Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cidade do México, D.F; México. Secretaría de Salud; 2003. 570 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-355924

RESUMO

Compila las ponencias presentadas en el seminario ®Género y Política en Salud¼ llevado a cabo en marzo de 2003. Ponencias: 1) Equidad, género y salud: la visión de la Organización Panamericana de la salud, Elsa Gómez Gómez. 2) Una iniciativa integral para responder a necesidades complejas, Ana Langer y Blanca Rico. 3) Problemas de salud en la adolescencia, Raffaela Schiavon Ermani. 4) Sexualidad en los procesos de cortejo: el poder y las emociones entre campesinas y campesinos, Gabriela Rodríguez. 5) La salud de los y las adolescentes, elena Zúñiga Herrera, Cristina Araya Umaña, Beatriz Zubieta García. 6) Algunos aspectos de la salud durante la infancia y la niñez con enfoque de género, Teresita Gonzáles-Cossío T., L. Neufeld, M. Rivera Pasquel. 7) Algunos aspectos de la salud de la infancia y la adolescencia con un enfoque de género, Carloa Rodríguez Ajenjo. 8) El acceso de niñas y niños a la salud en México, un derecho no garantizado, Jorge Valencia Bautista. 9) La política de guarderías del IMSS: un análisis y algunas recomendaciones, Susan W. Parker. 10) La situación laboral de las mujeres en México y su impacto en la salud, Clara Scherer, Francisco Cos. 11) La sexualidad, una perspectiva divagante, Gloria careaga Pérez. 12) Salud y derechos sexuales y reproductivos, Ma. de Lourdes Quintanilla Rodríguez. 13) Los derechos sexuales y reproductivos: observaciones críticas, Gloria Elena Bernal. 14) Riesgos para la salud y ciclo de vida, Esther Casanova Padilla. 15) Género, fecundidad y salud en la definición de políticas públicas, Carlos Welti. 16) El consentimiento informado, un proceso integrador en los servicios de salud, Hilda Reyes Zapata. 17) Mortalidad materna y maternidad sin riesgos, María del Carmen Elu. 18) La violación de derechos reproductivos durante la atención institucional del parto: un estudio introductorio, Roberto Castro, Joaquina Erviti. 19) Prácticas y representaciones de la maternidad; relaciones intra e interfamiliares; disputas en el campo de la salud. Nuevos conceptos en torno al riesgo materno, Graciela Freyermuth Enciso. 20) Salud y género en la tercera edad, Ma. elena Morales Anduaga. 21) Atención y prevención de enfermedades en la perimenopausia y posmenopausia, Ma. del Carmen Cravioto. 22) Participación de las mujeres en la provisión de servicios de salud en México. Los retos del futuro, Gustavo Nigenda, Felicia Marie Knaul...


Assuntos
Violência Doméstica , Sexo , Sexualidade , Mulheres
3.
Salud pública Méx ; 37(6): 643-653, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167481

RESUMO

El presente artículo analiza las campañas desarrolladas por el Consejo Nacional de Prevención y Control del SIDA (CONASIDA) durante siete años: desde la primera que lanzó en 1987, hasta la conclusión del denominado "Plan de Medios 1992-1994". Se comentan los logros, los obstáculos y algunos errores detectados en las políticas de comunicación social del CONASIDA, así como los distintos métodos de evaluación que han sido empleados y sus resultados. Se consideró importante conocer la opinión de algunos informantes clave, para lo cual se realizaron siete entrevistas a profundidad a intelectuales, dirigentes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y líderes de opinión, interesados en el problema del SIDA. Se plantea la importancia que tiene la participación de la sociedad civil en la prevención del SIDA y se dan dos ejemplos de campañas preventivas realizadas pro grupos civiles independientes. Se incluye también un apartado, con algunos ejemplos, sobre la importancia que tiene la investigación como insumo fundamental para la producción de mensajes, por último, se comentan las lecciones aprendidas y algunas conclusiones


This paper analyzes the mass media campaigns developed by the Mexican Council for AIDS Control and Prevention (CONASIDA) from 1987 to 1994. This paper presents the lessons learned, a discussion of obstacles and mistakes, and the different evaluation methods which have been used in CONASIDA'S mass media communication strategies and their results. Knowing the opinion of some clue informants was considered relevant taking into account that evaluations were made by and at CONASIDA- and seven indepth interviews were conducted among intellectuals, non-governmental organizations (NGO) leaders and public opinion leaders. The importance of society's involvement in AIDS prevention is stated, and two examples of mass media campaigns developed by civil groups are commented. A section about the importance of research as a requisite to produce preventive messages is included, along with some examples. Finally, some conclusions are presented, useful to us, as well as others, in developing new educational campaigns.


Assuntos
Humanos , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Meios de Comunicação de Massa , Prevenção Primária , Promoção da Saúde/métodos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle
4.
Salud pública Méx ; 37(6): 661-668, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167483

RESUMO

El presente artículo aborda algunas consideraciones generales sobre los derechos humanos -desde que fueron articulados por primera vez en la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" en 1948-; sobre el significado y las consecuencias de la descriminación; sobre la práctica de la defensa de los derechos humanos, y sobre la importancia de su defensa como requisito para la prevención del SIDA. A continuación se plantean algunos aspectos éticos generales y dos de las manifestaciones del dilema ético que han surgido con la epidemia del SIDA: la del conflicto entre los derechos individuales y los derechos colectivos, y las reacciones de intolerancia y represión, que claman por instalar medidas coercitivas para controlar la epidemia. Posteriormente se hace una revisión sobre el problema en México y se presentan los datos que al respecto se tienen en el Consejo Nacional de Prevención y Control de SIDA (CONASIDA) a partir del año de 1992, en que se sistematizaron las denuncias a través del Departamento de Orientación Social y Derechos Humanos. Finalmente se plantean algunas conclusiones y perspectivas


AIDS and human rights are closely related issues. This paper describes the relationship between AIDS and human rights, the impact and consequences of discrimination and the importance of the defense of human rights as a cornerstone strategy in AIDS prevention. Some general ethical aspects are addressed and two dilemmas which have been raised by the epidemic are discussed: the apparent conflict between individual and community rights and the reactions of intolerance and repression from those who claim that only through coercitive strategies will the epidemic be brought under control. Specific problems in Mexico are described based on data collected at CONASIDA's Human Rights Department between 1992 and 1994. Finally some conclusions are stated emphasizing that, in the AIDS epidemic, the defense of human rights is the cornerstone of any public health strategy.


Assuntos
Humanos , Direitos Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia
5.
In. Sepúlveda Amor, Jaime, coord; Bronfman, Mario N; Ruiz Palacios, Guillermo M; Stanislawski, Estanislao C; Valdespino, José Luis. SIDA, ciencia y sociedad en México. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1989. p.241-65, ilus, tab. (Biblioteca de la Salud. Série Formación e Información).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-73246
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA