Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(12): 725-7, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232717

RESUMO

Introducción. La ablación de gónadas intraabdominales y remanentes Müllerinos está indicada en casos de pacientes con ambigüedad de genitales a los cuales se decidió la asignación al sexo masculino. Existen pocos reportes relacionados con la excisión laparoscópica de gónadas y restos Müllerianos en estados intersexuales. Se reporta un casso de disgenesia gonadal mixta en quien se realizó resección laparoscópica de gónada única y de restos Müllerianos. Caso clínico. Masculino de 3 años 5 meses de edad, producto de la gesta XIII, al cual se le detectó al nacimiento la presencia de genitales ambiguos, con gónadas no palpables en escroto ni en trayecto inguinal, con falo de 3 x 1 cm, hipospadias pseudovaginal, y cariotipo 46XY. Se decidió de manera conjunta entre padres y médicos de la clínica de intersexo, de acuerdo al fenotipo predominante, la asignación al sexo masculino así como su manejo quirúrgico por laparoscopia. Hallazgos: útero rudimentario de 7 cm de longitud por 4 cm de diámetro, gónada única localizada en el lado derecho con morfología histológica de testículo inmaduro con restos de epidídimo y conducto deferente. Técnica quirúrgica: se colocó un puerto de 10 mm transumbilical, un puerto auxiliar de 5mm en fosa iliaca derecha y se introdujo por punción una pinza de 3 mm a través de la fosa iliaca izquierda. Se identificaron las estructuras, disecándose ambas trompas uterinas y la gónada única derecha; finalmente se colocó un punto trasfictivo en la porción distal del útero y se procedió a resecar el mismo, extrayendose con su anexos. Conclusión. La cirugía laparoscópica para el manejo de gónadas y genitales internos proporciona un visualización apropiada y un acceso terapéutico simple y mínimamente invasivo, por lo cual deberá considerarse como el procedimiento de primera elección en ciertos estados intersexuales


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Criptorquidismo/cirurgia , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/cirurgia , Ductos Paramesonéfricos/cirurgia , Disgenesia Gonadal Mista/etiologia , Disgenesia Gonadal Mista/cirurgia , Laparoscopia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(7): 393-8, jul. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232872

RESUMO

Introducción. La corrección quirúrgica del reflujo vésico ureteral primario (RVUP) en un gran número de pacientes no erradica el problema de la infección urinaria, lo que sugiere la existencia de vaciamiento vesical insuficiente. Objetivo. Identificar prevalencia de disfunción miccional, tipo de disfunción presente en paciente con RVUP y correlacionar hallazgos cistográficos con urodinámicos. Material y métodos. Estudio transversal, analítico y prospectivo. Se evaluó clínica, cistográfica y urodinámicamente a 19 niños con RVUP durante el periodo comprendido de 1992-1997. Resultados. La mediana de edad al tiempo de realización de urodinamia fue de 3 años (5 meses a 10 años). Se encontró disfunción miccional en 18 pacientes: vejiga hipoctiva en 1 paciente femenino; disinergia de esfínter externo en 8 pacientes femeninos; la mediana de presión miccional fue de 60 cm H2O (38-80 cm H2O) y en 1 pacientes masculino de 80 cm H2O durante la micción. Se encontró disinergia de cuello vesical en 6 pacientes masculino con mediana de presión miccional de 40 cm H2O (40-200 cm H2O) y 1 paciente femenino con presión miccional de 40 cm H2O. La urorradiología reveló falta de relajación del cuello vesical en pacientes con disinergia del cuello vesical, así como estenosis de la uretra distal o anillo de Lyon en pacientes con disinergia de esfínter externo. Conclusión. Los niños con reflujo RVUP tiene algún tipo de incoordinación miccional. Es importante realizar una completa evaluación con cistouretrograma miccional con medición de presiones en todos los casos. Tal vez la evaluación del niño con reflujo e infección de vías urinarias no es completa si nop incluye evaluación del vacinamiento vesical


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Reologia , Bexiga Urinária/fisiopatologia , Infecções Urinárias/etiologia , Micção , Transtornos Urinários/etiologia , Transtornos Urinários/fisiopatologia , Urodinâmica , Refluxo Vesicoureteral/fisiopatologia , Refluxo Vesicoureteral/cirurgia
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(3): 188-93, sept.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217373

RESUMO

Se revisó el tratamiento efectuado en el Hospital de pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, I.M.S.S., Guadalajara, Jalisco, México, de 35 pacientes con valvas de uretra posterior. Los 35 pacientes se trataron dentro del periodo comprendido entre febrero de 1987 y abril de 1995. Para determinar la gravedad y el pronóstico de esta patología se utilizó el criterio por B. Churchill, que clasifica a estos casos en pacientes con pronóstico favorable cuando existen productos azoados normales, no hay reflujo vesicouretral o unilateral ni displasia, y con pronóstico desfavorable, pacientes con productos azoados elevados, reflujo vesicoureteral bilateral, ureterectasia grave y displasia renal. La edad de los pacientes varió entre el nacimiento y los 12 años, con promedio de 3.3 años. La principal manifestación fue la infección de vías urinarias en 85 por ciento de los pacientes, seguida por alteraciones en la micción en 6 por ciento, y retención aguda de orina en 3 por ciento. El diagnóstico se estableció con cistoureterograma muccional en 100 por ciento de los casos e informó acerca del reflujo. Ecosonograma, urograma y el gamagrama renal establecieron el estado de las vías urinarias superiores. Diez y nueve pacientes (54 por ciento tuvieron pronóstico favorable y su tratamiento consistió en resección primaria de valvas en 13 y vesicostomía en seis. Sólo dos pacientes requirieron reimplantación subsecuente, y los 19 pacientes se encontraron estables cuando se redactaba este informe. Tuvieron pronóstico desfavorable 16 pacientes (46 por ciento). De ellos 14 desarrollaron reflujo, ocho bilateral y seis unilateral. Seis pacientes tuvieron megauréter, ocho bilateral y seis unilateral. Seis pacientes tuvieron megauréter obstructivo y en dos de ellos fue bilateral. Este grupo se trató con derivación urinaria (14 pacientes) o resección primaria de valvas (dos pacientes). Estos pacientes requirieron varios procedimientos reconstructivos: reimplantación vesicoureteral cinco, transureteroureteroanastomosis dos, transureteroureteroanastomosis más aumento vesical dos, y nefroureterectomía de riñones unilaterales no funcionales los últimos siete pacientes (20 por ciento). De estos 16 pacientes, ocho se encuentran en insuficiencia renal crónica progresiva y, probablemente, requerirán transplante renal a largo plazo. Cabe concluir que las valvas de uretra posterior son un defecto congénito con una forma de presentación clínica. En los casos leves o moderados...


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Obstrução Uretral/congênito , Obstrução Uretral/diagnóstico , Uretra/anormalidades , Bexiga Urinária/anormalidades , Prognóstico , Infecções Urinárias/complicações , Infecções Urinárias/etiologia , Refluxo Vesicoureteral/etiologia
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 127-30, mayo-ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217361

RESUMO

La vejiga inestable del paciente enurético se atribuye a una alteración primaria del detrusor que no explica por qué se manifiesta, además, una contracción hiperactiva de este músculo durante lamicción; podría ser secundaria a obstrucción ureteral funcional, como en los pacientes con reflujo vesicoureteral primario (RVUP). por lo anterior, se compararon los hallazgos entre estudios urodinámicos de pacientes con enuresis primaria (EP) y con RVUP para identificar si sus patrones son similares. El estudio comparativo analítico retrolectivo se efectuó en una población de pacientes con diagnóstico de Ep y RVUP enviados para estudio de urodinamia durante el periodo 1992-1996. Las variables tomadas en cuenta fueron edad, sexo y hallazgos urodinámicos. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de la X cuadrada (X²), y para evaluar el riesgo la razón de momios (OR). Se encontraron 18 pacientes con EP y 14 con RVUP, con edades medias de 9 años (EP) y 4 años (RVUP), respectivamante. La capacidad vesical staba disminuida en 15 de los 18 casos de EP y en 4 de los 14 con RVUP (OR 12.5, P = 0.0017). Había adaptabilidad moderada a disminuida en 14 de los 18 casos de EP y en 6 de los


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Enurese , Urodinâmica , Refluxo Vesicoureteral
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 152-7, sept.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187776

RESUMO

En 1991 Galloway propuso un marcador que permite predecir, de manera individual, el deterioro de las vías urinarias superiores, tomando en cuenta los cinco factores que contribuyen a la presión de vías urinarias inferiores, a saber: 1) Reflujo vesicoureteral 2) contractilidad del detrusor (hiperreflexia), 3) adaptabilidad vesical, 4) resistencia uretral (presión de fuga de estrés), y 5) comportamiento de los esfinteres interno y extrno (disinergia). La finalidad de este estudio fue evaluar la aplicabilidad de estos criterios en pacientes con vejiga neurogénica secundaria a mielodisplasia con el propósito de predecir la lesión de las vías urinarias superiores. Durante el periodo de 1993 a 1995 se enviaron para estudio de urodinamia 30 pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de vejiga neurogénica secundaria a mielodisplasia y seleccionados de manera aleatoria simple. Se revisaron los expedientes clínicos, radiológicos y urodinámicos, y se aplicó la escala pronóstica de Galloway. Se calculó el punto de corte de mayor sensibilidad y especificidad en relación con la presencia de daño renal. Se cuantificó la relación entre la presencia de hidronefrosis y cada uno de los factores que influyen en la presión de las vías urinarias superiores, y se determinó la significación estadística de estas relaciones. El punto de corte predictivo de daño renal fue de 6 puntos (83 por ciento de sensibilidad y 52 por ciento de especificidad), OR = 12.38, P = 0.019. Todos los factores se correlacionaron significativamente con el riesgo de daño renal, excepto la presión de fuga, aunque su valor OR resultó significativo. La adaptabilidad vesical fue el factor con el mayor grado de relación con el riesgo de daño renal, OR = 96, P = 0.000038. Por lo anterior, la escala pronóstica de Galloway ofrece una alternativa de medición objetiva y simple de la función de las vías urinarias inferiores. Además, identificar el factor específicamente implicado en el aumento de la presión de las vías urinarias superiores permite la intervención más eficiente y eficaz, con tratamiento farmacológico o quirúrgico, para disminuir la presión intravesical y prevenir la lesión de las vías urinarias superiores


Assuntos
Humanos , Criança , Defeitos do Tubo Neural , Bexiga Urinaria Neurogênica/etiologia , Sistema Urinário/lesões , Urodinâmica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA