Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(4): 273-283, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-620912

RESUMO

La impulsividad es un problema frecuente en la práctica psiquiátrica y resulta de la interacción de múltiples factores. La impulsividad forma a menudo parte de una constelación de síntomas cognitivos y psiquiátricos de curso irregular. Se ha clasificado la impulsividad en tres tipos: Agresión premeditada que corresponde en modelos animales a la agresión predatoria; agresión impulsiva, que en modelos animales corresponde a la agresión irritable o afectiva y agresión causada por una alteración médica. La impulsividad puede ser definida como la capacidad de actuar sin considerarlas consecuencias para sí mismo o para los otros. Estos tres tipos de agresión pueden ocurrir en forma concomitante y la agresividad premeditada puede también ocurrir junto con otros desórdenes médicos. La impulsividad ha sido clínicamente definida tanto en términos dimensionales(spectrum) como categoriales (DSM). Se sabe que la agresividad puede verse incrementada por factores ambientales o estrés, el desequilibrio en el balance de trasmisores de la dopamina, aminoácidos excitatorios de serotonina y ácido gamaaminobutírico, y problemas relacionados con la impulsividad. Los tratamientos combinan medidas farmacológicas y psicoterapéuticas. Un tratamiento exitoso en el largo plazo de la agresión, requiere de un adecuado manejo farmacológico y no farmacológico, de la enfermedad crónica o recurrente de base en combinación –si es necesario- con medidas de control del comportamiento que permitan reducir la agresividad y el comportamiento impulsivo.


Agitation is a common problem in psychiatric patients, results from the interaction of multiple systems.Agitation is usually part of an ambiguous constellation of cognitive and psychiatric symptoms, with a fluctuating clinical course. It can be classified as:(1)predatory, premeditated or planned aggression this is best understood within psychosocial and interpersonaltheories of aggression,(2) medically related-aggression is a symptom of another medical disorder, if the primarydisorder is properly treated, the aggressive symptoms disappear and(3) aggressive impulsive, this involves“hairtrigger “ responses to provocations with loss of behavioral control and agitation. The loss of control inimpulsive aggression is not secondary to recognized medical (including psychiatric) disorders and by virtueof the spontaneity of the act, is not planned. These three types of aggression may co-occur with each other, and impulsive and premeditated aggression may be comorbid with other medical disorders. Clinical impulsivity has been characterized in both dimensional (spectrum) and categorical terms (DSM). The likelihood of aggression is increased by environmental overstimulation or stress, transmitter balances favoring dopamine and excitatory amino acid transmission over serotonin and gamma-aminobutyric acid transmission, and the presence of problems related to impulsivity.Treatments for aggression combine pharmacologic and environmental or psychotherapeutic measures.Furthermore, long-term treatment requires the effective pharmacologic and nonpharmacologic treatment ofunderlying chronic or recurrent illnesses, combined when needed with behavioral strategies aimed at reducing aggressive or impulsive behavior.


Assuntos
Humanos , Agressão , Agressão/psicologia , Comportamento , Farmacologia/classificação , Transtornos Mentais , Neurobiologia , Farmacologia Clínica , Psicoterapia
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 41(4): 271-279, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-384535

RESUMO

Introducción. Tanto la depresión como la impulsividad han sido asociadas a disfunciones del sistema serotoninérgico y ambas responden al tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina. En este trabajo se estudia el efecto diferencial de fluoxetina sobre la impulsividad y los síntomas depresivos en pacientes con trastorno límite de personalidad. Sujetos y método. A 38 pacientes con trastorno límite de personalidad y sin patología del Eje I, se les administró fluoxetina en dosis flexibles por siete semanas. Fueron evaluados semanalmente mediante BPRS, GAF, escala de depresión de Hamilton y una escala de impulsividad. Se estudió la variación temporal del puntaje de estas escalas en dos grupos de pacientes: uno con elevada impulsividad y otro con baja impulsividad. Resultados. Hubo una mejoría de la sintomatología global y de los síntomas depresivos y la impulsividad en el grupo total de pacientes. En el grupo de sujetos más impulsivo hubo una mayor reducción de la impulsividad en las dos primeras semanas de tratamiento. En cambio, en los pacientes menos impulsivos hubo una mayor reducción de los síntomas depresivos a partir de la tercera semana de tratamiento. Ambas diferencias fueron estadísticamente significativas. Conclusiones. La fluoxetina tuvo un efecto diferencial sobre los síntomas depresivos y la impulsividad en los pacientes con trastorno límite de personalidad estudiados. Estos resultados concuerdan con los de otros autores y sugieren que los ISRS actúan por diferentes mecanismos neurobiológicos en ambos tipos de síntomas.


Assuntos
Humanos , Transtorno da Personalidade Borderline , Fluoxetina/administração & dosagem , Inibidores Seletivos de Recaptação de Serotonina/farmacologia , Depressão , Comportamento Impulsivo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA