Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. interna Méx ; 15(1): 34-7, ene.-feb. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266665

RESUMO

El feocromocitoma es una causa poco frecuente de hipertensión que lleva a la muerte si no es diagnósticado. Presentamos el caso de un hombre de 33 años con historia de dos años de crisis hipertensivas aisladas que paulatinamente se hacen más frecuentes. Tres meses antes de ser valorado en nuestro hospital se agregó un cuadro anginoso. La impresión diagnóstica inicial fue de feocromocitoma, corroborándose por laboratorio y gabinete. Responde en cinco días al tratamiento con prazocina, con lo que se pudo resecar un tumor completo de 190 g. El estudio histopatológico lo confirma. Todas las manifestaciones clínicas desaparecieron durante el seguimiento y cursa normotenso sin ningún antihipertensivo, por lo que se considera curado


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Catecolaminas/sangue , Catecolaminas/urina , Metanefrina/sangue , Metanefrina/urina , Feocromocitoma/diagnóstico , Feocromocitoma/fisiopatologia
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(5): 420-5, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167377

RESUMO

La isquemia miocárdica prolongada la relajación ventricular. El objetivo del estudio fue valorar las alteraciones en el tiempo de relajación isométrica del ventrículo izquierdo (TRIV), como parámetro de relajación ventricular global, medido con Doppler pulsado durante la administración de Dipiridamol o Dobutamina intravenosos. Estudiamos 58 pacientes con sospecha clínica o con cardiopatía isquémica demostrada, durante la administración de fármacos como maniobra provocadora de isquemia. Se dividieron en dos grupos: 22 pacientes en el grupo Dipiridamol, que se administró a dosis de 0.84 mg/kg en 10 min y 36 pacientes en el grupo de Dobutamina, administrada a dosis de 5, 10, 20, 30 y 40 mcg/kg/min en etapas de tres minutos. A todos los pacientes se les practicó coronariografía en el mismo internamiento. Las mediciones de las velocidades máximas E y A, así como el tiempio de desaceleración de la onda E y el tiempo de hemipresión del flujo mitral, no mostraron cambios significativos en ambos grupos. En los estudios positivos por criterios de alteración de la movilidad parietal, el TRIVI corregido para la frecuencia cardiaca (TRIVI/C) se incrementó hasta en 54 por ciento (p< 0.01), sobre los valores de control del mismo paciente en el grupo de Dipiridamol. En el grupo de Dobutamina, con los mismos criterios de positividad, el TRIVI/C se incrementó en 26 por ciento (p < 0.20). En la detección de obstrucción significativa proximal de la coronaria descendente anterior o de enfermedad trivascular, en el grupo de Dipiridamol, el incremento del TRIVI/C tuvo sensibilidad, el incremento del TRIVI/C tuvo sensibilidad (S), especificidad (E) y valor predictivo positivo (VPP) de 50 por ciento y 100 por ciento, respectivamente. En el grupo de Dobutamina, la S fue de 71 por ciento, la E de 60 por ciento y el VPP de 89 por ciento. Con ninguno de los fármacos se observó prolongación significativa del TRIVI/C en ausensia de alteraciones de la movilidad o sin acentuación de las alteraciones preexistentes. La medición del TRIVI/C, en estudios con maniobras farmacológicas provocadoras de isquemia, es un parámetro útil para diferenciar los resultados positivos de los negativos, agregado a los criterios de alteraciones segmentarias de la movilidad parietal


Assuntos
Humanos , Angiografia Coronária , Doença das Coronárias/terapia , Dipiridamol/administração & dosagem , Dipiridamol/uso terapêutico , Ecocardiografia Doppler/estatística & dados numéricos , Isquemia Miocárdica/induzido quimicamente , Vasodilatadores/administração & dosagem , Vasodilatadores/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA