Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 3(1): 35-44, oct. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106761

RESUMO

La dimensión vertical puede ser definida prostodónticamente como la medición vertical de la cara entre dos puntos arbitrarios, sobre la línea media. La posición fisiológica de descanso ha sido el punto de referencia más utilizado para su evaluación clínica, pero aún hoy existe incertidumbre acerca de su localización exacta, en parte por las dificultades asociadas con la manipulación del maxilar superior, o por la imprecisión de los métodos usados. Algunos de los métodos más empleados para determinar la dimensión vertical son: distancia interoclusal, registros preextracción, deglución, fonética, cefalometría, electromiografía, fotografía, etc. Estudios comparativos de diferentes métodos concluyen que el juicio clínico y la comodidad del paciente son los factores finales que determinarán la dimensión vertical. Análisis electromiográficos muestran disminución de la actividad muscular cuando la dimensión vertical se aumenta, encontrándose su actividad electromiográfica basal tónica (actividad EMG de reposo) en una posición de apertura de entre 8-16 mm. En conclusión, la evidencia disponible sugiere que la posición de descanso clínico y la posición de actividad muscular mínima (basal tónica), determinada electromiográficamente, no coinciden


Assuntos
Dimensão Vertical , Articulação Temporomandibular , Cefalometria , Deglutição , Eletromiografia , Registro da Relação Maxilomandibular , Fonação
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 3(1): 45-53, oct. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106762

RESUMO

La articulación temporomandibular (ATM) es diartrósica, sinovial y compuesta. La adaptación estructural de las superficies articulares de la articulación temporomandibular es necesaria para el normal desarrollo del esqueleto craneofacial y para las demandas cambiantes de función del sistema masticatorio a través de la vida. El remodelado es progresivo cuando ocurre proliferación tisular y regresivo cuando la reabsorción osteoclástica es evidente. Un papel importante parecen jugar el grado de fuerzas aplicadas, el tiempo requerido y las condiciones del huésped. Estudios anatómicos han reportado una estrecha relación entre el remodelado condilar y la atrición dentaria y el edentulismo parcial. La enfermedad articular degenerativa es reportada como un estado posterior al proceso de remodelado, en el cual los requerimientos fisiológicos excedieron la capacidad de adaptación de los tejidos. La naturaleza de este proceso no se conoce totalmente. La destrucción de la superficie articular generalmente comienza en el cóndilo mandibular y lleva rápidamente a la erosión y perforación del disco, comprometiendo luego los tejidos que cubren la fosa y la eminencia articular. El tejido de cubrimiento sinovial es la última porción afectada


Assuntos
Articulação Temporomandibular/fisiopatologia , Articulação Temporomandibular/lesões , Anquilose , Artrite Juvenil , Côndilo Mandibular/fisiopatologia , Osteoartrite , Reabsorção Óssea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA