Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. medica electron ; 40(4): 1155-1162, jul.-ago. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-961287

RESUMO

RESUMEN Se presenta un caso de fiebre periódica con estomatitis aftosa, faringitis, y adenitis síndrome de fiebre periódica con estomatitis aftosa, faringitis, y adenitis, entidad aparentemente infrecuente de la cual no se recoge reporte en el país. La etiología no es todavía bien comprendida, se observa con mayor frecuencia entre los 2 y 5 años, aunque se han descrito casos en adultos. Se caracteriza por fiebre periódica con estomatitis aftosa, faringitis, y adenitis de carácter periódica con una dramática respuesta al uso de esteroide en la mayoría de los casos. El caso que se presenta es un paciente de 5 años de edad, sexo masculino, con cuadros de fiebre periódica asociado a amigdalitis con exudado, adenitis y lesiones aftosas, con respuesta en la fase aguda a la prednisona y con respuesta al tratamiento de mantenimiento con cimetidina. En la actualidad lleva 11 meses en remisión (AU).


ABSTRACT We present a case of periodical fever with aphthous stomatitis, pharyngitis and adenitis (PFAPA syndrome), entity that is apparently infrequent and its report in the country was not found. Its etiology is not still clearly understood. It appears with higher frequency in the ages between 2 and 5 years, though it has been described in adult population. It is characterized by periodical fever with aphthous stomatitis, pharyngitis and adenitis of periodical character, with a dramatic answer to the use of steroids in most of the cases. The case that is presented is the one of a male patient aged 5 years with reiterative periodical fever associated to tonsillitis with exudate, adenitis and aphthous lesions, with answer, in the acute phase, to prednisone, and to cimetidine at the maintenance therapy. Nowadays, he is already 11 months in remission (AU).


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Estomatite Aftosa/epidemiologia , Febre/complicações , Prednisona/administração & dosagem , Faringite/diagnóstico , Cimetidina/administração & dosagem , Linfadenite/diagnóstico
2.
Medisan ; 10(n.esp)2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487122

RESUMO

Se presenta una revisión bibliográfica actualizada sobre las características clínicas y radiográficas de las litiasis de las glándulas salivales mayores y especialmente de la submaxilar, así como también acerca de los criterios terapéuticos de esta afección. Como valor agregado se describe el caso de un paciente con litiasis múltiple en el conducto de la glándula submaxilar (cuadro clínico, tratamiento y evolución)


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Cálculos dos Ductos Salivares/cirurgia , Cálculos dos Ductos Salivares/diagnóstico , Cálculos dos Ductos Salivares , Glândula Submandibular
3.
Interciencia ; 29(8): 461-467, ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399807

RESUMO

Los usos de la tierra y las prácticas agrícolas ocasionan diferencias en la estructura y composición de la materia orgánica del suelo (MOS). La abundancia relativa de compuestos orgánicos volátiles fue determinada para evaluar las propiedades químico estructurales de la MOS bajo diferentes prácticas de manejo: labranza convencional (LC), siembra directa directa (SD), siembra directa previo un pase de cincel (CSD), mantenimiento (MR) y exportación (ER) de los residuos de cosecha del suelo, maíz continuo (M-M) y una rotación interanual maíz-soya (M-S). El experimento se realizó en un suelo Tipic Hapluster Af, ubicado en la altiplanicie de los llanos centrales (9 grados 23'33''N y 66 grados 38'30''O), Venezuela. Las características químico-estructurales de MOS se determinaron a travéz de pirólisis cromatográfica de gases (PY-CG), obteniéndose fragmentos de compuestos orgánicos volátiles en suelo y extracto. Los efectos individuales de los tratamientos no generaron diferencias en la estructura molecular de MOS, que se caracterizó por promedio de compuestos humificados y microbiológicamente alterados. MRM-S y ERM-M favorecieron el enriquesimiento del suelo con material resistente a la degradación. MR presentó un menor índice de humificación y aromatización de MOS bajo estas condiciones. La disminución de furfural, ácido acético y fenol a 20 días después de la cosecha (ddc), así como de pirrolo a 35ddc, indicó una tasa alta de descomposición de MOS antes de los 20ddc. El menorus índice de mineralización ocurrió en la combinación de SDMRM-M, mientras la estructura molecular de la sustancia húmica no mostró evidencias de haber sido alterada por SDMRM-M, y LCMRM-M


Assuntos
Compostos Orgânicos , Pirólise , Solo , Zea mays , Agricultura , Venezuela
4.
Rev. venez. anestesiol ; 3(2): 66-71, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263276

RESUMO

El propósito del estudio fue investigar los efectos hemodinámicos del sulfato de magnesio 60 mg/kg endovenoso, durante la inducción anestésica con tiopental sódico 5 mg/kg y succinilcolina 1,5 mg/Kg; y evaluar la capacidad del magnesio para atenuar la respuesta cardiovascular refleja a la laringoscopia. Veinte pacientes, ASA I, entre 18-60 años, fueron divididos en dos grupos: (M) recibió sulfato de magnesio 60 mg/kg sobre un minuto durante la inducción, y (C) un volumen equivalente de solución salina. Antes de la intubación, la administración de magnesio incrementó la frecuencia cardíaca significativamente con respecto al valor basal (con p<0,01 de diferencia entre grupos) y la presión arterial se mantuvo estable durante la inducción anestésica en ambos grupos. No obstante, el incrementó inicial de la frecuencia cardíaca durante la inducción en el grupo magnesio (M), la frecuencia cardíaca y la presión arterial después de la intubación fue significativamente menor que en el grupo (C) todo el tiempo (p<0,01). Los resultados obtenidos del presente estudio, sugieren que el tratamiento con sulfato de magnesio (60mg/kg) provee una segura y efectiva atenuación tanto de la respuesta taquicardizante como hipertensiva a la laringoscopia e intubación traqueal en pacientes sanos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Succinilcolina/administração & dosagem , Succinilcolina/uso terapêutico , Tiopental/administração & dosagem , Laringoscopia , Sulfato de Magnésio/administração & dosagem , Sulfato de Magnésio/uso terapêutico , Intubação Intratraqueal , Traqueia
5.
Rev. venez. anestesiol ; 1(2): 33-40, jul.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263243

RESUMO

El Magnesio es importante para el anestesiólogo por varias razones. Primero: es el ion esencial de muchas reacciones bioquímicas y su deficiencia puede producir consecuencias clínicas importantes durante la anestesia o en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Segundo: el gran uso del MgSO4 en obstétricia, requiere que el anestesiólogo se familiarice con su acción farmacológica y sus interacción con agentes anestésicos. Tercero: el Magnesio tiene propiedades farmacológicas recientemente apreciadas y que pueden ser de valor en ciertas áreas de la práctica anestésica como son: anestesia cardíaca, anestesia para feocromocitoma, atenuante de la respuesta hemodinámica y catecolaminérgica a la intubación, broncoespasmo, protección del sistema nervioso central y analgesia post-operatoria, entre otras


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia , Magnésio/administração & dosagem
6.
Rev. cuba. enferm ; 5(1/2): 57-61, ene.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-78363

RESUMO

Se realiza una investigación sobre el comportamiento de la temperatura corporal del recién nacido con una muestra de 30 neonatos, en el período comprendido de julio a septiembre de 1987. Se observa variabilidad de la temparatura fundamentalmente en el recién nacido de bajo peso en la mitad de los cuales se requirió un tiempo superior a las 2 horas para su regulación. Se expresan algunas variantes encontradas en el estudio


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso , Regulação da Temperatura Corporal
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(3): 83-94, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74046

RESUMO

Se efectúa un análisis de los estudios de toxoplasma en la provincia Ciego de Avila, en el periodo de 1980 a 1983. Se detecta que aumentó el número de casos investigados cada año hasta alcanzar la cifra más elevada en 1982; que los abortos y fetopatías, así como los síndromes adénicos han sido mejor estudiados en el período analizado. El 25,1% de las pruebas de fijación de complemento de toxoplasma fueron significativas. Las mismas predominan en Oftalmología, seguido de adenopatías. En éstas se observa un predominio de títulos de 1 128 en comparación con las demás causas. La notificación de casos aumentó entre 1980 y 1982 como consecuencia de una mayor vigilancia, la forma clínica más frecuente en el trienio fue la ganglionar y predominó el grupo etario entre 5 y 14 años de edad


Assuntos
Humanos , Toxoplasmose/epidemiologia
8.
Rev. cuba. estomatol ; 25(2): 128-40, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74027

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo transversal y retrospectivo sobre afecciones quirúrgicas de las glándulas salivares durante los años comprendidos entre 1976 y 1983. Se analizaron las siguientes variables: incidencia, edad, sexo, sintomatología, sialografía, técnica, operatoria, complicaciones y secuelas. Se extraen conclusiones importantes acerca del diagnóstico y tratamiento de estos pacientes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Morbidade , Doenças das Glândulas Salivares/cirurgia
9.
Rev. cuba. farm ; 19(2): 230-6, mayo-ago. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40936

RESUMO

Se les administra conejos albinos, anestesiados con pentobarbital sódico (40 mg/kg), con respiración espontánea, tiapamil (0,1; 0,3; 1,0; 3,0 mg/kg) y verapamil (0,01; 0,03; 0,1; 0,3 mg/kg) por vía intravenosa, para comparar el efecto de ambos medicamentos sobre la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. Se informa que de los 2 medicamentos produce cambios significativos sobre la frecuencia cardíaca, y sólo las dosis mayores de ambos disminuyen significativamente la tensión arterial media, sin que se registren diferencias entre el efecto producido por ambas drogas. No se encuentran en los estudios diferencias entre los efectos de las dosis equivalentes de tiapamil y de verapamil, y es necesaria una dosis 10 veces mayor del primero que del segundo para obtener el mismo resultado


Assuntos
Coelhos , Animais , Masculino , Feminino , Frequência Cardíaca/efeitos dos fármacos , Pressão Arterial/efeitos dos fármacos , Propilaminas/farmacologia , Verapamil/farmacologia , Química
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA