Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 41(6): 452-9, nov.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266854

RESUMO

Objetivo. Evaluar la frecuencia y los factores determinantes de aterosclerosis carotídea en una comunidad de la ciudad de México. Material y métodos. Se realizó, de julio de 1993 a enero de 1996, una ultrasonografía carotídea en 145 participantes del proyecto CUPA, que consiste en un estudio de vigilancia epidemiológica. Se investigó la presencia de aterosclerosis carotídea y su relación con factores de riesgo cardiovascular. Resultados. La prevalencia de aterosclerosis carotídea detectada por ultrasonografía fue de 64.8 por ciento. En 64 personas (44. por ciento) se documentó engrosamiento del complejo íntima-media de la pared arterial y en 82 sujetos (56.5 por ciento) se observaron placas de ateroma (concomitante con engrosamiento íntima-media en 52 individuos). En sólo ocho personas (5.5 por ciento) las placas de ateroma se asociaron a estenosis hemidámicamente significativa. No se encontraron diferencias en la prevalencia de aterosclerosis en relación con el sexo (hombres, 61.9 por ciento y mujeres, 66.0 por ciento). Los factores de riesgo asociados con aterosclerosis fueron: edad (p<0.001), hipertensión arterial sistémica (p<0.001=), hipertensión sistólica aislada (p=0.01), hipercolesterolemia (p=0.04) y diabetes mellitus (p=0.06). La prevalencia de aterosclerosis carotídea aumentó progresivamente al incrementarse el número de factores de riesgo vascular. Conclusiones. La prevalencia de aterosclerosis carotídea fue elevada en una comunidad de edad avanzada de la ciudad de México y similar a la observada en países occidentales. Se asoció principalmente con la edad, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ultrassonografia Doppler , Aterosclerose/epidemiologia , Aterosclerose , Doenças das Artérias Carótidas/epidemiologia , Doenças das Artérias Carótidas , Prevalência , Fatores de Risco , Fatores Etários , México/epidemiologia , População Urbana/estatística & dados numéricos
2.
Med. interna Méx ; 13(6): 283-8, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227042

RESUMO

Con objeto de investigar la historia de la hipertensión arterial, las modificaciones en los criterios diagnósticos, la metodología para mediarla y el conocimiento de esta enfermedad en México, se llevó a cabo un estudio bibliomédico en busca de todas las publicaciones relacionadas con la epidemiología de esta enfermedad en nuestro país, en revistas nacionales y extranjeras, incluyendo artículos en extenso y resúmenes. En total, se encontraron 29 trabajos; el primero data de 1933 y el último se publicó en 1995; las investigaciones se llevaron a cabo en siete entidades federativas: 16 en el Distrito Federal, 3 en Jalisco, 3 en Yucatán, 2 en Tamaulipas, 1 en el estado de México, 1 en Veracruz y 1 en Michoacán. Las dos publicaciones restantes son nacionales, una auspiciada por la Secretaría de Salud, y otra por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las investigaciones identificadas muestran diferencias notables en el tamaño de la muestra (de 250 a 15,607 personas); variedad en la población seleccionada (rural, urbana) y en los grupos de edad (desde recién nacidos hasta adultos), destacando la escasez de información en mujeres y ancianos. La falta de uniformidad en los métodos para medir la presión arterial y en los criterios para establecer el diagnóstico de enfermedad hipertensiva da como resultado que en los estudios realizados en el grupo de edad más examinado (hombres de edad adulta) se informen prevalancias de 8.6 por ciento hasta 29.2 por ciento; estos se manifiesta por la diversidad en los puntos de corte que se aplicaron a las cifras de presión sistólica y diastólica en los diferentes estudios. El presente trabajo demuestra la importancia de la hipertensión arterial y la ubica como la enfermedad crónica-degenerativa más frecuente en México. Las publicaciones analizadas confirman la magnitud del problema, pero también demuestran que los estudios se han concentrado en seis de las 32 entidades federativas, al igual que en otras partes del mundo, poco se ha realizado para conocer las características de la enfermedad en ancianos y mujeres, y no existen estudios longitudinales


Assuntos
Bibliometria , Hipertensão/epidemiologia , México/epidemiologia , Publicação Periódica , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA