sexo masculino (3:1). En lactantes, la manifestación clínica más frecuente fue sangrado de tubo digestivo bajo, y en preescolares y escolares la de oclusión intestinal. En los niños con sangrado de tubo digestivo bajo se encontró predominantemente mucosa gástrica en el divertículo en tanto que en los de oclusión intestinal mucosa ileal. El mejor procedimiento diagnóstico en los pacientes con sangrado de tubo digestivo bajo anemizante fue la gammagrafía con tecnecio 99, previa administración de bloqueador H2. Conclusiones: En lactantes con sangrado de tubo digestivo bajo anemizante debe pensarse como primera posibilidad en divertículo de Meckel, en tanto que en niños mayores deberá descartarse éste en un cuadro de oclusión. El mejor procedimiento diagnóstico fue la gammagrafía con tecnecio 99


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Divertículo Ileal , Hemorragia Gastrointestinal , Cintilografia , Tecnécio
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 310-3, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192319

RESUMO

Antecedentes. Diversos esquemas de tratamiento se han utilizado para la eliminación de Helicobacter pylori en niños con gastritis, con diferentes resultados. Objetivo. Evaluar la eliminación de Helicobacter pylori, así como la mejoría clínica en niños con gastritis asociada, cuando se les administró en forma simultánea amoxicilina, ranitidina y subsalicilato de bismuto. Método. Se estudiaron 20 pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología, del Instituto Nacional de Pediatría, durante el periodo comprendido entre enero de 1992 y junio de 1993. Se incluyeron todos los niños con dolor abdominal recurrene en quienes se identificó Helicobacter pylori en las biopsias de antrogástrico. El tratamiento consistió en la administración simultánea de amoxicilina durante 15 días y ranitidina y subsalicilato de bismuto durante un mes. Resultados. En 14 de 20 niños se logró mejoría clínica así como la eliminación de Helicobacter pylori. Conclusiones. La eliminación de Helicobacter pylori y la mejoría clínica se obtuvieron en el 70 por ciento de los niños, con buena tolerancia al trataiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor Abdominal/etiologia , Dor Abdominal/terapia , Biópsia , Tratamento Farmacológico , Úlcera Duodenal , Endoscopia , Gastrite , Helicobacter pylori
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 371-5, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192330

RESUMO

Antecedentes: El síndrome de Shwachman es considerado como la segunda causa de insuficiencia pancreática en niños, se acompaña de disfunción de la médula ósea así como de alteraciones esqueléticas. Objetivo: Conocer e identificar las manifestaciones clínicas, de laboratorio y gabinete en los pacientes con síndrome de Shwachman. Material y métodos: Se estudió a paciente femenino de un año cuatro meses realizándole historia clínica tomándose para el estudio peso y talla, percentilas y examen físico. Exámenes de laboratorio: biometría hemática, hemoglobina fetal, ferrocinética, de terminación de vitamina B12 y folatos, aspirado de médula ósea, pruebas de absorción intestinal, coproparasitoscópicos y coprocultivos, coproantígeno para Giardia, transaminasas séricas, perfíl viral para hepatitis, electrólitos en sudor. Gabinete: Radiografía de huesos largos, cadera, ultrasonido abdominal y tomografía axial computarizada pancreática. Biopsia hepática e intestinal. Resultados: En la paciente se corroboró la presencia de insuficiencia pancreática, alteración de la médula ósea, alteraciones óseas compatibles con el síndrome de Shwachman.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Cartilagem/fisiopatologia , Técnicas de Laboratório Clínico , Hepatomegalia , Hiperostose Esquelética Difusa Idiopática/fisiopatologia , Insuficiência Pancreática Exócrina/diagnóstico , Insuficiência Pancreática Exócrina/fisiopatologia , Medula Óssea/fisiopatologia , Neutropenia , Sinais e Sintomas
8.
Acta pediátr. Méx ; 17(3): 125-8, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181540

RESUMO

Objetivo. Investigar el efecto de una dieta adecuada, con residuo, en niños que sufren constipación funcional crónica y encopresis. Material y Métodos. Estudio de 80 pacientes externos, prospectivo, longitudinal, observacional y comparativo por el servicio de Gastroenterología del INP de la Ciudad de México entre enero de 1993 y enero de 1994; 41 fueron constipados y 39 encopréticos; edad promedio de 3.54 años los primeros y 7.72 años los segundos. Recibieron una dieta de alto contenido en fibra y líquidos por 15 días, previa desimpacción fecal manual, mediante la aplicación de enemas evacuantes o por ambos procedimientos. Resultados. Respondieron a la dieta 22 niños, 11 constipados (25.5 por ciento) y 11 encopréticos. Ji cuadrada (gl = 1) = 2.0; p 0.05. Conclusión. una buena parte de los pacientes constipados funcional y crónicamente o con encopresis, responden al cambio de alimentación y no requieren laxantes, enemas, o ambos procedimientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Constipação Intestinal/dietoterapia , Fibras na Dieta/uso terapêutico , Encoprese/dietoterapia
9.
Acta pediátr. Méx ; 16(1): 6-8, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173782

RESUMO

Se analiza la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en 289 médicos y paramédicos del Instituto Nacional de Pediatría, con edades entre los 18 y 55 años. El estudio se hizo en los meses de junio y julio de 1993, la prevalencia fue de 2.1 por ciento; no hubo diferencia significativa en cuanto al sexo


Assuntos
Estudos Transversais , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepacivirus/imunologia , Hepatite C/epidemiologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Grupos de Risco , Sensibilidade e Especificidade
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 795-9, dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147704

RESUMO

Se presentan cuatro casos de galactosemia clásica cuya manifestación clínica inicial fue colestasis neonatal prolongada, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, durante el período comprendido de 1987 a 1990. El diagnóstico definitivo se hizo mediante la medición de la actividad de la enzima galactosa 1-fosfato uridil transferasa en eritrocitos (prueba de Beutler). El manejo de los pacientes consistió básicamente en la restricción de galactosa en la dieta. Dos de los pacientes tuvieron una evolución clínica desfavorable, presentamos uno de ellos secuelas neurológicas importantes y el otro paciente falleció (septicemia)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Colestase/enzimologia , Colestase/fisiopatologia , Galactosemias/diagnóstico , Galactosemias/fisiopatologia , Galactose , Galactose/deficiência
11.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 164-8, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177236

RESUMO

Se estudiaron 55 niños con diarrea aguda sin deshidratación para determinar si presentaban o no absorción intestinal deficiente de lactosa (AIDL) por medio de la prueba de iones hidrógeno en aire espirado. La AIDL se encontró en 24/55 niños. Al contrastar la prueba de iones hidrógeno en aire espirado contra pH y azúcares reductores en heces para el diagnóstico de AIDL, no hubo diferencias estadísticamente significativas. Rotavirus fue el agente patógeno más frecuentemente involucrado (12/55 casos); sin embargo, sólo en dos se demostró AIDL. Se formaron dos grupos de acuerdo al resultado de la prueba. Grupo I, sin AIDL y Grupo II con AIDL. Al primero se le administró leche entera, leche modificada o ambas en proteínas con lactosa y el grupo II se dividió en tres subgrupos alimentados con fórmulas con lactosa, sin lactosa y soya sin lactosa. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de niños por la prueba de iones hidrógeno, en tanto que en 5/24 niños ocurrió entre la 2a y 4a semana y en 2/24 en la semana 9 y 10. por lo tanto, el empleo de fórmulas sin lactosa, o sin soya ni lactosa en niños con diarrea aguda sin deshidratación no parece justificarse


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Absorção Intestinal/fisiologia , beta-Galactosidase/biossíntese , Diarreia Infantil/fisiopatologia , Intolerância à Lactose/fisiopatologia , Lactose/deficiência , Infecções por Rotavirus/etiologia , Rotavirus/patogenicidade
12.
Acta pediátr. Méx ; 15(3): 115-9, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177228

RESUMO

Se investigó 111 niños hemofílicos que asistieron a los Servicios de Hematología y Gastroenterología del Inastituto de Pediatría. En todos se hicieron pruebas para anti HCV por el método de ELISA; HBs Ag; AVB anti core; TGO y TGP. Paralelamente se investigaron 180 niños sin antecedentes previo de transfusión y sin síntomas ni signos clínicos de hepatopatía, y se les tomó una muestra para anti HCV mediante la misma técnica. De 111 hemofílicos, 35 tuvieron anti HVC positivo; de los 180 controles sólo tres fueron positivos, Hubo una diferencia muy significativa entre ambos grupos: Ji cuadrada (gl=1) = 53.93 (p< 0.001). No hubo diferencias significativas en la elevación de las transaminasas en los pacientes hemofílicos en relación a la presencia del anti HCV. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HBs Ag y la presencia de anti HVC en los niños hemofílicos (p< 0.01). Igualmente se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el HVB anti core y la presencia de anti HVC en el mismo grupo (p< 0.001)


Assuntos
Criança , Humanos , Transtornos da Coagulação Sanguínea/fisiopatologia , Sangue/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Fenômenos Fisiológicos Sanguíneos , Hepacivirus/imunologia , Hepatite C/imunologia , Técnicas Imunológicas/normas
13.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(3): 159-68, 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141773

RESUMO

Se presentan ocho niños con diagnóstico de malformación arteriovenosa del intestino atendidos en el servicio de gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatria durante el período de 1989 a 1993. Las malformaciones arteriovenosas (MAV) se localizaron con mayor frecuencia a nivel del colon ascendente (5 casos), descendente (5 casos), ileon terminal (3 casos), rectosigmoides (3 casos). La colonoscopía y arteriografía selectiva fueron procedimientos que permitieron el diagnóstico preoperatorio. La resección del segmento afectado fue el procedimiento terapéutico de elección en siete de los ocho casos


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Intestinos/patologia , Malformações Arteriovenosas/diagnóstico , Angiografia , Colonoscopia , Diagnóstico Diferencial , Sistema Digestório/patologia , Endoscopia Gastrointestinal , Intestinos , Malformações Arteriovenosas , Malformações Arteriovenosas/terapia , Período Pós-Operatório , Radiologia
14.
Acta pediátr. Méx ; 14(3): 119-21, mayo-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139070

RESUMO

Se estudió la asociación de Helicobater pylori gastritis crónica en 50 niños con dolor abdominal recurrente. En todos se hizo historia clínica completa y endoscopia con toma de dos muestras de antro gástrico. Una muestra se utilizó para estudio histológico y detección de Helicobacter pylori con tinciones de Warthin Starry, Giemsa y hematoxilina eosina. La otra muestra se utilizó para la prueba de ureasa rápida. En 25 de los 50 niños se diagnosticó gastritis crónica por estudio histológico y en 16 de éstos se detectó Helicobacter pylori, 12 por histología y prueba de ureasa rápida y cuatro sólo para la prueba de ureasa rápida. Se concluye que existe asociación entre gastritis crónica y la presencia de Helicobacter pylori, lo cual puede explicar el dolor abdominal recurrente en niños


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Dor Abdominal , Dor Abdominal/diagnóstico , Doença Crônica/epidemiologia , Gastrite/complicações , Gastrite/etiologia , Infecções por Helicobacter/complicações , Infecções por Helicobacter/etiologia , Helicobacter pylori/fisiologia
15.
Acta pediátr. Méx ; 13(5): 180-3, sept.-oct. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118083

RESUMO

Se estudiaron 30 niños con diagnóstico clínico de enfermedad por reflujo gastroesofágico, (ERGE) tratados con anácidos, con bloqueadores H21 con procinéticos, o con todos estos fármacos, durante un año o más. Al cabo de ese periodo presentaban remisión clínica y radiológica y crecimiento pondoestatural adecuado. Se practicó endoscopia y estudio histológico del esófago a todos un año después del tratamiento. Nueve de los 29 tuvieron esofagitis diagnosticada por endoscopia; en un niño no se describieron los hallazgos endoscópicos, y en 11 de 30 el diagnóstico fue por estudio histológico. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de pacientes con esofagitis en cuanto a edad de principio del tratamiento, edad al final del mismo, ni tiempo de tratamiento, de acuerdo con el análisis de varianza. A pesar de estos resultados, y de que el consenso general señala dar tratamiento médico a los niños con ERGE por un año, surge la duda sobre el tiempo que debe durar dicho tratamiento y cuándo deben considerarse curados estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , História do Século XX , Biópsia , Esofagite/terapia , Refluxo Gastroesofágico/terapia
16.
Acta pediátr. Méx ; 13(4): 141-5, jul.-ago. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117953

RESUMO

Se hace una revisión de la fisiología normal de la secreción biliar y de los padecimientos intra y extrahepáticos que alteran o bloquean la producción de bilis, produciendo su retención y como consecuencia colestasis.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Ductos Biliares/fisiopatologia , Colestase/fisiopatologia , Colestase Intra-Hepática/fisiopatologia
17.
Acta pediátr. Méx ; 13(1): 12-6, ene.-feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117921

RESUMO

Se presentan 12 pacientes con síndrome de Peutz-Jeghers, cuyas manifestaciones gastrointestinales fueron el motivo principal de consulta a este Instituto. El sexo femenino fue el más frecuentemente afectado. En todos ellos los pólipos fueron de naturaleza hamartomatosa y se encontraron distribuidos prácaticamente en todo el tracto gastrointestinal, excepto boca y esófago. Se encontró una buena correlación radiológica y endoscópica para el diagnóstico de los mismos. La polipectomía transendoscópica es importante, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Melanose/patologia , Pólipos Intestinais/patologia , Síndrome de Peutz-Jeghers/diagnóstico , Síndrome de Peutz-Jeghers/genética
19.
Acta pediátr. Méx ; 12(5): 251-60, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117935

RESUMO

Se hizo un estudio transversal en 100 niños con reflujo gastroesofágico (RGE), en el Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría (INP). Se seleccionaron los pacientes con las manifestaciones clínicas, en quienes se corroboró el RGE, por uno de los siguientes estudios: Serie esofagogastroduodenal (SEGD) y/o estudio radioisotópico (RI). A 36 niños se les realizó esofagoscopía y estudio histológico del tercio inferior del esófago. De los 100 niños, 88 presentaron manifestaciones clínicas de EGE asociadas a complicaciones secundarias. Se detectó RGE en 99/100 niños por SEGD y en 45/100 por estudio RI. Hubo concordancia entre los resultados de ambos estudios con 44 niños. En los 36 niños con estudios esofagoscópico y estudio histológico, hubo RGE por SEGD y hubo concordancia entre este estudio y el hallazgo endoscópico de esofagitis en 26 de 36. En relación a la esofagitis, hubo concordancia del estudio endoscópico de esofagitis en 26/36. En 4/6 los dos estudios resultaron normales, con diferencias estadísticamente significativas (p=0.01). Estos datos sugieren que la SEGD es un bien método para la detección de RGE en niños, aunque existen otros métodos que son complementarios, en el estudio integral de esta patología, tales como el estudio RI, la esofagoscopía y el estudio histológico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Diagnóstico por Imagem/métodos , Endoscopia do Sistema Digestório/instrumentação , Esofagite Péptica/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico
20.
Acta pediátr. Méx ; 12(5): 266-70, sept.-oct. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117937

RESUMO

Se hace una revisión de los factores anatómicos y fisiológicos normales que impiden el reflujo gastroesofágico, así como los mecanismos fisiopatológicos actualmente conocidos y que intervinen en la presencia de esta patología. El reflujo gastroesofágico es el resultado de un proceso multifactorial, producido fundamentalmente por una alteración de la motilidad del tubo digestivo alto.


Assuntos
Motilidade Gastrointestinal , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA