Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 168-172, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310738

RESUMO

Antecedentes: la rinitis alérgica afecta a 20 millones de personas en Estados Unidos y a un número muy superior en el resto del mundo. Objetivo: evaluar la eficacia y la seguridad de la fexofenadina en comparación con la cetirizina en el tratamiento de la rinitis alérgica. Material y método: se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, comparativo, al azar y multicéntrico en pacientes con rinitis alérgica con edades comprendidas entre los 12 y 65 años. En la primera fase se administró placebo durante tres días a todos los pacientes y posteriormente se asignaron por azar para recibir fexofenadina a la dosis de 120 mg o 10 mg de cetirizina en dosis única al día durante 14 días. Al inicio y al final del estu dio se realizaron pruebas de laboratorio y gabinete que sirvieron como parámetros para conocer la inocuidad, eficacia y evaluación global por parte del investigador. Resultados: se incluyeron 176 pacientes, 63.6 por ciento de ellos eran mujeres. La edad promedio fue 27.8 años (ñ 12.0). El 47.7 por ciento de la muestra recibió fexofenadina y 52.2 por ciento cetirizina. No se encontró una diferencia significativa ni en parámetros de eficacia ni en la inocuidad. Conclusión: los resultados de este estudio permiten corroborar la eficacia e inocuidad de la fexofenadina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cetirizina , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1 , Rinite Alérgica Perene/tratamento farmacológico , Eficácia , Resultado do Tratamento
2.
Alergia (Méx.) ; 44(2): 45-50, mar.-abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219590

RESUMO

El virus de Epstein Barr (EBV) se ha relacionado con diversos padecimientos. Se comunica el caso de tres pacientes en quienes el virus Epstein Barr se manifestó con un curso clínico poco frecuente: Caso 1: hipergammaglobulinemia policlonal, femenina de 47 años de edad con lupus eritematoso sistémico y datos clínicos de mononucleosis infecciosa, pero con evolución hacia una forma crónica de gammopatía policlonar, con IgM predominante contra VEB. Caso 2: encefalitis con desmielinización, masculino de 32 años de edad que presentó alteraciones neurológicas centrales, anticuerpos IgM para VEB y lesión demielinizante en imagen de resonancia magnética. Caso 3: leucoplaquia vellosa, masculino de 40 años de edad con tumoración amigdalina, y anticuerpos IgM persistentes contra VEB. El tratamiento antiviral e inmunomodulador (específico para cada caso), condicionó una respuesta clínica satisfactoria en los tres pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Encefalite/virologia , Herpesvirus Humano 4 , Hipergamaglobulinemia , Leucoplasia Pilosa
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(3): 144-7, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200383

RESUMO

Estudio experimental utilizando nueve perros adultos divididos en tres grupos: dos experimentales y uno control, a los que se les realizó traqueoplastía con implante de A) silatic o B) teflón, que reemplaza a un anillo traqueal. De cada grupo se sacrificó un perro a los dos, cuatro y seis meses respectivamente para estudio de la pieza laringotraqueal, con el objetivo e identificar los cambios morfológicos e histológicos en el tejido adyacente al injerto, tales como; ademanecrosis, reacción linfoblástica, calcificación, reacción fibroblástica, ulceración, proliferación bacteriana, metaplasia mieloide, hiperplasia de células basales, fibrosis, inflamación aguda y crónica, tejido de granulación, proliferación de cartílago, metaplasia escamosa y ósea. La reconstrucción de los defectos traqueales extensos requiere de la utilización de una técnica exitosa que garantice las superficie fuerza expandible al lumen traqueal, de una flexibilidad anatómica adecuada y sobre todo no causa reacciones histológicas en respuesta a un estímulo inflamatorio persistente. Se debe aún encontrar el material idóneo que favorezca la epitelización y no de complicaciones


Assuntos
Cães , Animais , Inserção Epitelial/fisiologia , Plásticos/uso terapêutico , Politetrafluoretileno/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Traqueotomia , Traqueia/cirurgia
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(11): 701-6, nov. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31210

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente masculino de 16 años de edad que ingresó al Hospital "20 de Noviembre", por padecer coartación de la aorta y síndrome de Kartagener con sinusitis crónica y bronquiectasia. En el estudio al microscopio electrónico, se observaron en los cilios y flagelos, alteraciones diversas como presencia en el axonema de microtúbulos aislados en la periferia en lugar de dobletes. A esta alteración actualmente se le denomina síndrome de motilidad ciliar deficiente, ya que el síndrome de Kartagener puede presentar cilios móviles. El paciente fue operado de la coartación de la aorta con evolución satisfactoria. Este caso con síndrome de motilidad ciliar deficiente, asociado con síndrome de Kartagener, presentó correlación de las manifestaciones clínicas, de laboratorio y radiológicas con los hallazgos ultrastructurales; por lo anterior es indispensable ante la sospecha de situs inversus, hacer el diagnóstico temprano, evitando así el desarrollo de bronquiectasias y destrucción pulmonar


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Transtornos da Motilidade Ciliar/ultraestrutura , Síndrome de Kartagener/ultraestrutura , Transtornos da Motilidade Ciliar/complicações , Síndrome de Kartagener/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA