Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 94(2)jun. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409126

RESUMO

RESUMEN Introducción: La displasia broncopulmonar es la enfermedad más frecuente en neonatos prematuros con muy bajo peso al nacer. Objetivo: Establecer la función pulmonar en niños de 6 a 12 años de edad con antecedente de displasia broncopulmonar en una ciudad de altura. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en la Red EsSalud-Arequipa, se incluyeron niños con antecedente de displasia broncopulmonar entre los años 2007-2012, con edad gestacional al nacimiento de 28 a 32 semanas y de ambos sexos, los cuales se compararon en relación 2:1 con niños sin antecedentes de afección respiratoria atendidos en consulta externa de pediatría, emparejados por edad, sexo y talla. Se realizó una espirometría para hallar la capacidad vital forzada, volumen espiratorio en el primer segundo, flujo espiratorio pico, meso flujos, la relación volumen espiratorio en el primer segundo/capacidad vital forzada y los flujos al 25, 50 y 75 % de la capacidad vital forzada. Resultados: Se halló una incidencia de 104 niños con displasia broncopulmonar en el periodo 2007-2012, se trabajó con 18 niños y sus 36 controles respectivos. En la comparación de sus resultados hubo diferencia significativa (p<0,050) en los meso flujos y en todos los flujos espiratorios; además, tras analizar la relación volumen espiratorio en el primer segundo/capacidad vital forzada se halló 4 casos con patrón espirométrico obstructivo. Conclusiones: La displasia broncopulmonar en una ciudad situada a 2335 msnm tiene tendencia a provocar, desde el punto de vista de la función pulmonar, un patrón espirométrico obstructivo, especialmente a nivel de la vía aérea pequeña.


ABSTRACT Introduction: Bronchopulmonary dysplasia is the most common disease in preterm infants with very low birth weight. Objective: Establish lung function in children aged 6 to 12 years with a history of bronchopulmonary dysplasia in a high altitude city. Methods: A descriptive study was conducted in the EsSalud-Arequipa Network, including children with a history of bronchopulmonary dysplasia between 2007-2012, with gestational age at birth of 28 to 32 weeks and of both sexes, which were compared in a 2:1 ratio with children without a history of respiratory affection attended in an outpatient pediatric consultation, and matched by age, sex and size. A spirometry was performed to find the forced vital capacity, expiratory volume in the first second, peak expiratory flow, meso-flows, the ratio of expiratory volume in the first second/ forced vital capacity and flows at 25, 50 and 75% of the forced vital capacity. Results: An incidence of 104 children with bronchopulmonary dysplasia was found in the period 2007-2012, and a work was perfomed with 18 children and their 36 respective controls. In the comparison of their results there was a significant difference (p<0.050) in the meso-flows and in all expiratory flows. In addition, after analyzing the ratio of expiratory volume in the first second / forced vital capacity, 4 cases with obstructive spirometric pattern were found. Conclusions: Bronchopulmonary dysplasia in a city located at 2335 meters above sea level has a tendency to cause, from the point of view of lung function, an obstructive spirometric pattern, especially at the level of the small airway.

2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 17(2): 22-29, abr.-jun. 2017. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-989905

RESUMO

Objetivo: Se realizó un estudio observacional, transversal y prospectivo, con el objeto de comparar el nivel de control del asma bronquial en pacientes pediátricos de 12 a 17 años de edad que acuden al Programa de Asma del Hospital III Yanahuara - EsSalud Arequipa con el nivel de control alcanzado en otros centros asistenciales de EsSalud Arequipa, utilizando como instrumento el "Asthma Control Test" (ACT) o "Test de Control del Asma" validado internacionalmente. Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 60 pacientes distribuidos en 2 grupos: uno de ellos conformado por 30 pacientes que acuden al Programa de Asma en Pediatría del Hospital Yanahuara y otro por 30 pacientes que acuden a consulta ambulatoria de pediatría de otros centros asistenciales de EsSalud. Para fines del análisis se mantuvo la proporcionalidad en cuanto a sexo y severidad del asma entre ambos grupos. Resultados: El puntaje alcanzado mediante el ACT fue en promedio de 22,27 en el grupo que asiste al Programa de Asma del Hospital Yanahuara y 20,17 en los que asisten a consulta pediátrica general de otros centros asistenciales. El puntaje más frecuente fue de 25 en el primer grupo y 23 en el otro. Más de la mitad de los pacientes de ambos grupos alcanzaron un puntaje aceptable de control de la enfermedad; sin embargo, el "control total" se logró en mayor proporción en los pacientes que asisten a un programa preventivo (26,67% versus 6,67%) y el "pobre control" se observó en mayor proporción en niños evaluados en consulta ambulatoria de pediatría (36,66% versus 16,66%). Conclusiones: La gran mayoría de niños que asisten a un programa preventivo de control del asma logran un control total o aceptable con una diferencia estadísticamente significativa.


Objective: This was an observational, cross-sectional and prospective study to compare the bronchial asthma control level in pediatric patients aged 12 to 17 years old who take part in the Hospital III Yanahuara - EsSalud Arequipa's Asthma Program and have the same control level achieved in other EsSalud Arequipa's health care centers, according to the internationally validated instrument named "Asthma Control Test" (ACT). Materials and methods: A sample was taken from 60 patients distributed into two groups: one of them consisted of 30 patients who took part in the Hospital Yanahuara Pediatric Unit's Asthma Program and the other one of 30 outpatients from other EsSalud's pediatric health care centers. For the purpose of the analysis, proportionality was maintained with regard to gender and asthma severity in both groups. Results: The average ACT score was 22.27 in the group who took part in the Hospital III Yanahuara's Asthma Program and 20.17 in the group of outpatients who went to other pediatric health care centers. The most frequent score was 25 for the first group and 23 for the second one. More than half of the patients from both groups achieved an acceptable score in the disease control test. Nevertheless, "total control" was mainly achieved by patients who took part in a preventive program (26.67% versus 6.67%) and "poor control" was mainly observed in children assessed in a pediatric outpatient consultation (36.66% versus 16.66%). Conclusions: The vast majority of children who take part in an asthma control preventive program achieve a total or acceptable asthma control with a statistically significant difference.

3.
Diagnóstico (Perú) ; 42(2): 60-67, mar.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343743

RESUMO

La prevalencia de obesidad y asma bronquial está en aumento, con gran repercusión en los niños, preocupando a los pediatras alrededor del mundo. Algunos investigadores dirigieron sus esfuerzos a buscar una relación entre ambas, sugiriendo una relación causal y diferencias clínicas, sin ser concluyentes. Este estudio se orientó a reconocer la forma en que el sobrepeso/obesidad en niños asmáticos influye sobre las características clínicas del asma bronquial. Se trabajó con niños del programa de Asma Bronquial del Hospital III Yanahuara-EsSalud, de los que se tomaron 2 grupos de 38 (sobrepeso/obesidad y eutróficos), realizándose visitas domiciliarias, para recoger datos clínicos. Observamos una frecuencia de sobrepeso del 14,31 por ciento y 5,99 por ciento de obesidad entre los niños asmáticos. Los niños con sobrepeso/obesidad presentan mayor frecuencia de síntomas, síntomas nocturnos, uso de betaadrenérgicos y menores valores de PEF que los del grupo control.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Asma , Obesidade , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Hospitais Estaduais
4.
Fronteras med ; 6(2/3): 92-6, 98-9, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236018

RESUMO

Se determina la secuela funcional de la neumopatía supurada y la evolución radiológica en diez pacientes que tuvieron la enfermedad en el lapso de 1980-1992 internados en el servicio de Pediatría del Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa. Los pacientes fueron evaluados clínica, espirométrica y radiológicamente. Los índices espirométricos fueron semejantes a los valores teóricos de Kundson; no se obtuvo diferencia estadísticamente significativa con el grupo en estudio. La capacidad pulmonar total (TLC), capacida vital forzada (FVC) y volumen espiratorio forzado al primer segundo (FEV) estuvieron dentro de los límites normales. No se encontraron alteraciones radiológicos en las placas control y al ser comparadas con las anteriores, muestran diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). No existen alteraciones funcionales restrictivas. Hay recuperación ad-integrum de la función respiratoria, corroborada clínica y radiológicamente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pneumopatias , Espirometria
5.
Rev. méd. hered ; 6(2): 76-82, jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176336

RESUMO

Con el fin de determinar las variaciones del Flujo Expiratorio Máximo (PEF), se estudiaron a 38 niños asmáticos (CASOS) en período intercrítico de la enfermedad y a 38 niños sanos (CONTROLES) de ambos sexos comprendidos entre los 5 y 15 años de edad. Los niños asmáticos fueron clasificados por parámetros clínicos en determinado grado de severidad de asma bronquial, determinando el PEF de cada niño objeto de estudio con el mini-Wright Peak Flow Meter, en dos registros diarios a las 06 y 18 horas, durante 7 días consecutivos, obteniendo la variabilidad del mismo. Se encuentra diferencia en la variabilidad global de niños asmáticos de todos los grados de severidad de la enfermedad comparada con la de los niños normales, con diferencia estadística altamente significativa (p<0.000001). Las variaciones diurnas del PEF ayudan en el diagnóstico del asma bronquial y también son útiles para realizar la catalogación de severidad de la enfermedad. El PEF correlaciona bien con los síntomas presentados por los pacientes y por lo tanto guarda correpondencia con la Hiperreactividad bronquial (HRB) del niño asmático. Postulamos que un niño con historia clínica sugestiva, una variabilidad global mayor del 8 por ciento indica que el diagnóstico de asma es altamente probable


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma/diagnóstico , Fluxo Expiratório Máximo/fisiologia , Hipersensibilidade Respiratória/diagnóstico , Doenças Respiratórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA