Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(4): 286-95, oct.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255474

RESUMO

La causa más frecuente de hemorragia digestiva es la úlcera péptica. Los mecanismos homeostáticos del sangrado, así como la coagulación, no ocurre a niveles de pH inferiores a 5,0; por tanto, la neutralización de la acidez gástrica (pH mayor de 5,0) es un recurso para mejorar la evolución y cicatrización de la úlcera péptica y evitar el resangrado. El objetivo de este estudio fue comparar los resultados de omeprazol y ranitidina, en 57 pacientes admitidos por la emergencia del Hospital Central de la Policía Nacional del Perú, con endoscopía diagnóstica de úlcera sangrante utilizando la clasificación Forrest. Los pacientes recibieron omeprazol 40 mg en bolo EV, seguido de una infusión continua de 8 mg/hora por 72 horas (grupo A) o ranitidina 50 mg EV cada 8 horas por 72 horas (grupo B). La endoscopía de control realizada a las 72 horas, demostró una terapia satisfactoria en ambos grupos. El sangrado se detuvo en 26/27 pacientes en el grupo A(96,2 por ciento) y en 23/30 pacientes en el grupo B(76,6 por ciento) (p menor 0,05). Los resultados del estudio demuestran que el omeprazol IV es más efectivo que la ranitidina IV, en el control de la HDA por úlcera péptica y facilita su rápida cicatrización.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal , Omeprazol , Ranitidina , Úlcera Péptica Hemorrágica/prevenção & controle , Estudos Longitudinais , Método Simples-Cego , Estudos Prospectivos
2.
Diagnóstico (Perú) ; 23(1/3): 37-40, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83002

RESUMO

Existen diversas técnicas histoquímicas para identificar el Campylobacter pilórico en el tejido, siendo la coloración de Warthin Starry la más conocida y usada. Con la finalidad de buscar otra coloración con igual eficacia que la mencionada, utilizamos la coloración de Waysson con una técnica sensilla y de bajo costo, que se basa en la reacción química específica de los colorantes. De los especímenes biópsicos conocidos con diagnóstico positivo a Cambylobacter pilórico (75), se realizaron nuevos cortes para ser colorados con ambas técnicas, (Warthin Starry y Waysson) en cada caso. Se demuestra que ambas coloraciones identifican adecuadamente a la bacteria en el tejido, y que la coloración de Waysson) en cada caso. Se demuestra que ambas coloraciones identifican adecuadamente a la bacteria en el tejido, y que la coloración de Waysson es más fácil de procesar, usa menos tiempo y es menos costosa


Assuntos
Campylobacter/citologia , Gastrite/metabolismo , Técnicas In Vitro , Úlcera Gástrica/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA