Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 51(3): 223-227, 2023/10/2024. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1531163

RESUMO

Introducción: el tumor primario de células gigantes de tejido blando de bajo potencial maligno es un tumor raro. Se han reportado en varios sitios, incluyendo mama, glándulas salivales, pulmón, entre otros. En el cráneo representan el 1 % y afectan preferentemente al esfenoides y los huesos temporales con bajo potencial de transformación maligna. Caso: se presenta el caso de un paciente masculino de 27 años con disminución de agudeza visual izquierda rápidamente progresiva, con evidencia de defecto pupilar aferente izquierdo. La tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética nuclear (RMN) muestran una lesión tumoral en topografía esfenoidal izquierda con extensión hacia el seno cavernoso del mismo lado que desplaza la hipófisis. Discusión: el objetivo es describir la frecuencia de la enfermedad y las características en su presentación, definir pautas para el abordaje, tratamiento y seguimiento; asimismo, establecer los factores pronósticos. Conclusiones: tumor de ubicación y presentación inusual.


Introduction: Primary tumor of giant soft tissue cells with low malignant potential is a rare tumor. They have been reported in several sites, including breast, salivary glands, lung, etc. Giant cell tumors of the skull represent 1%, preferably affects the sphenoid and temporal bones. With low potential for malignant transformation. Methods: The case of a 27-year-old male patient is presented, with decrease in left visual acuity, rapidly progressive; with evidence of left afferent pupillary defect. CT and NMR are requested finding tumor lesion in left sphenoid topography with extension to the cavernous sinus of the same side displacing the pituitary gland. Discussion: The objective of the case report is to describe the frequency of the di-sease and the characteristics in its presentation, define guidelines for the approach, treatment and follow-up; also establish the prognostic factors. Conclusions: Tumor of unusual location and presentation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino
3.
Iatreia ; 35(3)sept. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534594

RESUMO

El síndrome destructivo de línea media es un grupo de enfermedades inflamatorias y tumorales destructivas del área centrofacial, entre las cuales la paracoccidioidomicosis es una de las etiologías a considerar en los países del trópico. La paracoccidioidomicosis es causada por hongos del género Paracoccidioides. Su forma de blastoconidia favorece la diseminación hematógena, afectando diversos tejidos como glándulas suprarrenales, tejido retículo-endotelial o mucosa oral, esta última donde puede manifestarse como un síndrome destructivo de línea media. Presentamos un caso de paracoccidioidomicosis con afección en cavidad oral, el cual debutó como un síndrome destructivo de línea media crónico, asociado a compromiso grave de la vía aérea que requirió manejo quirúrgico por riesgo de obstrucción y presentó mejoría con manejo antimicótico sistémico.


Summary Midline destructive disease is a group of severe and destructive inflammatory and tumor diseases of the midface area, among which paracoccidioidomycosis is one of the main etiologies in tropical countries. Paracoccidioidomycosis is an endemic mycosis caused by fungi of the genus Paracoccidioides. Its blastoconidia form favors hematogenous spread, affecting various tissues such as adrenal glands, reticulo-endothelial tissue, or oral mucosa, where it can manifest as a destructive midline syndrome. We present a case of paracoccidioidomycosis with affection in the oral cavity, which debuted as a chronic midline destructive disease with sever airway compromise that required surgical treatment for the risk of obstruction of the airway. The patient received systemic treatment with good response.

4.
Acta méd. colomb ; 44(4): 42-44, Oct.-Dec. 2019. tab
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1124060

RESUMO

Abstract Atypical hemolytic-uremic syndrome (aHUS) is a diagnosis of exclusion which should be proposed in cases where there is microangiopathic hemolytic anemia, thrombocytopenia and acute kidney injury. It is associated with mutations which cause dysregulation of the complement system and implies an adverse prognosis and a high risk of progression to chronic kidney disease. Following, we present the case of a patient with aHUS, highlighting the effect and importance of biologic therapy with the monoclonal antibody eculizumab. (Acta Med Colomb 2019; 44. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2019.1301).


Resumen El síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) constituye un diagnóstico de exclusión que debe plantearse ante la presencia de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y lesión renal aguda. Está asociado con mutaciones que provocan una disregulación del sistema del complemento e implica un pronóstico adverso y alto riesgo de progresión a enfermedad renal crónica. A continuación, presentamos el caso de un paciente con SHUa resaltando el efecto e importancia de la terapia biológica con el anticuerpo monoclonal eculizumab. (Acta Med Colomb 2019; 44. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2019.1301).


Assuntos
Masculino , Adulto , Síndrome Hemolítico-Urêmica Atípica , Ativação do Complemento , Microangiopatias Trombóticas , Falência Renal Crônica , Anticorpos Monoclonais
5.
Arch. med ; 18(2): 439-446, 2018/11/19.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-980830

RESUMO

La presentación de tromboembolismo pulmonar de alto riesgo en paciente con evento isquémico cerebral agudo, a pesar de ser infrecuente, implica alto riesgo de morbimortalidad y un reto para el clínico respecto a su manejo. La trombolisis como manejo inicial está contraindicada dado el riesgo incrementado de sangrado intracraneal, por tal motivo deben plantearse otras terapias alternativas de reperfusión. Presentamos el caso de una paciente de 45 años con cuadro clínico de seis meses de evolución dado por cefalea en quien se diagnosticó aneurisma del segmento cavernoso de la arteria carótida interna izquierda, sometiéndose a embolización y presentando migración de múltiples trombos desde posición proximal de stent, con trombolisis fallida y desarrollo de isquemia hemisférica ipsilateral; quien posteriormente presenta tromboembolismo pulmonar de alto riesgo, manejado mediante tromboaspiración y trombolisis farmacológica selectiva guiada por catéter e implantación de filtro de vena cava inferior. La trombolisis farmacológica selectiva guiada por catéter constituye la estrategia de reperfusión con la mejor relación riesgo/beneficio en el contexto de isquemia cerebral aguda y tromboembolismo pulmonar de alto riesgo. Asimismo, es posible utilizar otras alternativas para disminuir el riesgo de recurrencia, tales como los filtros venosos y la compresión neumática intermitente..(AU)


The presence of high risk pulmonary thromboembolism in a patient with an acute cerebral ischemic event, although infrequent, poses a high risk of morbimortality and a challenge in its handling. The Thrombolysis as a first treatment is contraindicated given the risk of high intracranial bleeding. For this reason, it is important to propose alternative reperfusion treatments. We present the case of a 45 years old patient with a clinical picture of a six months follow up of headaches that was diagnosed with an aneurism of the cavernous segment of the internal left carotid artery, subjected to embolization and presenting migration of multiple thrombi from stent proximal end, with failed thrombolysis and the development of ipsilateral hemispheric ischemia; who later presents high risk pulmonary thromboembolism, handled through thromboaspiration and selective pharmacological thrombolysis guided by a catheter and the implementation of a filter in the inferior vena cava. The selective pharmacological thrombolysis guided by catheter makes up the strategy of reperfusion with the best risk/benefit rate in the context of acute cerebral ischemia and high risk pulmonary thromboembolism. Likewise, it is possible to use other treatments to lower the risk of recurrence, such as venous filters and intermittent pneumatic compression..(AU)


Assuntos
Humanos , Embolia Pulmonar , Relatos de Casos , Isquemia Encefálica
6.
MedUNAB ; 19(3): 221-229, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-876663

RESUMO

Introducción: El envejecimiento incrementa el riesgo de trombosis y fenómenos embólicos, trae cambios fisiológicos y comorbilidades como la fibrilación auricular que hacen complejo el inicio y la seguridad de la anticoagulación. A pesar de la mayor disponibilidad de clínicas de anticoagulación y nuevos anticoagulantes orales, es bajo el porcentaje de adultos mayores que están anticoagulados aunque tengan indicación plena y ausencia de contraindicaciones. Objetivo: Revisar las principales estrategias para predecir y disminuir el riesgo de sangrado con el empleo de anticoagulantes orales en pacientes adultos mayores frágiles. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática sobre estudios que evaluaran la seguridad y eficacia de anticoagulantes orales en pacientes con fibrilación auricular en adultos mayores de 65 años, y una búsqueda de estudios sobre el síndrome de fragilidad y su impacto en el adulto mayor anticoagulado. Resultados y Discusión: Se ha denominado fragilidad al porcentaje de adultos mayores que presentan un mayor deterioro de sus sistemas biológico, físico y cognitivo, conduciendo a una mayor probabilidad de desenlaces adversos en salud, discapacidad y muerte. Se han estudiado características clínicas que permiten identificar pacientes como frágiles; el fenotipo de fragilidad de Linda Fried evalúa esas características; además, existen estrategias de monitoreo de los anticoagulantes orales que deben ser conocidos para minimizar el riesgo de eventos adversos. Conclusiones: el anciano frágil presenta factores de riesgo que probablemente afectan la eficacia y seguridad de la terapia con anticoagulantes orales. Las guías clínicas existentes no proveen la suficiente evidencia y no consideran de manera multidimensional al paciente geriátrico...(AU)


Introduction: Aging increases the risk of thrombosis and embolic phenomena. It also brings physiological changes, and comorbidities such as atrial fibrillation that makes complex the onset and safety of anti-clotting. Despite the greater availability of anti-clotting clinics and new oral anticoagulants, the percentage of elderly who are anticoagulated is low, even though they have indications and no contraindications. Objective: To review the main strategies to predict and reduce the risk of bleeding with the use of oral anti-clotting in fragile elderly patients. Methodology: A systematic search was conducted on studies evaluating the safety and efficacy of oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation in adults older than 65 years, and a search for studies on the frailty syndrome and its impact on the elderly anticoagulated. Results and Discussion: Fragility has been termed to the percentage of elderly who were diagnosed with a greater deterioration of their biological, physical and cognitive systems, leading to a greater probability of adverse outcomes in health, disability and death. Some clinical features have been studied to identify patients as fragile; Linda Fried's frailty phenotype evaluates these characteristics; furthermore, there are strategies for monitoring oral anticoagulants that should be known to reduce the risk of adverse events. Conclusions: The frail elderly has some risk factors that are likely to affect the efficacy and safety of oral anti-clotting therapy. Existing clinical guidelines do not provide enough evidence and do not consider the elderly patient in a multidimensional manner...(AU)


Introdução: O envelhecimento aumenta o risco de trombose e embolias, traz mudanças fisiológicas e comorbidades como a fibrilhação auricular que fazem complexo o inicio e a segurança da anticoagulação. Apesar do aumento da disponibilidade das clínicas de anticoagulação e novos anticoagulantes orais, é baixa a percentagem de adultos mais velhos que tomam anticoagulantes ou que tenham a indicação completa e ausência de contra-indicações. Objetivo: Revisar as principais estratégias de prever e reduzir o risco de sangramento com o uso de anticoagulantes orais nos pacientes idosos mais frágeis. Metodologia: Se fez uma revisão sistemática de estudos que avaliaram a segurança e eficácia de anticoagulantes orais nos pacientes com fibrilhação auricular em adultos com mais de 65 anos, e uma busca dos estudos sobre o síndrome de fragilidade e o seu impacto nos idosos anticoagulado. Resultados e Discussão: Foi chamada de fragilidade a percentagem de pessoas idosas com maior deterioro de seus sistemas biológicos, físicos e cognitivos, levando-as a uma probabilidade maior de resultados adversos na saúde, invalidez e morte. Foram estudadas as características clínicas que identificam pacientes como pacientes frágil; o fenótipo de fragilidade de Linda Fried avalia estas características; além disto, existem estratégias adicionais de monitoramento de anticoagulantes orais que devem ser conhecidos para minimizar o risco de fatos adversos. Conclusões: Os idosos frágeis presentam fatores de risco que podem afectar a eficácia e segurança da terapia com anticoagulantes orais. As diretrizes clínicas existentes não são claras nem as provas são suficientes. Além disto, não consideram de forma multidimensional aos pacientes geriátricos...(AU)


Assuntos
Fibrilação Atrial , Idoso Fragilizado , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos , Geriatria , Anticoagulantes
7.
Univ. psychol ; 14(2): 631-644, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-775008

RESUMO

En esta investigación se estudiaron las relaciones entre el lenguaje, la narrativa y la memoria en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). La muestra estuvo compuesta por 32 alumnos con TEL y 23 niños con desarrollo típico, diagnosticados con el CELF-3, el Peabody, el ITPA, el Subtest de Dígitos del WISC-IV, el Subtest de Localización Espacial de la WMS-III y la tarea del recontado del cuento Rana, ¿dónde estás?. Los resultados obtenidos relacionan estrechamente la memoria de trabajo y la superestructura narrativa. Además, se distinguen tres subtipos de TEL atendiendo al déficit en memoria. Finalmente, entre todas las dimensiones que conforman el diagnóstico del TEL, son los problemas narrativos los que permiten advertir de mayores dificultades en la memoria.


This research studied the links between language, narrative and memory in Specific Language Impairments (SLI) students. The sample consisted of 32 children diagnosed with SLI and 23 typically developed children, according to different tests as CELF-3, Peabody, ITPA, Digit Span subtest of the WISC-IV, Spatial Span subtest of the WMS-III and the task of retelling the tale Frog, where are you?. The results show a close connection between working memory and narrative superstructure. Besides, three SLI subtypes could be differentiated according to the memory deficits. Finally, among all dimensions that allow the diagnosis of SLI, the narrative problems aware us of bigger memory difficulties.


Assuntos
Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem , Memória
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(2): 112-117, jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450354

RESUMO

Introduccion: El compromiso de raquis cervical alto en la artritis reumatoide (AR) no es una entidad estatica; por el contrario, es una afeccion dinamica y progresiva. Esta cadena lesional comienza con la subluxacion C1-C2 anterior reducible hasta la rigidez, con la consiguiente migracion de la odontoides hacia el foramen magno, que ocasiona invalidez o la muerte del paciente. La subluxacion C1-C2 se encuentra en el 80 por ciento de los pacientes a los 24 meses del diagnostico y en el 100 por ciento de ellos a los 5 años de la aparicion de la enfermedad. El hecho de que las lesiones neurologicas no esten presentes en todos los pacientes con luxaciones genera la discusion si se debe o no artrodesar tempranamente esta articulacion. Materiales y metodos: Se evaluaron 17 pacientes mujeres con artritis reumatoide con compromiso de la columna cervical alta.Todas fueron estudiadas en forma clinica y electrofisiologica con EMG y PESS, radiografias y resonancia magnetica (RM). Se solicitaron radiografias transoral, anteroposterior, perfil neutro, en flexion y en extension. Resultados: Todos los pacientes intervenidos quirurgicamente y evaluados en esta serie fueron mujeres, con un promedio de edad de 59 años (45-72). El seguimiento medio fue de 18 meses (5-36). Todas las pacientes del grupo A fueron ambulatorias y se les realizo una fusion C1-C2 con tornillos transarticulares segun Magerl. Al final del seguimiento no evidenciaron progresion de las lesiones radiologicas ni del compromiso clinico-neurologico. Todas las pacientes del grupo B fueron no ambulatorias. En todos los casos se trato de lesiones cervicales altas rigidas con migracion de la odontoides. Todas las fijaciones fueron hasta el occipital. Todas las pacientes del grupo B presentaron complicaciones intraoperatorias y posoperatorias que requirieron, en algunos casos, asistencia respiratoria mecanica (ARM) posoperatoria. La tasa de mortalidad de este grupo fue del 40 por ciento. Conclusiones: La fusion pre...


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide , Fusão Vertebral , Traumatismos da Coluna Vertebral/classificação , Vértebras Cervicais/cirurgia
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(4): 326-332, dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-442949

RESUMO

Introducción: Debido al conocimiento exacto del sitio de la lesión y al mejor entendimiento de los mecanismos traumáticos, el abordaje quirúrgico de las fracturas toracolumbares ha tenido una importante evolución en cuanto a su clasificación y tratamiento. El abordaje simultáneo, por tratarse de una sola cirugía, reduce el porcentaje de complicaciones y al mismo tiempo, es un método dinámico de reducción de la fractura con control completo de las columnas anterior y posterior.Materiales y métodos: Se evaluó una serie consecutiva de 16 pacientes tratados con abordaje quirúrgico simultáneo. Las patologías incluidas fueron todas fracturas toracolumbares agudas. Registros, partes quirúrgicos, radiografías preoperatorias y posoperatorias, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) de todos los pacientes se revisaron con cuidado desde el ingreso hasta el último control evolutivo. Todas las fracturas se clasificaron según las clasificaciones de McCormack y de Oner. Se tomaron retrospectivamente los datos de todos los pacientes, que incluyeron: edad, sexo, diagnóstico, puntos de la clasificación de McCormack, clasificación de Oner, estado neurológico, cifosis preoperatoria, grados corregidos quirúrgicamente, niveles fusionados, pérdida de sangre estimada, reposición de líquidos, reposición sanguínea, tiempo operatorio, complicaciones y tiempo de hospitalización. Ambas clasificaciones se utilizaron de manera combinada para tomar la decisión quirúrgica. El abordaje simultáneo se realizó en pacientes que reunían 7 puntos o más de la clasificación de McCormack, en combinación con disrupción parcial (PLC 2 o 3) o completa (PLC 4) del complejo ligamentario posterior en la clasificación de Oner. Resultados: En este estudio se incluyeron 16 pacientes, de los cuales 7 fueron mujeres. La edad promedio fue de 35,5 años, con una mínima de 16 y una máxima de 55 años. El promedio de seguimiento fue de 32 meses, con un seguimiento mínimo de 16 y un máximo de 48 meses...


Assuntos
Humanos , Fusão Vertebral , Traumatismos da Coluna Vertebral , Vértebras Lombares/cirurgia , Vértebras Torácicas/cirurgia , Fraturas Ósseas/classificação
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 68(3): 180-185, sept. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361762

RESUMO

El motivo de esta presentacion es el analisis preliminar de un nuevo metodo para el tratamiento quirurgico de las hernias discales lumbares de manera minimamente invasiva y ambulatoria que iniciamos hace dos años: discectomia microvideo-endoscopica (DME). Se intervinieron quirurgicamente 42 pacientes con diagnostico de hernias discales lumbares diagnosticadas por resonancia magnetica y siguiendo los criterios de Mac Nab, priorizando el compromiso neurologico, es decir, el deficit sensitivomotor. Los resultados clinicos se evaluaron tambien segun criterios de Mac Nab, observandose deambulacion precoz de los pacientes, rapida reinsercion laboral, escaso dolor lumbar y minimas complicaciones. La cirugia microvideo-endoscopica es la suma de elementos endoscopicos, microquirurgicos con gestos similares a la cirugia convencional y tecnica muy reglada


Assuntos
Discotomia Percutânea , Deslocamento do Disco Intervertebral , Vértebras Lombares
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 68(3): 199-203, sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361765

RESUMO

Realizamos un estudio del plano sagital de la columna vertebral, en cuanto a la relacion que guarda con la posicion de la pelvis, en 25 pacientes que presentaban lumbalgias progresivas de 2 años de evolucion, sin cirugias previas, escoliosis u otras patologias de columna agregadas. Todos los pacientes fueron evaluados en forma clinica y radiografica y con resonancia magnetica. Fueron agrupados en 3 niveles de afectacion: discopatias altas (L2-L3, L3-L4), discopatias medias (L4-L5) y discopatias bajas (L4-L5, L5-S1). Se tomaron las siguientes mediciones radiologicas: incidencia pelviana, version pelviana, punta sacra o sacral slope, lordosis lumbar y gite sagital o Th9 tilt. En las discopatias altas se observo una retroversion pelviana con valores de lordosis lumbar por debajo de los limites inferiores. En el grupo de discopatias flotantes (L4-L5) la incidencia se encontro mas cercana a los valores normales, la pelvis se encuentra en retroversion y existe menor perdida de lordosis lumbar. En el ultimo grupo (L4-L5, L5-S1) la incidencia pelviana es normal y la retroversion pelviana es menor que en el grupo anterior, como tambien la retropulsion de tronco. Creemos que el comportamiento de la pelvis y de la columna lumbar, en pacientes con discopatias, tiende a generar mecanismos compensadores para colocar el tronco dentro del eje de carga fisiologico. El tratamiento debe estar orientado a recuperar la relacion lumbo-pelvica correcta y el equilibrio del balance sagital


Assuntos
Lordose , Dor Lombar , Pelve , Vértebras Lombares
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(3): 154-160, sept. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343095

RESUMO

Presentamos un estudio retrospectivo de 17 fracturas de la region toracolumbar de tipo burst o por estallido de la clasificacion de Denis con invasion del conducto superior al 50 por ciento y compromiso neurologico incompleto tratadas quirurgicamente. El tiempo promedio hasta la cirugia fue de 70,6 horas. Utilizamos la via anterior a traves de una toracofrenolaparotomia izquierda para las fracturas de T12 y L1 o una lumbotomia para las fracturas de L2. Todos los pacientes presentaron algun grado de compromiso neurologico inicial, con un porcentaje de invasion promedio de 59,4 por ciento. Se encontro una correlacion entre invasion del conducto y nivel de la lesion y entre invasion del conducto y grado de deficit neurologico segun la escala de Frankel y Bradford. El 100 por ciento de los pacientes presento en el posoperatorio alejado alguna mejoria respecto del cuadro inicial, un 82,4 por ciento de los cuales mostraron una recuperacion neurologica completa. Todos los pacientes con algun grado de compromiso de la funcion vesical la recuperaron despues de la descompresion anterior, y un 88 por ciento de los casos mostraron una recuperacion completa. Recomendamos el abordaje anterior precoz para el tratamiento de las lesiones de tipo burst o por estallido de la columna toracolumbar con invasion del conducto mayor del 50 por ciento y compromiso neurologico incompleto ya que se asocia con un indice elevado de recuperacion funcional con menor riesgo de recurrencia, de complicaciones neurologicas y lesiones iatrogenicas espinales


Assuntos
Descompressão Cirúrgica , Fraturas da Coluna Vertebral , Vértebras Lombares/cirurgia , Vértebras Torácicas/cirurgia , Doença Aguda
13.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 68(557): 161-166, oct.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403942

RESUMO

Justificación y objetivos: La isquemia mesentérica aguda es una de las emergencias gastrointestinales más graves y de peor pronóstico que el cirujano debe afrontar. En Estados Unidos la enfermedad isquémica intestinal se presenta en uno de cada mil ingresos hospitalarios, con una mortalidad entre 60 por ciento y 90 por ciento. Dada la importancia del problema se intenta hacer una descripción de la presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución de la patología isquémica intestinal en el factor predisponente más frecuente. En el 66 por ciento de los casos, el diagnóstico se estableció antes de las 12 horas del ingreso mediante laparotomía exploratoria, la tasa de mortalidad en general alcanzó el 81 por ciento. Se encontró una clara subutilización de adecuados estudios imagenológicos para llegar al diagnóstico, siendo la laparotomía una forma tardía de identificación, para realizar un tratamiento oportuno.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Isquemia , Circulação Esplâncnica/fisiologia , Costa Rica
18.
Rev. biol. trop ; 43(1/3): 161-72, abr.-dic. 1995. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218406

RESUMO

Laboratory experiments were conducted at different salinities (35, 26 and 17/1000) to determine accumulation and depuration rates of the organochlorine compound aldrin by the oyster Crassostrea rhizophorae, Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombian Caribbean). Residual levels were detected in tissues after 24 hours of exposure, showing increases directly related to the exposure concentration. For all the exposure concentrations the highest retention values were measured at 26/1000 salinities, followed by 17/1000, and the lowest values at the highest salinity. The highest bioconcentration values were 96115.5 (at 26/1000), 37938.9 (at 17/1000), and 22605.1, (35/1000) times the environmental concentration. The depuration process varied across salinity levels. At 26/1000 there was a clear decrease in the residual levels during the first five days, eliminating in this period the same amount as oysters kept at 17/1000 for 20 days and surpassing the amount eliminated by those kept at 35/1000 for 20 days. A rapid decrease in the amount of residues is followed by a slow elimination of the aldrin remaining in tissues


Assuntos
Animais , Água do Mar/química , Aldrina/análise , Ostreidae/química , Aldrina/metabolismo , Região do Caribe
19.
Cir. & cir ; 60(2): 60-8, mar.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121270

RESUMO

Se analizaron retrospectivamente 48 casos de cáncer mamario, etapas I y II (TI NO MO Y T2 NO MO), operados en el Hospital de México durante el periodo de 1982 a 1990. Se trataron con cuadrantectomía, disección radical de axila y radioterapia postoperatoria. La edad media de las pacientes fue de 48 años con intervalo de 28 a 73. Veinte pacientes fueron premenopáusicas y 28 postmenopáusicas. El tiempo promedio de evolución del padecimiento fue de 5 meses. El tamaño del tumor fue en promedio de 1.7 cm. con intervalo de 0.3 a 4 cm. El tipo histológico predominante fue del canalicular infiltrante sin patrón especifico (77 por ciento). El promedio de ganglios disecados fue de 20, con intervalo de 11 a 39, siendo negativos en 39 casos y con algunos positivos en 9 casos, estas últimas pacientes recibieron quimio u hormonoterapia dependiendo de su estado menstrual. La radioterapia postoperatoria fue de 5000 r y sobredosis de 1000 r al sitio del primario. Las complicaciones portoperatorias fueron mínimas. La media de seguimiento es de 42.6 meses con intervalo de 1 a 98, en el 100 por ciento. Dos pacientes fallecieron por actividad tumoral a distancia. La sobrevida total del grupo es de 95.8 por ciento. La sobrevida total a 98 meses calculada con método actuarial es de 93.24 por ciento y la libre de enfermedad es 84.4 por ciento. Hubo 2 casos de recurrencia local y 2 de sistémica. Se diagnosticaron y trataron 2 nuevos primarios ipsilaterales. El resultado cosmético se calificó como excelente en 33 casos y en el resto como bueno.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/cirurgia , Mastectomia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Mastectomia/reabilitação , Prognóstico
20.
DST j. bras. doenças sex. transm ; 3(2): 43-6, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122015

RESUMO

Determinar si existe una relación entre las Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y Abuso Sexual en los niños se investigaron 70 niños de ambos sexos cuyas edades oscilarun entre 2 y 12 años, que asistieron a la Consulta Externa de Centro de Diagnóstico de ETS, sin presentar antecedentes de abuso sexual. Se hicieron exámenes en fresco, tinción de Gram, Tayer Martin, cultivos para la identificación de bactérias, VDRL y test de embarazo. Del grupo, 43 tuvieron diagnóstico de Gonorrea, 21 de Candidiasis, 8 Trichomoniasis, 2 Sífilis, 2 Verruga venérea y I Embarazo. Se encontró que 50 niños habíam tenido alguna forma de relación sexual, ya sea esta por manoseo con personas del mismo sexo, con sexo opuesto, o por franco contacto sexual; los 20 restantes no reportaron experiencia sexual alguna. Cuarenta de los 50 niños que habían tenido experiencia sexual, la realizaron con personas conocidas. De ahi que siempre que se encuentre una ETS en un niño deberemos de pensar como antecedente el abuso sexual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Abuso Sexual na Infância/complicações , Infecções Sexualmente Transmissíveis/etiologia , Grupos de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA