Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(10): 721-742, oct. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309669

RESUMO

Objetivo: revisar en el ámbito mundial y nacional los datos epidemiológicos más relevantes de la incidencia de cáncer en los niños. Establecer una perspectiva del impacto que han causado en la patología del niño y principalmente en los niños mexicanos. Metodología: se seleccionaron los artículos más relevantes sobre la incidencia de cáncer en los niños publicados en los últimos 15 años, de donde pudiera obtenerse las características de tiempo, lugar y persona. Para la incidencia de cáncer en los niños mexicanos, además, se incluyeron datos de un estudio multicéntrico que se está realizando. Resultados: la incidencia mundial de cáncer en el niño se encuentra entre 100 y 182 x 106. Existen diferentes patrones de presentación, la incidencia es más frecuente en los hombres, en los menores de 5 años, en la raza blanca y al parecer en el medio urbano. Parece que hay una tendencia de la incidencia al incremento. En países desarrollados la mortalidad por cáncer ha disminuido significativamente. En los niños residentes del Distrito Federal derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, al parecer hay tendencia al incremento y comparten características similares con los niños de otros países. La mortalidad por cáncer no tiende a disminuir. Los datos epidemiológicos de cáncer para niños de otros estados son muy escasos. Conclusiones: al parecer existe tendencia al incremento de la incidencia de cáncer en el niño. En México, es necesario diseñar estrategias institucionales o nacionales integrales, tanto para conocer mejor la epidemiología del cáncer en el niño, como para dar un mejor tratamiento a los niños que desarrollan una neoplasia.


Assuntos
Mortalidade , Neoplasias , Criança , Epidemiologia , Incidência , México
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(9): 597-600, sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143244

RESUMO

La neumonitis por Chlamydia trachomatis es un padecimiento de adquisición en el periodo perinatal que puede manifestarse en la etapa de recién nacido o lactantes menores de 6 meses. Se realizó un estudio retrolectivo de casos, identificándose 8 pacientes con esta entidad. La edad al diagnóstico osciló entre 10 días y 19 meses con una mediana de 3 meses; resaltan dos casos cuya edad al diagnóstico fue de 9 y 19 meses. La mediana de evolución fue de 30 días. Todos los casos presentaron dificultad respiratoria y tos en la mitad de ellos. La imagen radiológica predominante fue de sobredistensión pulmonar o imagen retículo nodular difusa. El diagnóstico bacteriológico se realizó por inmunofluorescencia directa. Todos los pacientes respondieron satisfactoriamente al tratamiento con eritromicina durante 14 días. En nuestro medio la infección por chlamydia trachomatis deberá investigarse en los recién nacidos y lactantes con neumonitis


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Eritromicina/administração & dosagem , Pneumopatias/diagnóstico , Pneumopatias/microbiologia
3.
Rev. invest. clín ; 44(3): 373-82, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118278

RESUMO

OBJETIVOS. 1)Identificar las pruebas de diagnóstico inmunológico con mayor rendimiento diagnóstico en absceso hepático amibiano. 2)Determinar el punto de corte ideal para dichas pruebas. 3)Identificar el grado de influencia del antígeno utilizado sobre el rendimiento de la prueba. DISEÑO. Encuesta comparativa. UNIDADES DE ESTUDIO. Análisis de 24 artículos publicados en la literatura médica sobre pruebas de diagnóstico inmunológico en absceso hepático amibiano. MEDICIONES. A partir de los artículos se construyeron curvas de características operantes (ROC) derivadas de la aplicación de la prueba a pacientes con absceso hepático amibiano. RESULTADOS. Se identificó una gran variación en el rendimiento diagnóstico entre las diferentes pruebas aún cuando el análisis se centró sobre las investigaciones que abordaban una misma prueba. No fue posible concluir respecto a las pruebas con mayor grado de rendimiento debido a dicha variabilidad. El nivel de corte considerado como clínicamente relevante fue mayor que el tradicionalmente considerado en hemaglutinación indirecta, y concordó con el actualmente aceptado en la prueba de anticuerpos fluorescentes. Manteniendo constantes el espectro de enfermos estudiados y el tipo de prueba, persistió la variabilidad entre las pruebas atribuible al empleo de diferentes antígenos. CONCLUSIONES. Se identificó una amplia variación en el rendimiento diagnóstico de las pruebas analizadas. Las fuentes de variación fueron atribuibles al tipo de prueba, al antígeno utilizado y probablemente al espectro de enfermedad.


Assuntos
Humanos , Abscesso Hepático Amebiano/imunologia , Testes Imunológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA