Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Tropical Biomedicine ; : 183-187, 2023.
Artigo em Inglês | WPRIM | ID: wpr-1006792

RESUMO

@#This study analysed the mechanisms of quinolone resistance among enterotoxigenic Escherichia coli (ETEC) in a periurban area of Lima, Peru. The susceptibility to nalidixic acid and ciprofloxacin, the role of Phe-Arg-b-Naphtylamyde inhibitable-(PAbN) efflux pumps, the presence of mutations in gyrA and parC as well as the presence of aac(6’)Ib-cr, qepA, qnrA, qnrB, qnrC, qnrD, qnrVC and oqxAB were determined in 31 ETEC from previous case/control studies of children’s diarrhoea. Discordances between disk diffusion, with all isolates showing intermediate or fully resistance to nalidixic acid, and minimal inhibitory concentration (MIC), with 7 isolates being below considered resistance breakpoint, were observed. Twenty-one isolates possessed gyrA mutations (19 S83L, 2 S83A). AAC(6’) Ib-cr, QnrS, QnrB and QepA were found in 7, 6, 2 and 1 isolates respectively, with 3 isolates presenting 2 transferable mechanisms of quinolone resistance (TMQR) concomitantly. TMQR were more frequent among isolates with MIC to nalidixic acid ranging from 2 to 16 mg/L (p=0.03), while gyrA mutations were more frequent among isolates with nalidixic acid MIC > 128 mg/L (p=0.0002). In summary, the mechanisms of quinolone resistance present in ETEC isolates in Peru have been described. Differences in the prevalence of underlying mechanisms associated with final MIC levels were observed. The results suggest two different evolutive strategies to survive in the presence of quinolones related to specific bacterial genetic background.

2.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389769

RESUMO

Resumen Introducción: La enfermedad de Ménière se caracteriza por crisis recurrentes de vértigo, asociado a hipoacusia y tinnitus, que pueden ser incapacitantes, y provocar estrés y ansiedad. Objetivos: Evaluar el efecto de la dexametasona transtimpánica sobre la audición y vértigo en pacientes con enfermedad de Ménière de difícil manejo. Material y Método: Se reclutó a pacientes con enfermedad de Ménière de difícil manejo médico quienes fueron tratados con tres inyecciones transt-impánicas de dexametasona (4 mg/ml). Se realizó audiometría, prueba calórica y dos encuestas de disca-pacidad (DHI y UCLA-DQ) al inicio, tres, y diez semanas posintervención, además de una entrevista a los seis meses. Resultados: Doce pacientes completaron el estudio. Se observó un aumento del promedio de umbrales auditivos hasta 11,25 dB, principalmente entre 125 y 3000 Hz a las tres semanas, y una reducción de éstos hasta 7,5 dB a las diez semanas respecto de los iniciales, principalmente entre 125 y 2000 Hz (no estadísticamente significativo). Todos los pacientes presentaron hipo-excitabilidad vestibular. Se observó una mejoría significativa en el puntaje de la encuesta UCLA-DQ posinterven-ción, manteniéndose durante todo el seguimiento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el puntaje global ni subcomponentes de la encuesta DHI. Siete de ocho pacientes reportaron que volverían a utilizar las inyecciones. Conclusión: Los corticoides transtimpánicos pueden ayudar a disminuir la discapacidad e impacto en la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Ménière de difícil manejo a mediano y largo plazo.


Abstract Introduction: Ménière's disease is characterized by recurrent episodes of vertigo, sensorineural hearing loss and aural fullness, which can be incapacitating and cause stress and anxiety. Aim: To assess the effect of transtympanic steroid injections on hearing and vertigo for patients suffering from intractable Ménière's disease. Material and Method: Patients with intractable Ménière's disease were recruited and treated with three transtympanic steroid injections (dexamethasone 4 mg/ml). Audiometric and vestibular assessment, and two dizziness questionnaires (DHI, UCLA-DQ) were performed upon recruitment, three weeks, and ten weeks following the transtympanic treatment. A brief auto-perception survey was applied at 6 months follow-up. Results: Twelve patients completed the study. An increase in the mean auditory threshold was observed up to 11.25 dB, mainly between 125 and 3000 Hz at three weeks, and a reduction of these up to 7.5 dB at ten weeks with respect to the initial ones, mainly between 125 and 2000 Hz (not statistically significant). All patients presented vestibular dysfunction on caloric testing. A significant impro-vement in the UCLA-DQ survey score was observed, remaining throughout the follow-up. No statistically significant differences were found in the overall score or subcomponents of the DHI. Seven out of eight patients reported that they would undergo the injections again. Conclusion: Transtympanic corticosteroids can help to reduce disability and impact on the quality of life of patients with Ménière's disease that is difficult to manage in the medium and long term.

3.
Kinesiologia ; 40(1): 38-41, 20210301.
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1255117

RESUMO

Promover la diversidad y la inclusión social de personas en situación de discapacidad (PeSD) implica garantizar oportunidades que aseguren una participación social plena junto a la eliminación de barreras. En este artículo especial, buscamos describir los principales desafíos en la formación e investigación de la educación inclusiva en kinesiología desde la perspectiva de diversidad funcional, reconociendo elementos relevantes para compartir aprendizajes sobre la implementación de la Educación Inclusiva en educación superior. Se establecen desafíos desde nuestro rol en la educación superior, en el diseño de políticas inclusivas y en la formación ética, crítica y con responsabilidad de nuestro rol en la sociedad. Junto a ello, se describen aprendizajes de la mesa local de discapacidad de la Universidad de Chile, centrados en la existencia de personal de apoyo de PeSD capacitado y participación vinculante, el desarrollo de una mirada diversa y cambiante de la discapacidad, incluir proceso basado en la investigación y diálogo social desde la perspectiva de la diversidad funcional junto con articular con un plan de empleabilidad. Contribuir a la formación de profesionales comprometidos con la diversidad e inclusión permitirá que la comunidad se beneficie de nuevos modelos educativos, mejorando la calidad de vida de todas y todos en diversas condiciones de salud o funcionalidades.


Promoting diversity and social inclusion of people with disabilities (PeSD) implies guaranteeing opportunities that ensure thorough social participation besides with the elimination of barriers. In this special article, we aim to describe the main challenges in training and research in inclusive education in kinesiology from the perspective of functional diversity, recognizing relevant elements to share learning about the implementation of Inclusive Education in higher education. Challenges are established from our role in higher education, in the design of inclusive policies and in the ethical, critical and responsible training of our role in society. Along with this, learnings from Mesa Local de Discapacidad of the Universidad de Chile are focused on the existence of trained PeSD support staff and binding participation, the development of a diverse and changing view of disability, including research-based process and communitarian dialogue from the perspective of functional diversity together with articulating with an employability plan. Contributing to the training of professionals committed to diversity and inclusion will allow the community to benefit from new educational models, improving the quality of life for everyone in various health conditions or functionalities.

4.
Rev. colomb. enferm ; 17(1): 13-20, Octubre de 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-987432

RESUMO

Estudio de corte psicométrico. Objetivo: analizar la estructura factorial y la consistencia interna del Inventario de sistema\r\nde creencias (SBI-15R) en universitarios y enfermos crónicos colombianos. Método: se aplicó el cuestionario SBI-15R a 265\r\nestudiantes universitarios adultos y 52 enfermos crónicos. Resultados: el análisis factorial muestra dos factores: Convicción religiosa y Soporte social religioso, sin hallar diferencias en la estructura para cada muestra, y un alfa de Cronbach total de 0,926.\r\nDespués de la eliminación de un ítem, se halló una alta confiabilidad y concordancia en la estructura factorial del inventario con\r\nla versión original mexicana. Conclusión: el Inventario de sistema de creencias (SBI-15R) presenta adecuada validez y confiabilidad\r\nen población colombiana.


Psychometric study. Objective: To analyze the factorial\r\nstructure and internal consistency of the System of Belief\r\nInventory (SBI-15R) in university students and chronic Colombian\r\npatients. Method: The SBI-15R questionnaire was given to\r\n265 adult university students and 52 chronic patients. Results:\r\nThe factorial analysis shows two factors: Religious Conviction\r\nand Religious social support, without finding differences in\r\nthe structure for each sample, and a total Cronbach's alpha\r\nof 0.926. After the elimination of an item, it was found that a\r\nhigh reliability and concordance in the factorial structure of\r\nthe inventory with the original Mexican version. Conclusion:\r\nThe System of Belief Inventory (SBI-15R) presents an adequate\r\nvalidity and reliability in the Colombian population.


Estudo de corte psicométrico. Objetivo: analisar a estrutura\r\ndos fatores e a consistência interna do Inventário do Sistema\r\nde Crenças (SBI-15R) em estudantes universitários e pacientes\r\ncolombianos crônicos. Método: o questionário SBI-15R foi\r\naplicado a 265 estudantes universitários adultos e 52 pacientes\r\ncrônicos. Resultados: a análise fatorial mostra dois fatores:\r\nConvicção religiosa e Suporte social religioso, sem encontrar\r\ndiferenças na estrutura para cada amostra e um alfa\r\ntotal de Cronbach de 0,926. Os resultados encontrados após\r\na eliminação de um item mostram uma alta confiabilidade e\r\nconcordância na estrutura fatorial do inventário com a versão\r\nmexicana original. Conclusão: os resultados encontrados\r\nimplicam validade e confiabilidade adequadas do teste na\r\npopulação colombiana.


Assuntos
Religião , Estudantes
5.
Cuad. Hosp. Clín ; 56(1): 70-70, 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-972741

RESUMO

Objetivo. Comparar la discriminación y calibración de la escala modificada de Bruselas con el sistema Simplified Acute Physiology Score version 3 (SAPS-3) como predictor de mortalidad. Diseño Cohorte prospectiva. Ámbito Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios (UCIR) del Hospital General de México. Pacientes De 285 ingresos en la UCIR en 2012, se incluyeron 251 pacientes, con una edad media de 48,4±17,1 años; de ellos, 132 fueron hombres (52,8%).I ntervenciones Ninguna.Variables de interésDemográficas, SAPS-3 y escala modificada de Bruselas del primer día de estancia en UCIR. Resultados. El valor de la escala de Bruselas modificada del día 1 fue 4,7±3,8, y de SAPS-3, 54,7±17,8. El área ROC para la escala de Bruselas modificada del día 1 fue 0,837±0,025 (IC 95% 0,787 a 0,887), y para SAPS-3, de 0,813±0,027 (IC 95% 0,761 a 0,865), con prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow de 5.885 (p=0,660) y 4.026 (p=0,855), respectivamente. Conclusiones. La escala modificada de Bruselas en el día 1 tiene una discriminación y calibración excelentes para predecir la mortalidad de los pacientes en la UCIR, comparables a las del modelo SAPS-3.


Assuntos
Cuidados Críticos
6.
Med. U.P.B ; 32(1): 92-95, ene.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-836843

RESUMO

El nódulo de la Hermana María José se refiere a una metástasis de una neoplasia visceral a ombligo más común de origen gastrointestinal. La importancia de esta lesión es que es de fácil aproximación por el examen físico y su alta asociación con neoplasias malignas intra abdominales y la sencillez para hacer el diagnóstico con métodos como la biopsia aspiración con aguja fina.


Sister Mary Joseph's nodule refers to the metastasis of visceral malignancy to the umbilicus, most commonly of gastrointestinal origin. The noteworthy characteristics of this lesion are its more approachable diagnosis on physical examination, its high association with intra-abdominal malignancy, and its faculty to provide a diagnosis with easily performed methods such as fine needle aspiration biopsy.


O nódulo da irmã Maria José se refere como uma metástase de uma neoplasia visceral a umbigo mais comum de origem gastrointestinal. A importância desta lesão é que é de fácil aproximação pelo exame físico, e sua alta associação com neoplasias malignas intra abdominais e a facilidade para realizar o diagnostico com métodos fáceis de realizar como a biopsia aspiração com agulha fina.


Assuntos
Humanos , Nódulo da Irmã Maria José , Biópsia por Agulha Fina , Aspiração por Agulha Fina Guiada por Ultrassom Endoscópico , Neoplasias Gastrointestinais , Metástase Neoplásica , Neoplasias
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 187-192, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437977

RESUMO

El tratamiento de la enfermedad de Ménière continúa siendo controversial. Existen muchos tratamientos disponibles con diferentes efectividades. La terapia transtimpánica es una novedosa arma terapéutica que se está introduciendo gradualmente en el campo de la otología. Este estudio pretende: 1) Evaluar la utilidad de la terapia transtimpánica en el tratamiento de la enfermedad de Ménière. 2) Dar a conocer la experiencia de nuestro centro al respecto. Para ello se evaluó retrospectivamente, por medio de una encuesta telefónica, la respuesta clínica de los pacientes con enfermedad de Ménière que recibieron terapia transtimpánica (corticoides y/o gentamicina) entre los años 2002 y 2004. Se estudió a 34 pacientes, con un promedio de edad de 53 años. El 79,4 por ciento (n=27) presentó una respuesta favorable en relación a su sintomatología vestibular (p=0,02) y un 55,9 por ciento (n=19) refirió mejoría total de ella. Cuatro pacientes que no respondieron a corticoides transtimpánicos recibieron gentamicina intratimpánica, llegando a la parálisis vestibular total y mejoría de su sintomatología vestibular. Se concluye que los corticoides transtimpánicos son efectivos en el tratamiento de la sintomatología vestibular en la enfermedad de Ménière. La gentamicina intratimpanica es una alternativa eficaz para los pacientes que no responden a corticoides transtimpánicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Corticosteroides/uso terapêutico , Doença de Meniere/tratamento farmacológico , Gentamicinas/uso terapêutico , Vertigem/tratamento farmacológico , Corticosteroides/administração & dosagem , Estudos Retrospectivos , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Gentamicinas/administração & dosagem , Injeções Intralesionais , Membrana Timpânica , Coleta de Dados , Relação Dose-Resposta a Droga , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos , Vertigem/etiologia
8.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 193-196, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437978

RESUMO

La prueba calórica mínima (PCM) es un examen diseñado para estudiar el canal semicircular lateral (CSCL) y, especialmente, el canal semicircular posterior (CSCP), el cual no es examinado por la prueba calórica clásica (PCC). Nuestro objetivo es evaluar el aparato vestibular a través de la PCM, cuando la PCC no explica los síntomas de algunos pacientes. Se incluyeron aquellos pacientes que consultaron entre enero y julio de 2003 por un síndrome vertiginoso cuya sintomatología no era explicada por la PCC. Fueron evaluados mediante PCM. Se identificaron 12 pacientes con estas características. En todos los casos la PCM permitió establecer un diagnóstico más preciso. Como conclusión, la PCM en casos seleccionados complementa la PCC, otorgando información adicional relevante para el manejo de los pacientes con patología vestibular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Canais Semicirculares , Otopatias/diagnóstico , Testes Calóricos/métodos , Testes de Função Vestibular/métodos , Vertigem/fisiopatologia , Doença de Meniere/diagnóstico , Doenças Vestibulares/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Neuronite Vestibular/diagnóstico , Síndrome
9.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(1): 51-56, abr. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418351

RESUMO

El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) es una patología de alta incidencia en el campo de la otorrinolaringología. Para su tratamiento se han descrito una variedad de terapias, destacando entre éstas la maniobra liberadora de Semont y la maniobra de reposición de partículas de Epley, debido a su simplicidad y no ser invasivas. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de una nueva maniobra de reposición, la cual consiste en cuatro posiciones más que aquella descrita por Epley, en pacientes que presentan vértigo postural paroxístico benigno unilateral, con compromiso del canal semicircular posterior. Para ello se realizó un estudio prospectivo, a 142 pacientes portadores de VPPB unilateral del canal semicircular posterior, a quienes se le efectuó maniobras de reposición de partículas para el canal semicircular afectado. Se practicó un control a las 48 horas con maniobras de provocación de Dix-Hallpike, obteniéndose un 95 por ciento (135 pacientes) de remisión completa de los síntomas. En sólo siete pacientes no hubo un resultado inmediato. Estos fueron tratados con la nueva maniobra de reposición, obteniéndose una mejoría total en cuatro de ellos; en los otros tres pacientes fue necesaria una maniobra de liberación de partículas de Sermont, complementada con una tercera maniobra de reposición, lográndose un 100 por ciento de remisión de los signos y síntomas.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Labirinto/terapia , Terapia por Exercício , Vertigem/terapia , Canais Semicirculares/fisiopatologia , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Movimento , Postura
11.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(3): 167-172, dic. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418338

RESUMO

El presente trabajo revisa los hallazgos clínicos, audiométricos, funcionales de VIII par e imagenológicos de una serie consecutiva de 10 pacientes con neurinoma del acústico.En el 50 por ciento de los pacientes se presentó con síntomas atípicos como la sordera súbita o la hipoacusia fluctuante. En el 100 por ciento de los casos existía algún compromiso de la audición; sin embargo, no hubo correlación entre el tamaño del tumor y la cuantía de la pérdida auditiva. El tipo de curva en la audiometría o la alteración de las pruebas supraliminares (discriminación de la palabra, Fowler, umbral de molestia auditiva y deterioro tonal) no permitieron predecir la presencia de un neurinoma. La alteración del reflejo acústico fue la prueba no imagenológica que obtuvo la mayor sensibilidad (80 por ciento). Se observó una asimetría en la prueba calórica sólo en un 40 por ciento de los casos. Se puede concluir que la presentación clínica considerada como típica del neurinoma del acústico, los exámenes no imagenológicos tienen un rol muy limitado. La baja sensibilidad de las pruebas funcionales del VIII par reportada en la literatura y confirmada en esta serie de pacientes debe inducirnos a solicitar estudio con neuroimágenes en todos aquellos casos en los que exista una sospecha clínica. La resonancia nuclear magnética (RNM) con gadolinio fue el examen más idóneo para ello, ya que permitió hacer el diagnóstico en 2 casos en que la tomografía computada (TC) sólo fue de presunción, y en un tercer paciente reveló un tamaño tumoral significativamente mayor al observado en la TC.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Orelha , Neuroma Acústico/diagnóstico , Perda Auditiva/etiologia , Audiometria , Estudos Retrospectivos , Gadolínio , Imageamento por Ressonância Magnética , Neuroma Acústico , Tomografia Computadorizada por Raios X
14.
Pediatr. día ; 14(5): 273-7, nov.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245339

RESUMO

La quemadura es una lesión accidental o voluntaria (ej. quemadura de periné como tratamiento popular de la enuresis), en la cual un agente daña los tejidos vivos, produciendo alteraciones inflamatorias locales y generales que pueden comprometer seriamente la homeostasis del niño afectado, influyendo seriamente en su crecimiento y desarrollo posterior


Assuntos
Humanos , Queimaduras/terapia , Antibacterianos/uso terapêutico , Queimaduras/classificação , Queimaduras/complicações , Queimaduras/tratamento farmacológico , Hidratação , Dor/tratamento farmacológico , Lesão por Inalação de Fumaça , Índices de Gravidade do Trauma
15.
Horiz. enferm ; 7(1): 36-42, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-209085

RESUMO

Los autores investigaron los factores significativos en la percepción de atención para los usuarios del Servicio de Cirugía del Hospital Herminda Martín de Chillán y nivel de satisfacción que se les proporcionó durante su hospitalización. Es una investigación de tipo exploratorio cuyo diseño metodológico combinó el desarrollo de entrevistas libres con la aplicación de dos cuestionarios. De las entrevistas se obtuvieron 22 situaciones o hechos preferentes constitutivos del servicio asistencial, según los usuarios, con los cuales se estructuraron los cuestionarios. Se entrevistaron 15 enfermos y se consultó por escrito a 50, entre hombres y mujeres, que tuvieran más de tres días hospitalizados en el servicio de Cirugía y que supieran leer y escribir. Los resultados permiten identificar algunas características del servicio que tienen una incidencia significativa en el nivel de satisfacción de los pacientes


Assuntos
Humanos , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos , Centro Cirúrgico Hospitalar , Hospitalização
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA