Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 27(1): 69-73, 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406113

RESUMO

Se realizó una investigación de carácter evaluativo con base bibliográfica y documental, del contenido de 249 referencias de pacientes trasladados al Servicio de Toxicología del Hospital Periférico de Coche entre los meses enero a diciembre del 2001. Las 5 primeras causas para justificar el traslado fueron: 32,3 por ciento sin diagnóstico, 16,1 por ciento envenenamiento escorpionico, 11,2 por ciento intoxicación con medicamentos, 10,7 por ciento intoxicación con productos químicos y 7,0 por ciento por etilismo agudo. El 61,4 por ciento se refirió sin tratamiento y 27,7 por ciento con tratamiento no adecuado. En 182 casos no identificaba al médico que elaboró la referencia. Hay fallas en el suministro de la información necesaria para que otro médico continué la asistencia, contraviniendo la estipulado en la Ley de ejercicio de la Medicina, omisión que fue independiente del centro de referencia (hospital docente, privado o ambulatorio). Con respecto al diagnóstico y tratamiento, denota en muchos casos imperencia y negligencia en el acto médico


Assuntos
Humanos , Ética , Legislação , Prática Profissional , Toxicologia , Venezuela
2.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 46(95): 19-32, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-319498

RESUMO

La ansiedad es un sentimiento universal de la condición humana, puede ser un estímulo productivo y/o perturbante, comprometiendo el funcionamiento del individuo y su adaptación bio-psico-social; adaptación que varía de acuerdo a la personalidad del sujeto y a los diferentes factores que intervienen en los procesos de ajuste del individuo con su medio. Dentro de la Fuerzas Armadas, por las características de su misión sus hombres beden cumplir tareas de seguridad en condiciones inhóspitas y de riesgo en el ámbito del territorio nacional. La presente investigación de carácter prospectiva y exploratoria, de tipo expost-facto, realizada con una muestra aleatoria no inducida y conformada por 165 sujetos: 97 sujetos pertenecientes a grupo control (CANES) y 70 sujetos pertenecientes a los grupos experimentales, pertenecientes a las unidades de Carabobo, T01 y San José de Amacuro. Se utilizó como instrumento de evaluación una entrevista semíestructurada de enfoque clínico realizada por los autores y la escala de Hamilton para la evaluación de ansiedad. Los hallazgos más sigificativos reportados en el análisis estadístico, evidencian que los grupos experimentales presentan ansiedad en los diferentes niveles tanto cualitativo como cuantitativamente; se aprecia un alto porcentaje de ansiedad cuantitativa en el grupo control, lo que hace inferir que los sujetos de este grupo están sometidos a otros estresores diferentes a la situación fronteriza. Desde el punto de vista cualitativo los síntomas que prevalecen en el grupo experimental de Carabobo son somáticos-vegetativos, somáticos-motores y psicológicos. En el grupo experimental T01 la prevalencia se inclina hacia síntomas somáticos-motores y psicológicos. En el grupo experimental de San José de Amacuro la prevalencia fue de síntomas somáticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adaptação a Desastres , Ansiedade , Áreas de Fronteira , Psicologia Social , Psicanálise
3.
Salus militiae ; 25(1): 39-50, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310618

RESUMO

La autoestima del médico tiene papel relevante en el funcionmiento hospitalario generando procesos de interrelación en las diferentes variables que intervienen en el sistema. Dadas las condiciones de infraestructura del Hospital Naval "Dr. Raúl Perdomo Hurtado" (HNRP), determinadas a través de la base empírica observable, se planteó como hipótesis que la autoestima de su personal médico se encontraba con índices bajos, motivo por el cual se realizó la presente investigación de campo, prospectiva de carácter correlativo y de tipo expofacto, con una muestra aleatoria no inducida y conformada por 120 sujetos médicos distribuidos en cuatro grupos: grupo experimental de 30 médicos del HNRP, grupo referencial Nº1 de 30 médicos del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" (HOSPIMIL), grupo referencial Nº2 de 30 médicos del Hospital de Clínicas Caracas y grupo referencial Nº3 de 30 médicos del Hospital de Pariata. Se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada, y dos cuestionarios test de inteligencia emocional que miden conciencia de propio valor y confianza en si mismo. Ninguno de los grupos estudiados presentó incentivos laborales óptimos. La autoestima del personal médico del HNRP fue normal, los grupos números 1 y 2 presentaron un autoestima por encima de valor estándar alto, que a su vez coincidia con mejores condiciones laborales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Autoimagem , Médicos , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Relações Comunidade-Instituição/normas , Determinação do Valor Econômico de Organizações de Saúde , Venezuela , Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA