Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. reumatol ; 28(1): 9-13, 2017. grafs
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-911960

RESUMO

La rigidez matinal (RM) es un síntoma complejo en los pacientes con AR. Existen diferentes formas de valorar la RM. Sin embargo, la mejor manera de evaluarla es aún controversial. Objetivos: Comparar la severidad y la duración de la RM, evaluada por el médico y por cuestionarios autorreportados, con la actividad de la enfermedad y la capacidad funcional en pacientes con AR. Métodos: Estudio observacional de corte transversal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de AR. Se consignaron datos demográficos, características de la AR y medidas clinimétricas. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: el primer grupo fue interrogado sobre la duración de la RM en minutos; el segundo grupo fue evaluado mediante un cuestionario autorreportado que cuantificaba la severidad de la RM (EVA numérica y no numérica) y la duración (en minutos y en escala de Likert). Resultados: Participaron 111 pacientes (86% mujeres). La edad media fue de 52 años y la mediana de duración de la enfermedad fue 8 años. El 51% presentaba RM. La correlación de la RM en minutos medida por el médico fue buena con HAQ-A y aceptable con DAS28 y CDAI; mientras que la severidad medida por EVA correlacionó mejor con los índices de actividad de la AR que con discapacidad. Cuando la intensidad de la RM fue evaluada por EVA se observó que un valor >5,5 cm se asoció con actividad severa de la enfermedad (Sensibilidad: 44%; Especificidad: 100%). Conclusión: La duración de la rigidez matinal, evaluada en minutos por el médico, estaría relacionada tanto con la actividad de la enfermedad como con la discapacidad. La intensidad de la rigidez matinal se asoció más fuertemente con la actividad inflamatoria en los pacientes con AR


Assuntos
Artrite Reumatoide , Artropatias
2.
Rev. argent. reumatol ; 22(4): 40-54, 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-719884

RESUMO

Introducción: En la actualidad existe gran cantidad de pacientes sometidos a tratamiento con agentes biológicos en enfermedades reumatológicas y se desconocen los efectos adversos predominantes, así como la eficacia y tasa de discontinuación de nuestros pacientes en dichos tratamientos. Objetivo: Comunicar los primeros resultados de BIOBADASAR, Registro Argentino de Acontecimientos Adversos ocasionados por el Uso de Agentes Biológicos en Reumatología. Métodos: Participan del registro 56 centros de Reumatología de Argentina. Se requiere el ingreso de un paciente no tratado con agentes biológicos por cada paciente expuesto ingresado en el registro. Datosdesde el 1 de agosto de 2010 hasta 1 abril 2011. Las variables categóricasse calcularon con chi cuadrado y las continuas con T student. Se calcularon porcentajes de incidencia y por persona/año. Resultados: Se incorporaron 966 pacientes (1132 tratamientos). Mujeres 763 (79%) y hombres 203 (21%). La edad media fue 52 años (3-88); 543 pacientes (56%) fueron tratados con agentes biológicos (casos) y 423 (44%) fueron no tratados con agentes biológicos (controles). 786 pacientes tenían artritis reumatoidea (81,4%) y 79 artritis psoriásica (8,2%), entre otros diagnósticos. La media de tiempo de evolución de enfermedad fue 11 años para los casos y 8,25 años para los controles. El fármaco biológico más utilizado fue el etanercept con 348 tratamientos (50%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,90 seguido por el adalimumab con 158 tratamientos (22,7%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,15. La causa más frecuente de interrupción de tratamiento en los casos fue ineficacia (42,1%) seguido por eventos adversos (32%).


Assuntos
Fatores Biológicos , Doenças Reumáticas , Reumatologia
3.
Rev. argent. reumatol ; 21(4): 8-16, 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-590915

RESUMO

El compromiso axial, característico de la Espondilitis Anquilosante (EA), puede también presentarse en pacientes con diagnóstico de Artritis Psoriásica (APs). El objetivo del presente estudio fue describir las características diferenciales de pacientes con diagnóstico de EA pura comparados con los pacientes con APs y compromiso axial asociado, ingresados en el Registro Iberoamericano de Espondiloartropatías (SpA) (RESPONDIA-Argentina). Pacientes y métodos: Se seleccionaron aquellos pacientes que cumplían criterios de Nueva York modificados, pertenecientes a la cohorte prospectiva, observacional y multicéntrica de SpA en Argentina (RESPONDIA-Argentina), que acudieron a la consulta ambulatoria entre junio y diciembre del 2006. Los datos fueron extraídos online de la base REGISPONSER. Se recolectaron datos de actividad de la enfermedad, status funcional, características clínicas y radiológicas, tratamiento y calidad de vida, mediante herramientas validadas.Análisis estadístico: Para la comparación de datos categóricos se utilizó el Test de Chi Cuadrado o Test Exacto de Fisher y para las variables continuas el Test de Student y Test de Mann-Whitney. Se consideró significativa una p <0,05. Resultados: Se incluyeron 140 pacientes, 86 (61,4%) presentaban diagnóstico de EA y 54 (38,6%) Espondilitis Psoriásica (EPs). El tiempo de evolución de la enfermedad fue comparable en ambos grupos (mediana 3 vs. 5,5 años, respectivamente). En pacientes con diagnóstico de EA predominó en forma significativa el sexo masculino 88% vs. 48,1% (p <0,05), el antecedente de lumbalgia 81,4% vs. 51,9% (p <0,05), la presencia de síndrome sacroilíaco 52,3% vs. 33,3% (p <0,05), el antecedente de historia familiar de SpA 23,4% vs. 7,7% (p <0,05) y el compromiso moderado de caderas 20,9% vs. 2,1%(p<0,05)...


Axial involvement, characteristic feature of Ankylosing Spondylitis(AS), can also be present in patients with Psoriatic Arthritis (PsA).Purpose: To describe differential characteristics of the axial involvementin AS as compared with that seen in PsA patients. Patients and methods: Consecutive Spondyloarthritis (SpA) patients attending ambulatory care in 11 rheumatology services locatedin 6 different Argentine provinces between June and December2006 were enrolled. Patients were diagnosed in accordance to the classification criteria of the European Spondyloarhtropathy Study Group (ESSG), and were included in a prospective, observational and multi-centre cohort of SpA in Argentina (RESPONDIAArgentina). Data were collected, transmitted on-line and stored in the Spanish SpA Registry (REGISPONSER) website. Demographic,disease activity and functional status, clinical forms, treatment and quality of life data were collected by means of validated tools. For this analysis, patients were selected only if they met modified New York criteria for AS.Statistical analysis: Categorical...


Assuntos
Artrite Psoriásica , Psoríase , Espondilite , Espondilite Anquilosante
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA