Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Educ. med. super ; 21(3)jul.-sep. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627938

RESUMO

Se realizó un estudio observacional-transversal-comparativo, aprobado por el comité local de investigación para identificar los estilos de aprendizaje de los médicos residentes de las especialidades de Urgencias, Pediatría y Medicina Interna de un hospital sede de segundo nivel de la Ciudad de México. Se les aplicaron dos instrumentos previamente validados que evalúan los estilos de aprendizaje desde 2 percepciones distintas, el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje y el test inventario de estrategias de aprendizaje de Kolb. Se midieron además variables como edad, género, grado académico y especialidad. Se empleó estadística descriptiva, así como no paramétrica para la comparación de grupos. Se incluyeron un total de 37 médicos residentes, 67,6 % correspondieron al género masculino, la edad media fue de 27,45±1,95 años y 54,1 % eran residentes de primer año. Con el cuestionario de Honey-Alonso 54,1 % de la población se ubicó en el estilo teórico, en tanto que 27 % en el pragmático; 37,83 % de los residentes mostraron combinación en estilos de aprendizaje y la combinación más frecuente fue teórico-pragmático (71,42 %). La prueba de Kruskal Wallis no encontró diferencias significativas con respecto al grado académico (p=0,817) aunque sí en lo referente a la especialidad (p=0,0001). Con el inventario de Kolb predominó el estilo de conceptualización abstracta (59,5 %), seguido del de experiencia concreta (18,9 %). De acuerdo a la forma en que se procesa la información, el estilo convergente predominó con 56,75 %. La prueba de Kruskal Wallis no mostró diferencia en cuanto al tipo de estilo y los grados académicos (p=0,192), pero sí en lo referente al tipo de especialidad (p=0,0001). Los estilos de aprendizaje preferidos por los médicos residentes explorados son el teórico y el convergente. La especialidad fue la única variable que influyó en la preferencia del estilo. Sería conveniente determinar la repercusión en los aspectos cognitivos, emocionales y generales de los residentes, una vez que los docentes consideren, tanto en los programas como en sus estrategias educativas y en las formas de evaluación, los diferentes estilos de aprendizaje de sus alumnos.


A comparative-cross-observational study was conducted, approved by research local committee to identify learning stiles of resident physicians of Emergences, Pediatrics and Internal Medicine specialties in a hospital siege of 2nd. level in Mexico City. Were applied two previously validated tools evaluating learning stiles from distinct perceptions, Honey-Alonso questionnaire of learning stiles and Kolb learning strategies inventory test. Also, variables as age, gender, academic degree and specialty were measured. We used the descriptive statistics, as well non-parametric to groups comparison. Included are a total of 37 resident physicians, 67,6 % were of male sex, mean age was of 27,45±1,95, and 54,1 % were 1st year residents. Using Honey-Alonso questionnaire, sample was located in the theoretical style, whereas 27 % in the pragmatic one (71,42 %). Kruskal Wallis test no found significant differences as for academic degree (p=0,817) but yes in as for specialty (p=0,0001). For Kolb Inventory there was a abstract conceptual style (59,5 %), followed by concrete experience (18,9 %). According to way of information processing, convergent style prevails with a 56,75 %. Kruskal Wallis test don’t show difference as for type of style and academic degrees (p=0,192), but yes as for type of specialty (p=0,0001). Learning styles preferred by study resident physicians are the theoretical and the convergent ones. Specialty was the only variable influenced on style preference. It is essential to determine impact on cognitive, emotional, and general features of residents, provided that professors considers the different learning styles of their pupils, both, in programs, and in its teaching strategies.

2.
Rev. méd. IMSS ; 37(5): 357-64, sept.-oct. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276967

RESUMO

Objetivo: determinar los cambios electrofisiológicos que se presentan en pacientes a quienes se les efectuó liberación quirúrgica del nervio mediano, debido a síndrome del túnel del carpoMaterial y métodos: cohorte comparativa integrada por pacientes con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano en quienes se llevó a cabo liberación quirúrgica del nervio mediano. Se realizó electroneuromiografía antes y después de la cirugía, y seguimiento a cinco meses. Se estimó t de Student para muestras pareadas con 95 por ciento de confiabilidad. Resultados: de 92 manos (75 pacientes), la electroneuromiografía confirmó el diagnóstico en 76 (83 por ciento). Edad promedio de 50 ñ 11 años. Fueron sometidas a descompresión quirúrgica 37 manos (54 por ciento). A partir de la segunda evaluación posoperatoria los decrementos (hacia la normalización) en latencias sensorial y motora distal fueron significativos, con p < 0.05; el incremento en voltaje sensorial fue significativo a partir de la cuarta evaluación, con p < 0.05. Tipo de lesión más frecuente: neuroapraxia en 57 manos (62 por ciento), axonotmesis en 19 (20.7 por ciento); estudio normal en 16 (17.3 por ciento). Conclusiones: la latencia sensorial, el voltaje sensorial y la latencia motora distal son los parámetros más sensibles para verificar la recuperación eléctrica, mostrando cambios significativos a partir del segundo mes del posoperatorio; se ratifica la mayor afección para el sexo femenino con una proporción de 12:1


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eletrodiagnóstico/métodos , Eletrofisiologia/métodos , Síndrome do Túnel Carpal/cirurgia , Ossos do Carpo/patologia , Nervo Mediano/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA